San Julián de los Prados, también conocida como Basílica de San Julián de los Prados o Santullano, es una iglesia datada aproximadamente entre los años 795 d.C. y 842 d.C., perteneciente al arte medieval.
San Julián de los Prados |
En concreto se encuentra englobada dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte asturiano.
Fue edificada en la ciudad de Oviedo, situada en la comunidad autónoma del Principado de Asturias, en España.
Cabe resaltar que la iglesia fue construida en honor a los santos Julián y Basilisa.
Una pareja de esposos que fueron asesinados como mártires en la ciudad de Antioquía (Turquía) o en la ciudad de Antínoe (Egipto).
También se conoce que la iglesia fue mandada edificar por orden del rey Alfonso II de Asturias (también conocido como "el Casto").
San Julián de los Prados |
Descripción
Tiene una longitud total de 30 metros y una anchura total de 25 metros.
Se trata de una iglesia con planta basílical, una cabecera tripartita y un transepto (nave transversal que cruza perpendicularmente la nave principal) que tiene un alzado remarcado, es decir, es sobresaliente en planta.
La iglesia ha sido fabricada en sillares con lajas irregulares de piedra unidas mediante mortero, aparte tiene sillares de refuerzo en las esquinas y contrafuertes que suben hasta la mitad de la iglesia, exceptuando en la cabecera dónde los contrafuertes se sitúan hasta la altura de la ventana trífora (ventana de tres vanos separados por dos columnas).
San Julián de los Prados |
El suelo ha sido elaborado mediante "opus signinum", es decir, tejas partidas en pequeños trozos que han sido mezcladas con cal y después golpeadas con un pisón (instrumento pesado de madera utilizado para apretar piedras).
La planta basílical tiene tres naves de tres tramos que están separadas entre sí por medio de pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto con dovelaje de ladrillo.
Se puede observar como los arcos están apoyados en cimacios (elemento arquitectónico que remata el capitel de una columna) y los pilares descansan sobre bases cuadradas.
La nave central es más ancha que las naves laterales, además el transepto (nave transversal) sin crucero está precedido por un gran arco toral.
También se aprecia como la cabecera tripartita se conforma por tres capillas abovedadas que no están conectadas entre sí.
San Julián de los Prados |
Mientras que la habitación situada en la fachada sur presenta una salida al exterior, una puerta que fue construida en el año 1.916 d.C. con el fin de permitir el acceso desde el exterior.
El iconostasio, es decir, la pared que va desde la parte septentrional a la meridional separando la parte destinada al coro del resto de la iglesia, presenta una apariencia similar a un arco triunfal.
Es decir, la separación entre el transepto y la nave central es a través de un muro con tres arcos, siendo el arco central semejante a un arco de triunfo, mientras que los arcos laterales tienen un tamaño menor.
San Julián de los Prados |
El arco central está apoyado sobre pilares, además en el muro también hay dos vanos en forma de ventanas con arcos de medio punto.
La cámara supraabsidial se encuentra situada sobre la capilla central, se puede apreciar como ésta cámara es visible desde el exterior debido a la ventana trífora.
La ventana trífora es un vano formado por tres arcos de medio punto, siendo el central mayor que los arcos laterales y que están apoyados en dos columnas con capitel y basa.
Resalta como el suelo se encuentra curvado debido a que fue adaptado a la bóveda cañón sobre la que ha sido edificada. Aparte tiene dos pequeñas canalizaciones que dan al exterior por dónde se evacua el agua de lluvia que pudiera entrar por la ventana de la cámara.
San Julián de los Prados |
Con respecto a la pintura pictórica, ésta se encuentra compuesta por pinturas al fresco con tres cuerpos o tres registros horizontales superpuestos.
El primer registro va desde el suelo hasta la parte inferior de los arcos, está ornamentado por una pintura que imita a un zócalo con revestimiento de mármol y figuras geométricas entrelazadas.
San Julián de los Prados |
Se observa como en el transepto la parte superior del registro está ornamentado mediante una greca.
El segundo registro está conformado por ornamentación compuesta por frisos de palacios con cortinajes, edificios y decoración compuesta por casetones (adornos huecos geométricos).
El tercer registro está decorado con figuras geométricas (circunferencias, hexágonos y cuadrados), con cruces con el alfa y el omega y vasos con ornamentación floral y guirnaldas.
Además se puede apreciar como los arcos de separación entre las naves se encuentran ornamentados con pinturas de círculos, cráteres con espinas y óvalos con círculos concéntricos entre ellos.
Las bóvedas de los ábsides están decoradas por figuras geométricas (cuadrados y hexágonos) y círculos enlazados con decoración floral.
San Julián de los Prados |
Además tanto el intradós (superficie curva interior de un arco) como los frontales de los arcos se encuentran decorados.
Las pinturas han sido elaboradas mediante la gama de pigmentos: gris-azul, ocre-amarillo y diferentes tonos rojizos.
Llama la atención que en la pintura pictórica no hay ninguna representación figurativa (ni humana, ni de animal), por lo que todas las pinturas son anicónicas (pintura que carece de decoración figurada).
También cabe resaltar que la calidad de las pinturas y su estado de conservación hacen que sean una de las más importantes dentro del arte asturiano en la Europa occidental que han llegado hasta la actualidad.
El acceso se realiza por la fachada occidental, situada a los pies de la iglesia, dónde se encuentra el pórtico de entrada compuesto por un arco de medio punto con dovelas de ladrillo.
El pórtico presenta forma cuadrada, con una cubierta de madera compuesta por nueve vigas grabadas con ornamentación geométrica y un tejado a dos aguas.
San Julián de los Prados |
Cabe destacar que tanto el pórtico, el transepto y las dos habitaciones tienen cubiertas de madera de roble, mientras que los tres ábsides de la cabecera presentan bóvedas de cañón apoyadas en impostas.
En total dentro de la iglesia hay dos óculos (ventana circular pequeña que ilumina el interior): uno se encuentra situado debajo del tejado del pórtico de entrada y el otro está en el hastial o piñón de la nave.
A cada lado de la nave central hay un total de tres ventanas adinteladas (una por cada tramo de arquería) que se cierran mediante celosías de estuco moldeado.
En las capillas absidiales hay tres ventanas adinteladas con jambas, dintel monolíticos y situado en la parte superior un arco de descarga fabricado en ladrillo.
En la parte superior exterior de la fachada occidental hay una espadaña (campanario formado por una sola pared con huecos) con cuatro campanas.
San Julián de los Prados |
Entre los años 1.912 d.C. y 1.915 d.C. el arqueólogo español Fortunato Selgas llevó a cabo una restauración en la que se quitaron los añadidos posteriores al año de edificación y se sustituyó las cubiertas abovedada por cubiertas de madera.
También se remplazaron las celosías, excepto las celosías situadas en el ábside norte que son originales.
Aparte se llevo a cabo una limpieza en el interior del encalado que cubría los muros lo que desencadenó el descubrimiento de nuevas pinturas murales.
Para finalizar subrayar que San Julián de los Prados está considerada uno de los principales vestigios del arte asturiano que ha llegado hasta la actualidad.
Además el 8 de junio del año 1.917 d.C. fue declarada Monumento Histórico Artístico (también conocido por el nombre de Bien de Interés Cultural) y el 2 de diciembre del año 1.998 d.C. fue declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario