La
Iglesia de Santa Comba de Bande, también conocida como
Santa Comba de Bande, es una iglesia datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.).
 |
Iglesia de Santa Comba de Bande |
Perteneciente al
arte medieval, en concreto al
arte prerrománico y dentro de éste pertenece al
arte visigodo.
Fue edificada en el municipio de Bande, situado en la provincia de Ourense, en la comunidad autónoma de Galicia (España).
Cabe enfatizar que en el siglo VII d.C. está localización se encontraba en las cercanías de un antigua vía romana.
Descripción
Se trata de una
iglesia monacal, es decir una iglesia o monasterio en el que habita una pequeña comunidad de monjes cuya misión es dar auxilio espiritual (sacramentos) y ayuda a caminantes y peregrinos.
Cabe resaltar que desde la edificación original del siglo VII d.C. hasta la actualidad, la iglesia ha sufrido numerosas reconstrucciones y nuevas construcciones realizadas a través de los siglos dando como resultado una estructura más compleja que la estructura inicial.
 |
Iglesia de Santa Comba de Bande |
Tiene una
planta con forma de
cruz griega que presenta una longitud de 10 m y una anchura de 11, 90 m, con un ábside cuadrado de 4 m por lado.
Está construida con grandes sillares labrados en granito colocados de forma irregular en hileras.
Se puede apreciar como el
ábside esta saliente en la planta y se encuentra rematado por una
bóveda de cañón (bóveda cilíndrica simple formada por una única superficie). Además tiene una decoración consistente en una estrecha orla fabricada con talla a bisel.
Se encuentra iluminado mediante una
ventana absidial dividida en dos partes horizontales, la parte inferior está cerrada por una losa y la parte superior tiene una celosía de semicírculos de mármol.
El crucero se encuentra cubierto por una
bóveda de arista (bóveda cilíndrica compuesta) fabricada en ladrillo, situada sobre un
cimborrio (cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula) sostenido por medio de cuatro arcos de herradura, también conocidos como arcos torales.
 |
Iglesia de Santa Comba de Bande |
La decoración consiste en una
cinta sogueada (banda de lazos simples), ésta se puede apreciar en toda la línea de impostas de los arcos del crucero.
A cada lado del
cimborrio hay una ventana que da luminosidad al templo y se encuentra cubierto por una bóveda de aristas fabricada con ladrillos.
El acceso al
altar mayor es a travez de un arco triunfal de herradura sostenido por cuatro columnas, dos de las columnas tienen capiteles visigodos y los otros dos presentan capiteles corintios (propios del arte romano).
Se puede observar como el
pórtico de entrada tiene tres vanos, uno de ellos esta tapiado, éste vano tapiado contiene una
inscripción ("
ESTA CAPILLA FVNDO Y DOTO GASPAR RODRIGUES DE ARVO I ABBAD DE SANTA COMBA ANNO") y un
escudo (situado debajo de la inscripción).
Encima del pórtico hay situada una
espadaña de dos vanos, es decir, un pequeño muro levantado como prolongación del muro de la fachada, rematado en piñón y del que se abren dos vanos.
 |
Iglesia de Santa Comba de Bande
(Plano) |
Aparte tiene dos
puertas una en el brazo sur del crucero y otra a los pies en el porche, enfatizar que la puerta situada en el porche presenta una construcción más actual a la época original.
La iglesia tenía un total de
seis capillas.
En el lado noroeste, justo al lado del crucero, se encuentra una capilla utilizada para guardar los elementos sagrados de cultos y las reliquias, también había otra capilla (en la actualidad perdida) situada en el otro lado del crucero.
Hay situadas a ambos lados de la nave principal dos capillas usadas por los monjes. Además de otras dos capillas en el pórtico de entrada cuya funcionalidad era servir como refugio a caminantes y peregrinos.
Cabe resaltar que las capillas situadas al lado del crucero tan sólo se podía acceder por el interior de la iglesia, no por el exterior.
 |
Iglesia de Santa Comba de Bande |
Destacar que en la
capilla derecha se encuentra el
sarcófago (fabricado en mármol) de
San Torcuato (uno de los primeros discípulos del Apóstol Santiago).
Sus restos reposaron en la iglesia hasta el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.) cuando fueron depositados en el monasterio de San Salvador de Celanova.
Situado en el municipio de Celanova, localizado en la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia (España).
Como
dato curioso subrayar que el sarcófago se encuentra muy desgastado puesto que los devotos raspaban el sarcófago con la finalidad de llevarse el polvo mismo como reliquia.
El
tejado está fabricado con tejas, menos un trozo pequeño que se encuentra cubierto de losas de piedra (los investigadores piensan que el tejado de la iglesia original se encontraba cubierto por losas de piedra).
 |
Iglesia de Santa Comba de Bande |
Cabe resaltar la existencia de una
cámara situada en la parte superior del lado oriental, a la que se accede por una ventana interior localizada en el muro de la nave oriental.
En la actualidad su funcionalidad se desconoce, pero los investigadores creen que podría haber sido usada como una
cámara de resonancia (para el uso de las campañas) o una
cámara del tesoro (para guardar los objetos de valor de la iglesia).
El
perímetro exterior es rectangular compuesto por un muro cerrado y se encuentra delimitado a ambos lados del pórtico.
Fuera de la iglesia, se pueden ver los restos de una
capilla anexa utilizada para realizar bautizos con la finalidad de que los peregrinos pudieran entrar en la iglesia como cristianos.
En la actualidad todavía se conserva la
pila bautismal. Aparte a los muros del atrio se encuentra una fuente conocida popularmente como "
Pozo de los Enamorados".
Respecto a la
decoración, las
pinturas datan del siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.).
 |
Iglesia de Santa Comba de Bande |
En la zona del
altar mayor se encuentra representada la escena de la Anunciación de la Virgen.
Junto con el ángel Gabriel, la paloma del Espíritu Santo y una figura masculina que lleva una casulla (probablemente se trate de una representación de San Martín).
En la
bóveda está representado Dios Padre con su Hijo crucificado en brazos y los cuatro evangelistas con sus símbolos.
En el
intradós hay una decoración vegetal compuesta por: racimos de uvas, pequeñas hojas y flores, además también se pueden observar el sol y la luna sobre un fondo estrellado.
En cuanto a la
composición arquitectónica con planta de cruz griega y prolongaciones en sus extremos (ábside en el extremo oriental y un pórtico en el extremo occidental) subrayar que es una de las primeras iglesias visigodas que tienen esta planimetría y estructura.
Para
finalizar subrayar que la
Iglesia de Santa Comba de Bande fue declarada el 11 de agosto del año 1.921 d.C. Monumento Nacional y el 25 de junio del año 1.985 d.C. fue declarada Patrimonio Histórico Español.