La Piedra del Maíz es un monolito datado aproximadamente entre los años 1.200 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte huasteca.
Piedra del Maíz |
Piedra del Maíz |
Fue tallado durante el período Posclásico Tardío Huasteco, la última etapa de la cultura huasteca en la época prehispánica.
Se conoce que fue encontrado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico del Castillo de Teayo.
Ubicado cerca del municipio de Castillo de Teayo, situado en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en México.
Poco después de su descubrimiento la Piedra del Maíz pasó a formar parte de la colección de arte del Museo de Antropología de Xalapa, situado en la ciudad de Xalapa-Enríquez (también conocida como Xalapa), localizada en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, en México.
Descripción
Tiene una longitud de 57 cm, una anchura de 335 cm y una altura de 195 d.C.
Se trata de parte de un monolito de piedra tallado en relieve que representa a dos deidades de la tierra en una escena agrícola, es decir, la escena se encuentra protagonizada por el dios Tláloc (dios de la lluvia y el rayo) y la diosa Tlazolteotl (diosa de la pasión, la lujuria, la fertilidad, la purificación y la suciedad).
Cabe resaltar que se reconoce a la primera deidad por sus antojeras, formadas por unas serpientes que se entrelazaban y cuyos colmillos terminaban siendo las fauces del dios, y a la segunda deidad por su nariguera en forma de mariposa.
Además ambas deidades sostienen sobre una de sus manos una caña de maíz, mientras que con la otra mano el dios Tláloc sostiene un cetro con adornos de papel que remata en dos navajas de perdenal.
En cambio destaca como la deidad Tlazolteotl lleva un atavío típico del dios Tláloc: el bastón-serpiente, es decir, una especie de estandarte de oro, largo, con forma de culebra, acabado en punta y que simbolizaba los relámpagos y los truenos que acompañaban, a veces, al agua de lluvia.
Para finalizar subrayar que junto con la Piedra del Maíz, también se han hallado en el mismo yacimiento arqueológico monolitos con representaciones de deidades, animales y figuras humanas, que dan información sobre los pobladores huastecas, sus orígenes e historia, siendo un testimonio con el que se puede afirmar que el artes huasteca tiene influencias, recíprocas, tanto en el arte tolteca como el arte mexica o arte azteca.
Actualmente se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario