lunes, 24 de junio de 2019

Ocelocuauhxicalli

La Ocelocuauhxicalli es una vasija datada aproximadamente en los años 1.200 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.

Ocelocuauhzicalli
Ocelocuauhxicalli

Fue fabricada durante el período postclásico tardio de la cultura Mexica o Azteca.

Fue hallada en el año 1.901 d.C. por el ingeniero Porfirio Díaz Ortega (hijo), mientras realizaba un proyecto de modificación bajo el Palacio del Marqués del Apartado.

Situado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la esquina entre la Calle de Donceles y República de Argentina.

En el municipio de Cuauhtémoc, ubicado al noroeste del estado de Colima (también conocido como Estado Libre y Soberano de Colima), en México (también llamado Estados Unidos Mexicanos).

Ocelocuauhzicalli
Ocelocuauhzicalli


Descripción


Está fabricada en basalto y pigmentos (negro, ocre y rojo), mediante la técnica de tallado.

Se trata un escultura en forma de vasija de grandes dimensiones con forma zoomorfa, en concreto está representado la figura de un felino, un jaguar.

Se encuentra en posición arrodillada, al acecho y listo para atacar. Las fauces están representadas abiertas dejando entrever una hilera de dientes afilados, se puede apreciar como la mandíbula se encuentra perfectamente delineada.

Las orejas son cortas, anchas y los márgenes presentan forma redondeada y en el hocico se observa como las fosas nasales se encuentran finamente delineadas mediante finas incisiones.

La cuenca de los ojos se encuentra muy marcadas, sobretodo destaca como dentro del ojo el iris se encuentra muy marcado.

Ocelocuauhxicalli
En el lomo hay un hueco con una profundidad de 24 cm y un diámetro de 64 cm.

Esta cavidad tenía la funcionalidad de servir como recipiente sagrado (denominado "cuauhxicalli"="Vaso del águila"), en él se depositaban la sangre y los corazones de los sacrificados como ofrendas al Sol y a la Tierra.

Además cabe enfatizar que en el interior de este hueco aparece representado la figura de Huitzilopochtli (deidad principal de los mexicas o aztecas) y la figura de Tezcatlipoca (dios protector de los guerreros).

También cabe resaltar que en su pared lateral tiene esculpida una banda de plumas de águila, cuentas de lado y corrientes de agua.

Con respecto a la composición destacar el uso de la policromía la piel se encontraba pintada de ocre con manchas negras y tanto las uñas como el recipiente eran de un color rojizo.

Para finalizar enfatizar que los investigadores piensan que dado el carácter ritual de la escultura Ocelocuauhxicalli se piensa que su emplazamiento original sería el pie de la escalinata de un templo.

Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Par de Orejeras de Cuatro Lados

El Par de Orejeras de Cuatro Lados son un par de orejeras datadas aproximadamente entre los años 200 d.C. y 600 d.C., perteneciente al arte ...