La Túnica con Banda de Diamantes es una túnica datada aproximadamente entre los años 1.460 d.C. y 1.540 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte inca.
![]() |
Túnica con Banda de Diamantes |
![]() |
Túnica con Banda de Diamantes (detalle) |
Lo primero que se conoce de la Túnica con Banda de Diamantes es que el 23 de noviembre del año 1.982 d.C. fue subastada por la casa de subastas "Sotheby's de Nueva York" (Estados Unidos de América), siendo comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
Descripción
Tiene una anchura de 73,7 cm y una longitud de 88,9 cm. Está tejida en algodón y pelo de camélido.
Se trata de una túnica que presenta un fondo blanco interrumpido por una banda roja en la cintura con ocho rombos escalonados a cada lado.
Es conocido que las túnicas blancas eran especialmente apreciadas por los incas, ya que los camélidos blancos eran relativamente escasos en los Andes.
La túnica está tejida como tapiz en una sola pieza con uniones entrelazadas, por lo que presenta cuatro caras idénticas en una tela flexible pero firme, con un brillo sutil.
Durante la producción en el telar, la abertura del cuello se mantuvo cerrada con un hilo de trama temporal que se retiró al finalizar el tejido.
Una vez cortado el tejido, todas las costuras y los bordes del orillo fueron cubiertas completamente con un fino bordado de doble cara.
Las costuras se ocultaron con una serie de bandas multicolores de diferentes alturas, repetidas con precisión. Se puede observar como en la parte inferior, justo encima de las bandas bordadas de forma similar que cubren el orillo de la trama, se creó un zigzag con hilos multicolores.
Aunque es desconocido el significado preciso de esta línea en zigzag, pero en el Imperio Inca fue de tal importancia que se incluía en las representaciones de túnicas reales estando representadas en uno de los primeros manuscritos ilustrados.
Para finalizar subrayar que las túnicas finamente tejidas representaban un estatus social elevado en los Andes desde al menos los primeros siglos d.C..
Conocidas en la lengua inca como "uncu", éstas prendas eran un elemento principal del atuendo masculino en los Andes.
Sin embargo, las túnicas eran más que símbolos de estatus, ya que estaban estrechamente asociadas con concepto de identidad e historia.
Las crónicas españolas del siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.) registran que los gobernantes incas otorgaban finas túnicas de tapiz a los guerreros que se distinguían en el campo de batalla.
Asimismo los uncus se entregaban como obsequios diplomáticos, como parte de una sofisticada estrategia de control imperial. La posesión y el uso de las túnicas de tapiz estaban estrictamente controlados: solo quienes hubieran sido honrados con tales obsequios podían usarlas.
Además destacar que los leves pliegues de la Túnica con Banda de Diamantes revelan que antiguamente se doblaba en dieciseisavos, la forma tradicional de guardar prendas finas.
También se conoce que normalmente las túnicas eran cuidadosamente guardadas en cajas de piedra u otros recipientes y se solían transmitir de generación en generación, como valiosas reliquias que hablan de la magistral tradición textil de los artistas incas.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario