sábado, 1 de noviembre de 2025

Remate de Teja Grande

El Remate de Teja Grande, también conocido como 秦 大瓦当 o Extremo de Baldosa Cerámica Grande de la Dinastía Qin, es un remate datado aproximadamente entre los años 221 a.C. y 206 a.C., perteneciente al arte chino.

Remate de Teja Grande
Remate de Teja Grande

En concreto fue elaborado durante la dinastía Qin, la primera dinastía imperial de China.

Fue hallado en el año 1.993 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el Palacio Huangshan, ubicado en la ciudad de Xingping, localizada en la provincia de Shaanxi (China).

También se conoce que poco después de su descubrimiento el Remate de Teja Grande pasó a formar parte de la colección de arte del Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi (China).


Descripción

Tiene una altura de 37 cm, una anchura de 51,5 cm, una anchura en la base de 46 cm, una profundidad de 27,3 cm y un peso de 13 kg.

Se trata de un remate de teja de loza ornamentado con un relieve geométrico que representa uno de los dos programas decorativos conocidos para este tipo de tejas.

El patrón probablemente representa el mítico patrón de diseño "Kui", es decir, nubes y energía vital, un motivo utilizado para evocar la inmortalidad.

Puesto que se trata de un patrón artístico basado en el dragón, caracterizado por formas simples y elegantes, que simbolizan la buena suerte y autoridad en la antigua cultura china.

Además se conoce que dentro de la cultura china la colocación de éstos remates de teja de loza en un tejado conectaba el edificio con el cielo, simbolizando su permanencia.

Para finalizar subrayar que el Remate de Teja Grande fue prestado desde el 3 de abril al 16 de julio del año 2.017 d.C. al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), para ser expuesto en la exposición "Age of Empires: Chinese Art of the Qin and Han Dynasties (221 B.C.–A.D. 200)" ("Edad del Imperio: arte chino de las dinastías Qin y Han (221 a. C.-200 d. C.)").

Actualmente se encuentra en el Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi, China.

miércoles, 29 de octubre de 2025

Escarabajo de Hatnefer

El Escarabajo de Hatnefer es un amuleto datado aproximadamente entre los años 1.492 a.C. y 1.473 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Escarabajo de Hatnefer
Escarabajo de Hatnefer

Fue hallado durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 1.935 d.C. y 1.936 d.C. por los arqueólogos Ambrose Lansing y William Hayes de la expedición egipcia del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el interior de la Tumba de Hatnefer y Ramose, ubicada en la ladera de la necrópolis de Sheikh Abd el-Qurna.

Localizada en la orilla oeste del río Nilo, perteneciente a la zona arqueológica de Deir el-Bahari (completo de templos funerarios y tumbas), situada cerca de la ciudad de Tebas, en Egipto.

En el año 1.936 d.C. el Escarabajo de Hatnefer fue adquirido, como parte de la división de hallazgos, por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte egipcio.

Escarabajo de Hatnefer
Escarabajo de Hatnefer


Descripción

Tiene una altura de 0,9 cm, una anchura de 1,4 cm y una longitud de 2 cm. Está fabricado en esteatita vidriada.

Se trata de una joya con forma de escarabajo pelotero (Scarabaeus sacer) que fue hallada atada al pulgar izquierdo de la momia de Hatnefer (esposa del funcionario Ramose y madre del arquitecto y funcionario Senenmut) con un cordón de lino de dos hebras.

En la base, situado en la parte superior se encuentra inscrito el nombre de la reina-faraón Hatshepsut y una versión abreviada de uno de sus principales títulos como faraón:

"Esposa del dios Amón"

Debajo, se pueden observar dos figuras arrodilladas que sostienen lo que podría ser un emblema de la diosa Hathor (diosa de la cultura asociada con el amor, la alegría, la música, la danza y la maternidad).

Con respecto a la composición resaltar que en en el Antiguo Egipto el "escarabajo joya" era considerado un amuleto sagrado, también conocido como escarabeo, que simbolizaba el renacimiento y la resurreción.

Los egipcios creían que los amuletos eran muy poderosos, puesto que protegían al portador en la vida diaria de los males visibles e invisibles y en la muerte aseguraban que el difunto pudiera resucitar y alcanzar la vida eterna.

Para finalizar subrayar que al igual que Escarabajo del Corazón de Hatnefer, el Escarabajo de Hatnefer, el Anillo de Hatnefer y las pequeñas joyas personales encontradas en su momia fueron elaboradas con gran maestría e indican la riqueza de su sepultura.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 28 de octubre de 2025

La Cantante Callejera

La Cantante Callejera, también conocida como La Chanteuse de Rue, es una pintura datada en el año 1.862 d.C., perteneciente al impresionismo.

La Cantante Callejera

Fue pintada por el pintor y grabador francés Édouard Manet.

En el año 1.872 d.C. la pintura fue vendida por el artista al marchante de arte francés Paul Durand-Ruel.

Quién a su vez en ese mismo año, 1.872 d.C., la vendió al magnate de los grandes almacenes de París, coleccionista de arte y crítico francés Ernest Hoschedé.

Entre el 5 y 6 de junio del año 1.878 d.C. la pintura fue subastada en el Hotel Drouot, localizado en la ciudad de París (Francia), siendo comprada por el barítono de ópera y coleccionista de arte francés Jean-Baptiste Faure.

En el año 1.895 d.C. la pintura La Cantante Callejera fue comprada (por segunda vez) por el marchante de arte francés Paul Durand-Ruel.

En el año 1.899 d.C. la pintura fue adquirida por la coleccionista de arte, mecenas de arte, emprendedora cultural, artista y fotógrafa estadounidense Sarah Choate Sears.

En el año 1.935 d.C. la pintura fue legada al Museo de Bellas Artes de Boston (Estados Unidos de América), con derecho a usufructo vitalicia de su hija, Helen Sears (más tarde Helen Bradley).

Después de la muerte de la Sra. Bradley, el 19 de mayo del año 1.966 d.C. la pintura La Cantante Callejera pasó a formar parte de la colección de arte del Museo de Bellas Artes de Boston (Estados Unidos de América).

La Cantante Callejera



Descripción

Tiene una altura de 171,3 cm y una anchura de 105,8 cm. Está pintada al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa a una cantante ambulante, de pie con un elegante atuendo contemporáneo, saliendo de un café parisino por la noche.

Aparece representada en el momento exacto en que la mujer sale de las puertas batientes del café parisino, que se abren hacia atrás tras su salida, revelando a los clientes todavía sentados y a un camarero con un delantal blanco.

Sobretodo destaca como la mujer agarra torpemente su guitarra y un paquete de cerezas, mientras se levanta la falda para facilitar sus pasos al salir del café.

Está representada como una joven rubia, elegante y sencilla, con los rasgos de su rostro pintados con mayor nitidez y delicadeza. 

Además se puede apreciar como su frente está oculta tras un sombrero que lleva bajo y la nariz está definida por sombras profundas que forman un paréntesis a ambos lados.

Llama la atención como la barbilla y la mejilla son apenas visibles, ya que estan cubiertas por su mano derecha, mientras que el labio superior es casi invisible puesto que está parcialmente cubierto por las dos pequeñas cerezas sostenidas con sus dedos anular y meñique.

Se puede observar como en la esquina inferior derecha se encuentra la firma del autor.

Con respecto a la composición resaltar que la mirada confrontativa de la mujer y el torpe agarre de las cerezas y la guitarra producen un efecto de autoconciencia que es inesperado en una pintura de género.

También destaca el uso del color, especialmente la utilización de una paleta limitada que enfatiza los rasgos de la mujer.

Para finalizar subrayar que a principios de la década de 1.860 d.C. el pintor y grabador francés Édouard Manet y el periodista francés y ex diputado de la Asamblea Nacional de Francia Antonin Proust se dirigían al estudio del pintor, cuando vieron a una mujer que salía de un café con una guitarra.

Es conocido que el artista quedó maravillado por su aspecto y decidió pintarla, para ello preguntó a la cantante si posaría para él, pero la cantante se negó marchándose después riendo.

Por lo tanto el pintor y grabador francés Édouard Manet recurrió a su entonces modelo favorita, la modelo y pintora francesa Victorine Meurent (también conocida como Victorine Louise Meurent) para que posará para él.

Es más también resaltar que La Cantante Callejera forma parte de una serie de composiciones de una sola figura que el artista pintó durante la década de 1.860 d.C. (período comprendido entre los años 1.860 d.C. y 1.869 d.C.), en las que retrató a personajes contemporáneos a tamaño natural, rompiendo con la costumbre de que temas de género tan humildes se pintaran a pequeña escala.

Actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Boston, Estados Unidos de América.

lunes, 27 de octubre de 2025

Retrato de Mademoiselle Suzette Lemaire

El Retrato de Mademoiselle Suzette Lemaire es una pintura datada en el año 1.880 d.C., perteneciente al impresionismo.

Retrato de Mademoiselle Suzette Lemaire

Fue pintado por el pintor y grabado francés Édouard Manet

Lo primero que se conoce es que la pintura fue adquirida por un coleccionista de arte privado.

Por lo que pasó a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Las Vegas, situada en el estado de Nevada, en los Estados Unidos de América.


Descripción

Tiene una altura de 53 cm y una anchura de 45 cm. Está pintado en pastel sobre papel.

Se trata de una pintura que representa el retrato de perfil de la coleccionista de arte francesa Suzette Lemarie, relacionada con el mundo político de la ciudad de Paris (Francia) de fines del siglo XIX d.C. y modelo en dos cuadros (uno de perfil y el otro de frente) del pintor y grabado francés Édouard Manet.

Aparece representada de perfil, mirando hacia el lado derecho, sobre un fondo claro que resalta su figura y que deja apreciar la firma del autor, escrita en el lateral derecho, de espaldas a la modelo.

En el rostro destacan las cejas pobladas, la piel pálida, el ojo almendrado entreabierto, las pestañas largas, la nariz recta, los labios carnosos rojos y el mentón pronunciado.

Aparte destaca como el cabello oscuro se encuentra peinado en un recogido y en la parte superior de la cabeza lleva un sombrero marrón oscuro, con cuerpo cilíndrico y con el ala levantada permitiendo apreciar el forro blanco.

Además se puede apreciar como se encuentra ataviada con un vestido negro ceñido a la cintura, mangas largas con hombros anchos y cuello alto, también lleva una camiseta blanca que sobresale del vestido, ornamentada con con encaje y lo que parece un broche a la altura del busto. 

Para finalizar con respecto a la composición resaltar el contraste entre las zonas claras y oscuras basada en la yuxtaposición de los colores, utilizado una combinación de colores puros y pinceladas cortas y directas que crean volúmenes y realzan los efectos de la luz que captura la atmósfera del momento.

Actualmente se encuentra en posesión de un coleccionista privado.

domingo, 26 de octubre de 2025

Tumi Chimú

El Tumi Chimú es un cuchillo datado aproximadamente entre los años 1.100 d.C. y 1.470 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte chimú.

Tumi Chimú
Tumi Chimú

En el año 1.976 d.C. el Tumi Chimú fue comprado por el autor, filántropo y coleccionista de arte estadounidense Jan Mitchell.

Pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América)

Entre el 9 de mayo al 11 de agosto del año 1.985 d.C. el tumi fue prestado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para ser expuesto en la exposición: "The Art of Precolumbian Gold: The Jan Mitchell Collection" ("El arte del oro precolombino: La colección de Jan Mitchell").

Hasta que en el año 1.991 d.C. el Tumi Chimú fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 24,1 cm, una anchura de 11,1 cm y un grosor de 0,2 cm.

Se trata de un tumi de oro, es decir, un cuchillo ceremonial con una hoja semicircular, que está compuesto por dos partes: el mango ornamentado con decoración incisa y el cuchillo que se dejó sin decorar.

El mango está decorado con la deidad Naymlap (también conocida como deidad Sicán, el mítico fundador de la dinastía Lambayeque) de perfil, con su característico tocado en forma de abanico y los ojos alados.

La deidad se encuentra representada dentro de bandas en forma de rombo que contienen olas puntiagudas, enfatizando sus orígenes marinos. 

Aparece representada con forma casi enteramente animal, con hocico, patas y cola, en una forma semejante a un felino. 

Aparte se puede apreciar como está rodeado por la figura de felinos o zorros, representados algunos con dos cabezas y cuerpos serpentiformes (con forma de serpiente).

Para finalizar subrayar que la iconografía del Tumi Chimú enfatiza como las creencias fueron compartidas y adaptadas por las sociedades de la costa norte de Perú durante mil años.

Es más resaltar que los tumi (cuchillo ceremonial con hoja semicírcular) primero aparecieron en el arte moche, siendo representados con frecuencia en representaciones de sacrificios humanos en el arte moche de mediados del primer milenio d.C. (período comprendido entre los años 301 d.C. y 500 d.C.).

Se conoce que en período posteriores, los ejemplares tumi elaborados por artistas chimú estaban fabricados con oro, cobre o aleaciones de cobre y tenían una decoración intrincada.

Aparte presentaban los mismo fines ser objetos ceremoniales que probablemente eran exhibidos en rituales como emblemas de estatus y poder antes de acompañar a los señores en sus tumbas formando parte de sus ajuares funerarios.

Aunque cabe resaltar que a diferencia de los ejemplares moches, los ejemplares chimú, en ocasiones, también se encontraban ornamentados con la representación de la deidad Naymlap (también conocida como deidad Sicán) indica que los Chimú pueden haberse apropiado de la deidad una vez que conquistaron, alrededor del año 1.300 d.C., al pueblo Lambayeque.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 25 de octubre de 2025

Figura Ambigua Femenina

La Figura Ambigua Femenina es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.800 a.C. y 2.700 a.C, perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte cicládico.

Figura Ambigua Femenina
Figura Ambigua Femenina

Fue esculpida durante el período Cicládico Temprano I (también conocido como período Cicládico Antiguo I, período comprendido aproximadamente entre los años 3.000 a.C. y 2.300 a.C.).

Lo primero que se conoce es que la escultura formó parte de la colección de arte de la galería "Galerie Nefer", ubicada en la ciudad de Zúrich (Suiza).

En el año 1.994 d.C. la Figura Ambigua Femenina fue comprada por el empresario y filántropo estadounidense Leonard Norman Stern.

Pasando a formar parte de la colección de arte del Sr y la Sra. Leonard Stern, "Stern Collection", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 2.022 d.C. la colección de arte "Stern Collection", incluida la Figura Ambigua Femenina, fue transferida a una entidad helénica, pasando así a ser propiedad del Estado griego.

Figura Ambigua Femenina
Entre los años 2.024 d.C. y 2.034 d.C. la escultura Figura Ambigua Femenina ha sido prestada por el gobierno Helénico al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Como parte de un acuerdo que busca mantener la colección de arte reunida para su exhibición pública y fomentar la cooperación internacional en el estudio del arte cicládico.


Descripción

Tiene una altura de 16,2 cm, una anchura de 6,3 cm, una profundidad de 1,5 cm y un grosor de 1,5 cm. Está esculpida en mármol, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de una escultura que representa la una figura humana, delgada, plana y ambigua completa, con tan solo una fractura remendada en el cuello.

La figura consiste en una cabeza oblonga con la coronilla plana, la frente gruesa, los ojos hundidos y la nariz oblonga en relieve.

También se puede apreciar un cuello largo y grueso que se estrecha ligeramente hacia arriba y se expande hacia abajo hasta los hombros redondeados e irregulares.

Además resaltan unos gruesos muñones que indican los brazos y dos muslos bulbosos rudimentarios, que han sido delineados mediante una incisión que se extiende desde la mitad del torso.

Para finalizar subrayar que el cuerpo de la Figura Ambigua Femenina recuerda a algunas figuras muy abstractas del tipo de escultura "Louros" (caracterizado por su esquematización, perfiles redondeados y la ausencia de detalles finos).

Por lo demás según algunos investigadores la Figura Ambigua Femenina puede ser una obra única realizada por un artesano no cualificado.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 24 de octubre de 2025

Tela Kente de Prestigio

La Tela Kente de Prestigio es una tela datada aproximadamente en el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.), perteneciente al arte africano.

Tela Kente de Prestigio
Tela Kente de Prestigio

Se conoce que fue tejido en la ciudad de Kumasi, localizada en la región de Ashanti (Ghana), por un artista asante (perteneciente al grupo étnico akan).

También se conoce que la tela formaba parte de la colección de arte del coleccionista George D. Rodrigues, ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.972 d.C. la tela fue comprada por la coleccionista de arte y filántropa estadounidense Irene Lewisohn (fundadora de Neighborhood Playhouse y de Museo de Arte de Vestuario).

Hasta que en ese mismo año, 1.972 d.C., la Tela Kente de Prestigio fue legada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Tela Kente de Prestigio



Descripción

Se trata de un kente confeccionado a partir de bandas estrechas de tejido a mano en telares horizontales, usando tela de algodón y seda.

Presenta patrones con formas geométricas intrincadas con patrones repetitivos que incluyen rayas, zigzags y otras formas.

Cabe resaltar que se puede apreciar como los patrones tiene una combinación de colores brillantes que dan como resultado un diseño visualmente impactante.

Aparte cada diseño y color presenta un significado específico, relacionado con la edad, el estatus social, eventos históricos, proverbios o valores culturales.

El color verde está asociado con la renovación y el crecimiento espiritual, el color azul con la armonía y el espíritu puro, el color rojo simboliza la pasión y el color dorado el estatus, la riqueza y la serenidad.

Además cabe destacar que la mayoría de las telas kente reciben su nombre según su patrón de urdimbre, aunque algunas llevan nombres de personas (generalmente gobernantes) y están ornamentadas con imágenes de árboles, plantas, aves y animales.

También destacar que entre las numerosas telas que se utilizan como envolturas corporales en toda África Occidental, quizás la más llamativa sea la tela kente, asociada con los Asante de Ghana (grupo étnico akan originario de la región de Ashanti en Ghana).

Para finalizar subrayar el kente se hizo famoso gracias al expresidente ghanés Kwame Nkrumah (primer presidente de la República de Ghana, líder político de la independencia de Ghana, político y filósofo panafricanista).

Es más como comenta "Venice Lamb Comments in West African Weaving (1975)", << Bajo la influencia del difunto presidente de Ghana, el kente se convirtió en algo más que puramente ghanés y casi en la norma del panafricanismo >>.

El panafricanismo es un movimiento cultural, filosófico, político y social que promueve la emancipación, solidaridad y unidad de los pueblos de origen africano.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 23 de octubre de 2025

Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa)

La Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) es una caja datada aproximadamente entre los siglos XIX d.C. y XX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 2.000 d.C.), perteneciente al arte africano.

Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa)
Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa)

Fue elaborada por un artista perteneciente al pueblo akan (un completo étnico-lingüístico cuyos miembros habitan principalmente en el sur de Ghana, el este de la Costa de Marfil, Liberia y partes de Togo).

Los primero que se conoce es que en el año 1.898 d.C. se encontraba en la colección de arte del oficial colonial británico y gobernador de Gambia Cecil Hamilton Armitage.

En el año 1.933 d.C. la Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) fue adquirida por el coleccionista de arte Maurice S. Cockin, pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 1.960 d.C. la caja fue comprada por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockfeller.

Entre los años 1.964 d.C. y 1.978 d.C. la caja fue cedida para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de Asia, Europa, África, América y Oceanía.

En el año 1.978 d.C. la Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 4,5 cm, una anchura de 6,1 cm y una profundidad de 4,4 cm. Está fabricada en latón.

Se trata de una caja de latón con tapa (abamphruwa) que fue fundida para contener polvo de oro, la moneda del Imperio Asante.

La caja presenta la forma de media luna alargada y la tapa plana se encuentra asegurada por una cesta vertical interior que encaja en la abertura.

Además destaca como el exterior de la caja está ornamentado con una franja horizontal central bordeada por registros de líneas paralelas en relieve.

Se puede observar como la parte superior de la tapa también incorpora una banda de líneas paralelas, así como registros de líneas que se alternan con delicadas espirales.

También llama la atención como esculpidos en tres dimensiones hay cuatro pájaros en los bordes de la tapa, sentados y mirando hacia adentro.

Los pájaros presentan un modelado sencillo con conos redondeados como picos, hendiduras circulares representado los ojos y líneas incisas muy espaciadas que recorren verticalmente sus lomos para indicar las plumas.

En cuanto a la composición resaltar que la caja presenta el color general latón (amarillo dorado), con algunas zonas de pátina más oscura o reflejos más claros, probablemente debidos a la manipulación.

Aparte la caja probablemente se fabricó mediante la técnica de fundición a la cera perdida, en el que primero se crea un modelo en cera, se rodea con una investidura de arcilla que luego se hornea (permitiendo que la cera se funda) y finalmente se rellena con metal fundido.

Para finalizar subrayar que si bien en el arte akan las cajas de latón fundido con polvo de oro son más comunes que las de chapa metálica, los ejemplos con elaborada ornamentación superficial y esculturas en miniatura en la tapa, como la que se encuentra en la Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) son más raros.

Si bien se desconoce el significado exacto de las aves en miniatura en la tapa de la caja, pero los proverbios en idioma twi (también conocido como idoma chuí, es uno de los tres dialectos más importantes del idioma acano, siendo hablado en Ghana) relacionados con aves abundan en la cultura akan.

Así mismo se conoce que históricamente, solo la realeza y los miembros de su séquito podían poseer metales preciosos como el oro akan de minas locales y la plata importada.

El oro circuló en forma de polvo (sika futuro) como moneda del Imperio Asante y cuando no se acumulaba como una forma de riqueza personal, el polvo se fundía y se moldeaba en adornos de moda.

También los artistas akan producían elaborados juegos de pesas de latón, balanzas, cucharas medidoras y recipientes para pesar y almacenar el polvo de oro.

Las cajas más pequeñas de polvo de oro eran conocidas como abampruwa, mientras que los recipientes de almacenamiento más grandes se denominan kuduo.

Es más las cajas pequeñas como la Caja de Polvo de Oro (Abamphruwa) también podría haber servido como pesa, sobre todo al llenarse con limaduras de metal para ajustar su peso al estándar.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 22 de octubre de 2025

Cabeza de una Escultura Olmeca

La Cabeza de una Escultura Olmeca es una escultura datada aproximadamente entre los años 900 a.C. y 500 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte olmeca.

Cabeza de una Escultura Olmeca
Por sus características se piensa que la escultura puede proceder del sur del estado de Veracruz (también conocido oficialmente como Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave), en México.

O también puede proceder del oeste del estado de Tabasco (también llamado Estado Libre y Soberano de Tabasco), en México.

Aunque no se tienen datos concretos y fiables sobre su procedencia, lo primero que se conoce es que poco después de la inauguración en el año 1.991 del Museo Amparo.

Ubicado en la ciudad de Puebla (también conocida como Puebla de Zaragoza o Heroica Puebla de Zaragoza), situada en el estado de Puebla, en México.

La Cabeza de una Escultura Olmeca pasó a formar parte de su colección de arte, siendo expuesta en la "Sala 4. Sociedad y costumbres".


Descripción

Tiene una altura de 49,5 cm, una anchura de 35 cm y un grosor de 34,5 cm. Está esculpida en basalto, mediante las técnicas de incisión, grabado y tallado.

Se trata de parte de una escultura que representa una cabeza antropomorfa, se piensa que originalmente podría haber formado parte de una escultura que representaba el retrato de cuerpo completo.

Es más resaltar que a menudo las esculturas antropomorfas olmecas son la representación de soberanos, jefes de jerarquía intermedia y sacerdotes.

En la cabeza con forma casi rectangular destacan los ojos rasgados entrecerrados, la nariz chata y los labios carnosos representados en una mueca que sugiere una cierta ferocidad.

También llama la atención como lleva un adorno compuesto por una especia de aletas con líneas paralelas que surgen de la nuca y un tocado con casco en la parte superior de la cabeza.

Para finalizar subrayar que aunque existe la posibilidad de que la Cabeza de una Escultura Olmeca se haya roto accidentalmente.

La opinión más aceptada por los investigadores es que la escultura original (completa) podría haber sido decapitada siendo entonces una mutilación deliberada de la imagen.

Puesto que se conoce que tales mutilaciones y decapitaciones pueden haber sido el resultado de un ritual de renovación, siendo indicadores del final de una etapa o dinastía y el comienzo de otra.

Aunque también las mutilaciones podrían haber sido actos meramente violentos de rebelión, los cuales consistían en agredir simbólicamente las imágenes de los gobernantes olmecas.

Actualmente se encuentra en el Museo Amparo, México.

martes, 21 de octubre de 2025

Mesa de Ofrendas en Miniatura

La Mesa de Ofrendas en Miniatura es una mesa datada aproximadamente entre los año 2.000 a.C. y 1.700 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte minoico.

Mesa de Ofrendas en Miniatura

Y dentro de éste pertenece al período Minoico Medio (MM I-II) (período comprendido entre los años 2.100 a.C. y 1.750 a.C.). 

Cabe destacar que éste período se encuentra marcado por el auge de los primeros palacios y los avances en el arte y la escritura.

Lo primero que se conoce es que en el año 1.925 d.C. la mesa fue comprada por el coleccionista de arte y arqueólogo estadounidense Richard Berry Seager.

Hasta que en el año 1.926 d.C. la Mesa de Ofrendas en Miniatura fue legada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte griego y romano.


Descripción

Tiene una altura de 3 cm y una anchura de 4,3 cm. Está fabricada en esteatita, mediante las técnicas de incisión, grabado y tallado.

Se trata de una pequeña mesa en miniatura que presenta una base cuadrada, con dos pequeños escalones, un cuerpo que se va ensanchando hacia la parte superior, dónde hay una losa lisa con forma cuadrada y que presenta una cavidad circular ornamentada con un diseño geométrico inciso.

Aparte resaltar que se piensa que probablemente ésta cavidad haya sido empleada durante las libaciones para recoger líquidos utilizados como ofrendas a los dioses. 

En cuanto al estado de conservación resaltar que en general se encuentra en buen estado, pero las esquinas y los lados se encuentran astillados, sobretodo en la zona de la base.

También se puede apreciar como la superficie de la piedra está degradada, posiblemente debido a la erosión causada por factores climáticos como la humedad, la lluvia, el viento y la acción de organismos vivos.

Para finalizar subrayar que se conoce que los minoicos solían depositar pequeños objetos de arcilla, piedra y metal, como la Mesa de Ofrendas en Miniatura, en lugares sagrados, sobre todo en cuevas y santuarios en cimas de montaña, como ofrendas votivas a una deidad.

Además resaltar que ésta práctica característica tanto de las religiones antiguas como de las modernas, se basaba en la creencia de que uno podía comunicarse con lo divino mediante ofrendas simbólicas, ya sea con la esperanza de que el dios o la diosa accedieran a una petición o como agradecimiento por un resultado favorable.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 20 de octubre de 2025

Azulejo de la Dinastía Qin

Azulejo de la Dinastía Qin, también conocido como Azulejo Cuadrado de la Dinastía Qin o 秦 回纹方地砖, es un azulejo datado aproximadamente entre los años 221 a.C. y 206 a.C., perteneciente al arte chino.

Azulejo de la Dinastía Qin
Azulejo de la Dinastía Qin

En concreto fue elaborado durante la dinastía Qin (primera dinastía imperial de China).

Fue hallado en el año 2.005 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento del Palacio Qin (2005 陕西咸阳宫殿遗址出土).

El yacimiento se encuentra localizado en la ciudad de Xianyang, ubicada en la provincia de Shaanxi, en el noroeste de China.

Poco después de su descubrimiento el Azulejo de la Dinastía Qin pasó a ser propiedad del Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi (China).


Descripción

Tiene una altura de 38,7 cm, una anchura de 34,9 cm y una profundidad de 3,2 cm.

Se trata de un azulejo de cerámica con forma cuadrada que presenta un único borde exterior, dividido en cuatro secciones más pequeñas por medio de una cuadrícula.

Llama la atención como dos grupos de patrones geométricos se intercalan con un patrón de rombos quíntuples y dos grupos de patrones en ángulo recto.

Los rombos exteriores se encuentran separados por líneas divisorias en ambos extremos y el rombo interior es circular. 

Es más resaltar que las excavaciones en la ciudad de Xianyang, la capital de la Dinastía Qin, han revelado un complejo arquitectónico compuesto por varios palacios reales.

Se conoce que los palacios se construyeron sobre plataformas elevadas y se conectaron mediante pasillos y sus suelos se encontraban pavimentados con baldosas sólidas decoradas con motivos moldeados, como los diseños en el Azulejo de la Dinastía Qin.  

Además resaltar que los dos grandes ladrillos huecos en el centro de la galería se utilizaban como escalones de acceso al salón del palacio.

También destacar que los ladrillos presentaban vibrantes motivos de animales míticos: el Dragón simbolizaba el este, la tortuga entrelazada con una serpiente, conocida como Xuanwu, el norte, el Tigre Blanco simbolizaba el oeste y el Pájaro Rojo era el símbolo del sur.

Aparte cabe destacar que éstos animales mitológicos constituían los iconos cosmológicos de los cuatro puntos cardinales.

Para finalizar subrayar que el Azulejo de la Dinastía Qin fue prestado desde el 3 de abril al 16 de julio del año 2.017 d.C. al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para ser expuesto en la exposición "Chinese Art of the Qin and Han Dynasties (221 B.C.–A.D. 200)" (Arte chino de las dinastías Qin y Han (221 a. C.–200 d. C.)).

Actualmente se encuentra en el Instituto Provincial de Arqueología de Shaanxi, China.

domingo, 19 de octubre de 2025

Copa Decorada con Cabras Montesas

La Copa Decorada con Cabras Montesas, también conocida como Copa Decorada con Íbices, es una copa datada aproximadamente entre los años 4.300 a.C. y 4.000 a.C., perteneciente al arte prehistórico.

En concreto fue elaborado en el Ghabristán I, es decir, en el período Calcolítico más temprano en el yacimiento arqueológico de Tepe Ghabristán (Irán).

Copa Decorada con Cabras Montesas
Copa Decorada con Cabras Montesas

Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas entre los años 1.931 d.C. y 1.933 d.C. en el interior de una tumba de Tepe Hissar.

Localizada en el yacimiento arqueológico de Tepe Ghabristán (también conocido como Tepe Hissar), ubicado en la provincia de Semnan, en el noroeste de Irán.

Las excavaciones estuvieron bajo la dirección del arqueólogo alemán, naturalizado estadounidense, Erich Friedrich Schmidt.

Poco después de su descubrimiento la copa fue cedida, en el reparto de hallazgo, al Museo de Teherán (Irán) pasando a formar parte de su colección de arte.

Hasta que en el año 1.948 d.C. la Copa Decorada con Cabras Montesas fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte antiguo de Asia Occidental.

También cabe destacar que la Copa Decorada con Cabras Montesas fue donada por el Museo de Teherán a cambio de equipo de topografía al cierre de la Expedición Iraní del Museo Metropolitano de Arte.

Copa Decorada con Cabras Montesas



Descripción

Tiene una altura de 14,30 cm y un diámetro en el borde de 10,16 cm.

Se trata de una copa con una base estrecha, paredes delgadas y lados rectos que ha sido elaborada en arcilla beige, con ornamentación en tonos marrones.

