lunes, 29 de septiembre de 2025

Cripta de Saint-Girons

La Cripta de Saint-Girons es una cripta datada aproximadamente en el siglo XII d.C. (período comprendido entre los años 1.101 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte románico.

Cripta de Saint-Girons
Cripta de Saint-Girons

Se encuentra edificada en la localidad de Hagetmau, ubicado en el departamento de Landes, situado en la región de Aquitania, en Francia.

Cripta de Saint-Girons


Descripción

Se trata del último vestigio de la antigua iglesia abacial de Saint-Girons, ya desaparecida. 

Tan solo se conserva la cripta de un tamaño de 12 metros x 7,6 metros.

Cabe resaltar que originalmente la cripta albergaba el sarcófago que contenía las reliquias de Saint-Girons (monje y mártir cristiano del siglo V d.C.).

Es más se dice que el santo murió allí luchando contra los visigodos, tras treinta días de agonía y tras haber ido a rendir honores funerarios a su compañero San Sever (monje y mártir cristiano) alrededor del año 365 d.C. (o quizás en el año 409 d.C.).

También se dice que fue alrededor del año 778 d.C. cuando el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlomagno (también conocido como Carlos I el Grande), en una expedición de Aquitania a España, mandó construir una tumba monumental.

Cripta de Saint-Girons

El emperador también ordenó el traslado de algunas de las reliquias a la iglesia de Santa Eulalia en Burdeos para su custodia.

La bóveda de la cripta restaurada se apoya en cuatro columnas centrales de mármol rojo y negro procedentes de un edificio galorromano anterior.

Y en diez columnas adosadas a los muros que las rodean. Aparte destaca como las catorce columnas están rematadas con capiteles con ábaco historiado. 

En particular destaca un capitel que representa la escena bíblica de la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro (también conocida como la parábola del hombre rico y del mendigo Lázaro, evocando el castigo por la avaricia (Lucas 16:19-31).

En un lado, el hombre rico de la parábola está sentado a la mesa con dos comensales, en tanto los perros lamen las llagas de Lázaro, quien yace desnudo en el suelo.

Cripta de Saint-Girons

Mientras que en el otro lado, está representado a Lázaro entre dos ángeles y el hombre rico tumbado y sediento.

Se pueden observar como la cripta cuenta en total con catorce capiteles esculpidos, siendo éstas escenas religiosas destinadas tanto a los fieles como a los peregrinos del Camino de Santiago.

Recordando desde la Edad Media la función de la parroquia como parada del Camino de Vézelay (también conocido como Vía Lemosina o Via Lemovicensis), uno de los cuatro caminos de Francia del Camino de Santiago.

También es conocido que unos siglos después de la muerte de San Giróns, los peregrinos a Santiago de Compostela acudían a venerar la memoria de las reliquias del gran santo entre imágenes de piedras ofrecidas a Dios.

Entre las imágenes representadas en los ábacos historiados destacan imágenes de la creación con platas estilizadas y animales fantásticos, así como leones sonrientes o pájaros enfrentados a dragones e imágenes de la historia sagrada con ángeles y demonios.

Cripta de Saint-Girons
La Abadía de Saint-Girons fue dañada en el año 1.324 d.C. por los ingleses, poco antes de la Guerra de los Cien Años.

En el año 1.569 d.C. fue saqueada, incendiada y destruida durante las Guerras de Religión por las tropas protestantes comandadas por el capitán y noble francés Gabriel I conde de Montgomery y señor de Lorges.

Las reliquias del santo fueron profanadas y dispersadas y seis canónigos fueron asesinados, cuando el abad de Saint-Girons era Pierre de Candau.

Tras varias atrocidades, el 5 de julio del año 1.790 d.C. la localidad de Hagetmau tomó posesión de la abadía y en el inventario de 8 de septiembre del año 1.792 d.C. queda recogido el despojó a la abadía de sus últimos muebles valiosos.

Cripta de Saint-Girons

En el año 1.807 d.C. las monjas ursulinas (religiosas que pertenecen a la Orden de Santa Úrsula) intentaron, en vano, continuar la vida monástica en Saint-Girons.

En el año 1.855 d.C. los jesuitas expulsados de España se establecieron allí durante un breve periodo de tiempo.

La Cripta de Saint-Girons está considera una joya dentro del arte románico y en el año 1.862 d.C. fue declarada Monumento Histórico de Francia (en Francia se refiere a un monumento o una entidad receptora por decreto de un estatus jurídico destinado a protegerlo en razón de su interés artístico, arquitectónico o histórico).

A lo largo de finales del siglo XIX d.C., los proyectos de restauración se sucedieron con gran regularidad e iban acompañados de cálidas descripciones del edificio e innumerables peticiones de autoridades políticas y eminencias arqueológicas, tanto locales como nacionales.

Sin embargo todos éstos esfuerzos fueron en vano, fue en el año 1.904 d.C. cuando la localidad de Hagetmau decidió demoler la ruinosa iglesia abacial, junto con sus restos de la Abadía de Saint-Girons, conservando únicamente la cripta.

Cripta de Saint-Girons

Al año siguiente, en el 1.905 d.C., comenzó la restauración de la Cripta de Saint-Girons que finalizó en el año 1.908 d.C., de esta manera se conservó el engaste de piedra para catorce capiteles esculpidos en el período románico por artistas de Saint-Sever y de otros lugares.

Para finalizar subrayar que antes de su demolición en el año 1.904 d.C. la iglesia de la Abadía de Saint-Girons contaba con una cabecera de dos pisos para compensar el desnivel del terreno.

Ésta cabecera estaba flanqueada por dos ábsides, uno al norte, dónde estaba oculto por una sacristía y el brazo del crucero tenía una bóveda de cañón.

Además la nave de madera estaba flanqueada al norte por una nave lateral que se apoyaba en un campanario y la portada occidental era de estilo gótico y el ábside románico, probablemente circular, fue sustituido durante el período gótico por una cabecera de cinco lados reforzada por enormes contrafuertes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Danzarina

La Danzarina , también conocido como Fresco de la Bailarina , es un fresco datado aproximadamente entre los años 1.450 a.C. y 1.375 a.C., pe...