![]() |
Máscara de Tutankamón |
Ésta tumba pertenece al faraón Tutankamón y la máscara fue descubierta cubriendo el rostro de la momia.
Además resaltar que ésta tumba real egipcia es la única que se ha encontrado intacta, lo que ha permitido ampliar el conocimiento sobre la cultura e historia egipcia.
Tutankamón también conocido como Tutankhaten, fue el undécimo faraón de la XVIII dinastía de Egipto. Perteneciente al Imperio Nuevo de Egipto
Gobernó Egipto desde el año 1.336 a.C. hasta el año 1.327 a.C..
Aparte lleva una diadema que en el frente presenta el símbolo de una cubra y un buitre.
Este símbolo se le conoce como Uraeus (representación de la diosa Uadyet) y es el emblema protector de los faraones, simbolizando el poder del faraón sobre el Alto y Bajo Egipto.
La barba postiza está realizada con oro y con incrustaciones de pasta vítrea azulada, aunque en la actualidad se ha perdido parte de su tonalidad.
¿ Quién fue Tutankamón ?
Tutankamón también conocido como Tutankhaten, fue el undécimo faraón de la XVIII dinastía de Egipto. Perteneciente al Imperio Nuevo de Egipto
Gobernó Egipto desde el año 1.336 a.C. hasta el año 1.327 a.C..
Su reinado se caracterizó por el retorno a la normalidad en el plano socio-religioso, se restauró el politeísmo (culto a diferentes dioses) y la arquitectura de los templos junto con la pintura volvieron al canon de belleza ideal del cuerpo humano.
Tiene una altura de 54 cm, una anchura de 39,3 cm y una profundidad de 49 cm . Pesa 11 kg. Se encuentra fabricada en oro, obsidiana, lapislázuli, cuarzo, turquesa, coralina y vidrio.
Se trata de una máscara exenta, es decir, es una máscara que se puede observar por todos sus lados, que representa el rostro idealizado del faraón.
Ha sido elaborada en oro batido con incrustaciones de piedras preciosas de distintos colores y pasta vítrea policromada.
Está fabricada con dos capas de aleaciones de oro: la capa de la cara y el cuello tiene 18,4 quilates, mientras que el resto de la máscara tiene de 22,5 quilates. Estas capas tienen un espesor de entre 1,5 a 3 milímetros.
En la parte superior de la cabeza se puede observar el "Nemes", es decir, un tocado funerario que cubre la totalidad de la cabeza del faraón.
Descripción
Tiene una altura de 54 cm, una anchura de 39,3 cm y una profundidad de 49 cm . Pesa 11 kg. Se encuentra fabricada en oro, obsidiana, lapislázuli, cuarzo, turquesa, coralina y vidrio.
![]() |
Máscara de Tutankamón |
Ha sido elaborada en oro batido con incrustaciones de piedras preciosas de distintos colores y pasta vítrea policromada.
Está fabricada con dos capas de aleaciones de oro: la capa de la cara y el cuello tiene 18,4 quilates, mientras que el resto de la máscara tiene de 22,5 quilates. Estas capas tienen un espesor de entre 1,5 a 3 milímetros.
En la parte superior de la cabeza se puede observar el "Nemes", es decir, un tocado funerario que cubre la totalidad de la cabeza del faraón.
También se aprecia como cae verticalmente por detrás de las orejas, amarrándose con un nudo cerca de la nuca a modo de trenza.
Las franjas horizontales de color blanco con franjas teñidas de azul están fabricadas en azul lapislázuli y oro.
![]() |
Máscara de Tutankamón |
Este símbolo se le conoce como Uraeus (representación de la diosa Uadyet) y es el emblema protector de los faraones, simbolizando el poder del faraón sobre el Alto y Bajo Egipto.
En el rostro destacan los ojos, con las pupilas negras fabricadas en obsidiana que cobran una mayor expresividad gracias a los retoques en color rojo sobre el cuarzo, que fueron utilizados para simular pequeñas venas y realzar el globo ocular.