La decoración consiste en hileras de líneas horizontales intercaladas con la figura de cuatro cabras montesas estilizadas que presentan puntos en la curva de sus cuernos y bajos sus cuerpos.

Además se puede apreciar como las líneas de rueda en el interior de la copa indican que fue elaborada en un torno de alfarero.

Para finalizar subrayar que se conoce que el yacimiento arqueológico Tepe Hissar era principalmente un asentamiento agrícola, aunque gran parte de la evidencia del cultivo de plantas data de período posteriores, con edificios construidos con adobe o simplemente muros de barro.

Durante el período en el que fue elaborada la Copa Decorada con Cabras Montesas el yacimiento contaba con una industria cerámica dinámica y técnicamente competente, que producía vasijas de gran calidad decoradas con diseños geométricos e imágenes estilizadas de cabras montesas, gacelas y aves.

De hecho la Copa Decorada con Cabras Montesas es una de las imágenes más antiguas de una cabra montés en Irán, y por lo tanto, se sitúa al comienzo de una larga tradición de representación de este icónico animal.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 18 de octubre de 2025

Brazaletes de Plata Cicládicos

Los Brazaletes de Plata Cicládicos son un par de brazaletes datados aproximadamente entre los años 2.700 a.C. y 2.300 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte cicládico.

Brazaletes de Plata Cicládicos
Brazaletes de Plata Cicládicos

Se conoce que fueron fabricados durante el período Cicládico Temprano II, también conocido como cultura Keros-Syros y considerado como la "edad de oro" de la civilización cicládica.

Lo primero que se conoce es que se encontraban en la colección de arte de "Collection of Frederick Elghanayan", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.991 d.C. fueron comprados por el empresario, coleccionista de arte y filántropo estadounidense Leonard Norman Stern.

Entre los años 1.991 d.C. y 2.022 d.C. se encontraron en la colección de arte del Sr. y la Sra. Leonard Stern, compuesta por 161 antigüedades cicládicas, localizada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 2.022 d.C. los brazaletes fueron transferidos, junto con el resto de la colección, a una entidad helénica, pasando a ser propiedad del Estado griego.

Entre los años 2.024 d.C. y 2.034 d.C. los Brazaletes de Plata Cicládicos han sido cedidos en préstamo  por la República Helénica al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

También cabe destacar que el préstamo está dentro de un acuerdo que busca mantener la colección reunida para su exhibición pública y fomentar la cooperación internacional en el estudio del arte cicládico.

Brazalete de Plata Cicládico



Descripción


El brazalete "a" tiene una longitud de 6,6 cm, una anchura de 5,4 cm, una profundidad de 0,5 cm y un peso de 0,35 g.

Mientras que el brazalete "b" tiene una longitud de 6,4 cm, una anchura de 5,4 cm, una profundidad de 0,5 cm y un peso de 0,35 g.

Brazalete de Plata Cicládico
Ambos brazaletes están fabricados en plata.

Se trata de un par de brazaletes, cada uno de los brazaletes están fabricados mediante una varilla con terminales superpuestos de forma ovalada.

Además destacar que los terminales se encuentran decorados con líneas incisas pocos profundas, ligeramente retraídas desde el extremo de la varilla y delimitadas por una línea circunferencial en cada extremo.

Aparte se puede apreciar como la superficie de ambos brazaletes está cubierta de corrosión por bromuro de plata (compuesto de plata y bromo).

Para finalizar subrayar que cuando el empresario, filántropo y coleccionista de arte estadounidense Leonard Norman Stern adquirió los Brazaletes de Plata Cicládicos se identificaron como electrum (una aleación natural de oro y plata).

Sin embargo los análisis técnicos (radiografía de rayos "X", luminiscencia visible inducida por luz ultravioleta y examen con luz rasante, microscopía óptica, XRF) realizados en el laboratorio del Museo Metropolitano de Nueva York (Estados Unidos de América) revelaron que los brazaletes están hechos de plata sin aleación.

Es más algunos investigadores piensan que la plata podría haber provenido de la isla de Sifnos, situada en el mar Egeo, que forma parte del archipiélago de las Cícladas (Grecia) o de la mina de Laurion, ubicada en una montaña situada al sur del Ática (Grecia).

Actualmente se encuentra, en préstamo, en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 17 de octubre de 2025

Pendiente Bizantino de Oro

El Pendiente Bizantino de Oro es un pendiente datado aproximadamente en el siglo VI d.C. (período comprendido entre los años 501 d.C. y 600 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte bizantino.

Pendiente Bizantino de Oro
Pendiente Bizantino de Oro

Los investigadores piensan que pudo haber sido encontrado durante unas excavaciones realizadas en el norte de Francia.

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección de arte del marchante de arte Stanislas Baron, ubicada en la ciudad de París (Francia).

En el año 1.909 d.C. el pendiente fue comprado por el empresario, banquero y coleccionista de arte estadounidense John Pierpont Morgan.

Hasta que en el año 1.917 d.C. el Pendiente Bizantino de Oro fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte medieval y "The Cloisters".

Pendiente Bizantino de Oro


Descripción

Tiene una altura de 2,5 cm y una anchura de 1,5 cm. 

Se trata de un pequeño pendiente de oro que ha sido realizado a partir de una única lámina de oro a la que se le dió la forma de cesta, para luego ser perforada mediante la técnica de metalurgia opus interrasile.

