miércoles, 12 de noviembre de 2025

Panel con Cabezas de Caballo

El Panel con Cabezas de Caballo es un panel datado aproximadamente en el siglo XI d.C. (período comprendido entre los años 1.001 d.C. y 1.100 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.

Panel con Cabezas de Caballo
Panel con Cabezas de Caballo

Lo primero que se conoce es que el panel perteneció a la colección de la historiadora y marchante de arte estadounidense Lucy Olcott Perkins, ubicada en la ciudad de Florencia (Italia).

Hasta que en el año 1.911 d.C. el Panel con Cabezas de Caballo fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte, dentro del departamento de conservación de arte islámico.

Panel con Cabezas de Caballo



Descripción

Tiene una altura de 34,9 cm, una anchura de 22,7 cm y una profundidad de 1,7 cm. 

Mientras que con montura presenta una longitud de 35,9 cm, una anchura de 23,2 cm y una profundidad de 4,1 cm.

Está elaborado en teca, mediante la técnica de tallado e incisión.

Se trata de un panel con forma rectangular que se encuentra profundamente tallado con dos cabezas de caballo simétricas en relieve.

La composición del panel se centra en dos cabezas de caballos adosados, con los cuellos arqueándose en forma de "S", fusionándose en el centro del panel con un diseño vegetal estilizado de tallos y hojas que se entrelaza con la voluta de vid circundante.

Los bordes son redondeados y biselados, pero sobretodo destaca como en un segundo nivel de bajo relieve aparece en detalles como los ojos y las fosas nasales de los caballos.

Aparte sus bridas han sido ornamentadas con bordes de perlas y los elementos de hojas dentadas han sido ejecutados mediante delicadas líneas incisas.

Además cabe destaca el exuberante rollo zoomórfico (aquel que presenta imágenes de animales con forma humana u otros diseños con temática animal) que se encuentra dentro de un marco rectangular biselado.

Con respecto a la composición resaltar como la pieza fue tallada a diferentes profundidades para producir un atractivo efecto de claroscuro, una técnica dominada por los ebanistas fatimíes.

Para finalizar subrayar que aunque el Panel con Cabezas de Caballo no presenta inscripciones ni otras evidencias intrínsecas de datación, puede atribuirse al siglo XI d.C (período comprendido entre los años 1.001 d.C. y 1.100 d.C.) basándose en la comparación estilística con obras de contextos datados.

Es más vigas y paneles de madera descubiertos en el sitio del Palacio Fatimí Occidental, edificado en la ciudad de El Cairo (Egipto), son muy similares en diseño y estilo.

Por lo que los investigadores piensan que originalmente el Panel con Cabezas de Caballo fue tallado para dicho palacio, erigido por el califa Al-'Aziz y renovado por el califa al-Mustansir.

También cabe resaltar que en la colección del Museo de Arte Islámico de El Cairo (Egipto) hay un panel de diseño y dimensiones casi idénticos, creados casi con seguridad para el mismo contexto que éste panel.

Por ello los investigadores consideran que ambos paneles podrían ser elementos de una puerta compuesta por un total de siete paneles rectangulares dispuestos vertical y horizontalmente dentro de un marco sencillo.

Sin embargo otra posibilidad es que el Panel con Cabezas de Caballo podría pertenecer a un mueble, como un cofre, un armario o un biombo.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Panel con Cabezas de Caballo

El Panel con Cabezas de Caballo es un panel datado aproximadamente en el siglo XI d.C. (período comprendido entre los años 1.001 d.C. y 1.1...