También destacan los detalles del lagrimal y las cejas largas que se extienden hacia las sienes.
También destacan los detalles del lagrimal y las cejas largas que se extienden hacia las sienes.
El resto del rostro está fabricado únicamente en oro, la nariz recta y estilizada, los labios carnosos y líneas de papada.
El collar destaca por el cromatismo, siendo realizado por incrustaciones de piedras preciosas de colores, elementos vítreos y rematado sobre los hombros con la cabeza de dos halcones.
La barba postiza está realizada con oro y con incrustaciones de pasta vítrea azulada, aunque en la actualidad se ha perdido parte de su tonalidad.
Las orejas no han sido elaboradas de forma simétrica, una se encuentra a una altura un poco más alta que la otra, pero ambas presentan perforaciones que originalmente habrían permitido lucir amplios pendientes.
En la parte posterior de la máscara se encuentra cincelada una inscripción en escritura jeroglífica, un texto mágico que se refiere a las diferentes partes del cuerpo y de la máscara con su conexión con los dioses.
Ésta inscripción se corresponde al capítulo 151b del Libro de los Muertos, teniendo la función de proteger el cuerpo del faraón y renovable en el Más Allá, es decir, el faraón vencerá los obstáculos que se encuentre en su viaje por el inframundo y renacerá como un Dios.
Una traducción aproximada de la inscripción es la siguiente:
Con respecto a la composición resaltar que de toda la composición destaca la geometría del "Nemes" con las formas suaves y pulidas de la cara del faraón.
Así como el rostro del faraón que se encuentra representado suave, monócromo (exceptuando el perfilado que realza ojos y cejas), mientras que los símbolos de poder del faraón son representado profusos y ornamentales.
Para finalizar subrayar que en la actualidad la Máscara de Tutankamón se encuentra en buen estado de conservación, tan solo algunas de las incrustación que conforman el "Nemes" (tocado funerario de rayas) y el collar presentan algunas grietas.
Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo, Egipto.
![]() |
Parte posterior, Máscara de Tutankamón |
En la parte posterior de la máscara se encuentra cincelada una inscripción en escritura jeroglífica, un texto mágico que se refiere a las diferentes partes del cuerpo y de la máscara con su conexión con los dioses.
Ésta inscripción se corresponde al capítulo 151b del Libro de los Muertos, teniendo la función de proteger el cuerpo del faraón y renovable en el Más Allá, es decir, el faraón vencerá los obstáculos que se encuentre en su viaje por el inframundo y renacerá como un Dios.
Una traducción aproximada de la inscripción es la siguiente:
¡ Salve, hermoso rostro,
dotado de vista,
hecho por Ptah-Sokar,
dispuesto por Anubis,
a quién Shu dio la elevación,
el más hermoso rostro entre los dioses !
Tu ojo derecho es la barca de la noche,
tu ojo izquierdo es la barca del día,
tus cejas son la Enéada,
tu cráneo es Anubis,
tu nuca es la de Horus,
tu corona es Tot,
tu trenza es la de Ptah-Sokar.
Estás en la frente de N.,
que está dotado de hermosos honores junto al gran dios y ve gracias a ti;
¡ Condúcelo por buenos caminos,
que golpee para ti a los aliados de Set,
y derribe para él sus enemigos bajo él,
junto a la Gran Enéada en el Gran Castillo del Príncipe que está en Heliópolis !
¡ Toma los buenos caminos de Horus,
señor de los hombres !
Con respecto a la composición resaltar que de toda la composición destaca la geometría del "Nemes" con las formas suaves y pulidas de la cara del faraón.
Así como el rostro del faraón que se encuentra representado suave, monócromo (exceptuando el perfilado que realza ojos y cejas), mientras que los símbolos de poder del faraón son representado profusos y ornamentales.
Para finalizar subrayar que en la actualidad la Máscara de Tutankamón se encuentra en buen estado de conservación, tan solo algunas de las incrustación que conforman el "Nemes" (tocado funerario de rayas) y el collar presentan algunas grietas.
Actualmente se encuentra expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo, Egipto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario