Auriga de Delfos |
Fue hallada en el año 1.896 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el Santuario de Delfos, en Grecia.
Poco después de su descubrimiento la escultura pasó a formar parte del Museo Arqueológico de Delfos (Grecia).
Además cabe destacar que se conoce que el Auriga de Delfos es una escultura conmemorativa que representa la victoria de Policelo de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos, celebrados en honor al dios Apolo (dios de la luz, la música, la poesía, la medicina y la profecía).
¿ Quién fue Policelo de Gela ?
Policelo, también conocido como Policelo de Gela o Polizalo, fue tirano de la ciudad de Gela desde el año 478 a.C hasta su muerte ocurrida en el año 473 a.C..
Gela es una ciudad situada en la costa sur de Sicilia, localizada en la provincia de Caltanissetta (Italia), que durante la antigüedad fue una de las más importantes colonias griegas.
![]() |
Auriga de Delfos |
![]() |
Auriga de Delfos |
Descripción
Tiene una altura de 1,80 m (de tamaño natural). Está realizada en bronce, incrustaciones de pasta vítrea y cobre, mediante las técnicas de incisión, fundición y soldadura.
Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura a tamaño natural de un hombre joven en posición de pie, con los brazos estirados hacia delante.
Cabe enfatizar que originalmente la escultura pertenece a un conjunto escultórico mayor, integrado por una cuadriga, cuatro caballo y un esclavo o mozo de cuadra, del que tan sólo se conservan algunas piezas y se piensa que todo el conjunto estaba fabricado a tamaño natural y en bronce.
![]() |
Detalle del rostro, Auriga de Delfos |
Resalta la parte de arriba del cabello se encuentra pegado y sin profundidad, mientras que la parte del cabello situado debajo de la diadema presenta el cabello ondulado formando rizos.
El rostro perfectamente modelado refleja la tensión típica del arte griego conocida como "ethos" (valor moral) y el "pathos" (emoción), con una expresión de gran concentración.
En el rostro destacan los ojos almendrados realizados mediante incrustaciones de piedra vítrea de color marrón, las pestañas se encuentran incrustadas, la nariz recta, el mentón pronunciado y los labios gruesos elaborados mediante láminas de plata y cobre.
![]() |
Auriga de Delfos |
La figura está representada erguida con los pies en posición oblicua.
Se puede apreciar como tan sólo se conserva el brazo derecho flexionado hacia delante sujetando las bridas de los caballos.
De las que tan sólo se conservan algunos vestigios de las bridas y de uno de los caballos.
También destacan en las manos y en los pies las uñas de cada uno de los dedos y algunas venas situadas en el empeine de ambos pies.
En cuanto a la vestimenta resaltar que se encuentra ataviado con una túnica larga con pliegues ligeros y sujeta a la cintura mediante un cinturón que divide la túnica en dos parte.
Siendo la parte superior representada con más movimiento y más volumen y la parte inferior más larga y con pliegues más profundos a medida que desciende a los pies.
Con respecto a la composición destacar que originalmente la escultura podría haber estado totalmente policromada, puesto que se han hallado restos de policromías, así como restos de plata y cobre que dan más riqueza cromática al conjunto.
Para finalizar sobre la funcionalidad resaltar que su funcionalidad era religiosa, los investigadores piensan que originariamente fue expuesta en el santuario de Delfos como una ofrenda votiva, siendo un exvoto al dios Apolo (dios de la luz, la música, la poesía, la medicina y la profecía) en señal de agradecimiento.
Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico de Delfos, Grecia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario