jueves, 6 de noviembre de 2025

Amphoriskos Hexagonal

El Amphoriskos Hexagonal es un recipiente datado aproximadamente en el siglo I d.C. (período comprendido entre los años 1 d.C. y 100 d.C.), perteneciente al arte romano.

Amphoriskos Hexagonal
Amphoriskos Hexagonal
Amphoriskos Hexagonal

Fue realizado por el artista romano Ennion.

Fue hallado en el año 1.876 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el soldado, diplomático y arqueólogo aficionado ítalo-estadounidense Luigi Palma di Cesnola.

En el pueblo de Potamia, ubicada cerca de la antigua ciudad-reino de Golgoi, localizado en el distrito de Nicosia, en el noroeste de Chipre.

Posteriormente formó parte de la colección de arte de Luigi Palma di Cesnola y antes del año 1.879 d.C. fue adquirido por el coleccionista y marchante de arte francés Jules Charvet.

Pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Le Pecq, situada en el departamento de Yvelines, localizada en la región de Isla de Francia, en Francia.

En el año 1.881 d.C. el Amphoriskos Hexagonal fue comprado por el financiero y filántropo estadounidense Henry Gurdon Marquand.

Siendo en ese mismo año, 1.881 d.C., cuando el amphoriskos fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte griego y romano.

Amphoriskos Hexagonal
Amphoriskos Hexagonal
Amphoriskos Hexagonal


Descripción

Tiene una altura de 14,2 cm, una anchura de 8 cm, un diámetro de 7,2 cm y un diámetro en el borde de 3,8 cm.

Se trata de un amphoriskos, es decir, un pequeño recipiente con forma hexagonal usado para contener aceites perfumados y perfumes y elaborado en vidrio azul cobalto translúcido, con asas del mismo color.

El borde está plegado hacia afuera, redondeado y hacia adentro, con un borde superior biselado irregular, el cuello cilíndrico corto y hombro hexagonal inclinado.

Aparte el cuerpo hexagonal se curva hacia adentro en la parte superior debajo del hombro, luego los lados son rectos pero afinándose hacia abajo y curvándose hacia afuera hasta una banda lisa que sobresale en la parte inferior.

La base hexagonal es plana y las dos asas de correa aplicadas al hombro están recogidas hacia arriba y ligeramente hacia afuera.

Asimismo se puede apreciar como están plegadas en un apoyo para el pulgar aplanado, que sobresale hacia afuera por encima del borde y que terminan en la parte inferior del borde y la parte superior del cuello.

En el hombro hay una decoración formada por seis palmetas con hojas alternadas hacia adentro y hacia afuera en ángulos y seis frontones semicirculares rebajados con gruesos bordes elevados en forma de costilla sobre paneles.

Los paneles están decorados alternativamente con protuberancias circulares que comprenden dos pequeños círculos concéntricos y un punto central y una cruz lisa de cuatro brazos.

En el cuerpo hay un total de seis paneles, cada uno de los cuales rodeado de líneas en relieve y ornamentados con un motivo diferente.

  • En el panel 1: hay una inscripción griega compuesta por tres líneas.
  • En el panel 2: hay una palmeta con hojas hacia adentro, con zarcillos suspendidos a cada lado y atados en un lazo inferior para sostener un racimo de uvas.
  • En el panel 3: hay zarcillos de hiedra colgando de las esquinas superiores y sosteniendo un cántaro por una de sus asas.
  • En el panal 4: hay representadas hojas hacia afuera sobre zarcillos suspendidos a cada lado, atados en un lazo inferior para sostener flautas dobles.
  • En el panel 5: se observan zarcillos de hiedra colgando de las esquinas superiores y sosteniendo una enochoe acanalada por su asa.
  • En el panel 6: hay una palmeta con hojas hacia adentro sobre zarcillos suspendidos a cada lado y atados en un lazo inferior para sostener un conjunto de flautas.
Por último resaltar que en la base hay una ornamentación compuesta por un total de cuatro círculos concéntricos en relieve.

Con respecto al estado de conservación resaltar que se encuentra fragmentado en el cuerpo y la base, con una agujero en el borde inferior del hombro, la parte inferior de tres paneles y algo más de la mita de la base faltante.

Además presenta algunas burbujas e inclusiones negras, cierto grado de opacidad y picaduras leves y manchas de color marrón cremoso con tenue iridiscencia.

En cuanto a la composición destacar que los hombros y el cuerpo han sido soplados en un molde de tres partes y un molde separado para hacer la parte inferior.

Para finalizar subrayar que en la superficie del Amphoriskos Hexagonal, situado en el panel 1 del cuerpo, se puede leer una inscripción en griego con la firma del autor:

"Ο Έννιον με έκανε" = "Ennion me hizo"

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Amphoriskos Hexagonal

El Amphoriskos Hexagonal es un recipiente datado aproximadamente en el siglo I d.C. (período comprendido entre los años 1 d.C. y 100 d.C.), ...