La lámina de oro fue perforada con pequeños agujeros que simulan un patrón de celosía, creando así un pendiente con decoración calada.

Además resalta como los puntos de unión, para crear la forma de cesta, están ornamentados con bandas que presentan decoración ganulada.

También se puede apreciar como la cesta está unida en la parte superior al gancho formado por una banda cilíndrica de oro gruesa que presenta un cierre de gancho.

Con respecto a la composición destacar que los patrones formados al perforar el fondo metálico fomentan el juego de luces y sombras sobre la superficie del pendiente.

Aparte resaltar que los orfebres bizantinos utilizaban la técnica de opus interrasile para crear joyas elegantes, sobretodo se usaba para crear joyas con patrones arabescos y otros diseños similares.

Para finalizar subrayar que se conoce que la joyería bizantina se caracterizaba por el tamaño y color, puesto que las piezas se fabricaban lo más grande, pesadas y con la mayor cantidad de oro posible, ya que representaban el estatus y la riqueza dentro de la sociedad bizantina de la persona que los llevara.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 16 de octubre de 2025

Figura Reclinada

La Figura Reclinada es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.630 d.C. y 1.640 d.C., perteneciente al arte persa, en concreto al arte safávida

Figura Reclinada
Figura Reclinada

Por sus características los investigadores piensan que la pintura pudo haber sido creada en Irán.

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección de arte del coleccionista E. Kalebdjian, ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.912 d.C. la Figura Reclinada fue vendida al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

La pintura tiene una altura de 9,5 cm, una anchura de 17,6 cm, mientras que el paspartú tiene una altura de 36,2 cm y una anchura de 48,6 cm.

Está pintado en tinta, acuarela y oro sobre papel.

Se trata de una pintura que representa una figura reclinada, con los brazos sobre un cojín de brocado, el torso girado hacia el espectador y las rodillas flexionadas.

Además resaltar que éste individuo se ha identificado tradicionalmente como una mujer. Puesto que sin duda, las polainas con borde decorativo eran prendas interiores habituales de las mujeres safávidas.

Sin embargo enfatizar que la gorra larga y flexible, generalmente combinada con un turbante, era el tipo preferido por los hombres en los siglos XVI d.C. y XVII d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.700 d.C.).

Por lo que las pistas sobre la identidad de ésta figura se pueden encontrar en descripciones europeas de jóvenes georgianos, circasianos y armenios que vestían con afeminamiento y realizaban bailes inmodestos con la intención de despertar los deseos libidinosos de la clientela de los cafés.

Se conoce que durante los reinados del shah de Irán 'Abbas I (también conocido como Abás el Grande) y el sha safávida de Irán Shah Safi (también conocido como Sam Mirza), los bailarines tenían entre diez y dieciséis años, llevaban el cabello a la usanza femenina y eran esencialmente prostitutos masculinos para los clientes del café.

El rostro imberbe, la mirada soñadora, la ropa interior y el cabello femenino, junto con la pose seductora hacen pensar que la figura representada puede ser uno de los "jóvenes del café" que llamó la atención o encendió las pasiones del anónimo cliente del dibujo.

Todo ésto también se respalda por que la figura se encuentra representada completamente vestida y su brazo cubre sus pecho, ya que si el artista hubiera querido dibujar a una mujer en esta pose seductora, probablemente habría enfatizado sus pechos y la habría retratado desnuda o mostrando el ombligo.

Es más a pesar de que sus mulos son prominentes y su cabello largo, la figura es sexualmente ambigua y encaja con las descripciones que han llegado de los "jóvenes del café" de la ciudad de Ishafán (Irán) en las décadas de 1.620 d.C. y 1.630 d.C. (período comprendido entre los años 1.620 d.C. y 1.639 d.C.).

Cabe resaltar que lo más llamativo de ésta pintura es la pose misma de la figura. La torsión del cuerpo, pivotando desde la cintura, de modo que la parte superior del cuerpo gira hacia el espectador, mientras las piernas se alejan, dota a la figura de una sensación de movimiento y vitalidad.

Se puede apreciar como si acentuara la torsión del cuerpo, la faja también está anudada en el centro y sus cabos sueltos fluyen en direcciones opuestas.

A partir de éste vívido movimiento del cuerpo, la mirada se posa en la posición tranquila de la cabeza y la expresión onírica del óvalo perfecto del rostro.

También llama la atención como la mano derecha está representada situada entre dos conejos del patrón de la funda de almohada, de tal manera que parece que los conejos juegan con sus dedos.

El cabello partido en medio a modo de "alas" está recogido hacia un lado de la cabeza, se encuentra dibujado con sumo cuidado en cada mechón y una forma anómala está proyectada detrás del cabello.

Aparte otros elementos de la composición, como los motivos paisajísticos, la botella y la copa eran también elementos representadoss en escenas al aire libre.

Para finalizar subrayar que el motivo de la figura femenina reclinada se popularizó en el arte persa desde mediados del siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.540 d.C. y 1.570 d.C.), siendo representadas desnudas o semidesnudas.

Sobretodo cabe señalar que el erotismo de éstas figuras reclinadas, expresado naturalmente por la desnudez (un tema poco común en las artes del mundo islámico), y la inherente sensualidad de la pose también parecen reflejar la familiaridad visual con el tipo veneciano de figura femenina reclinada.

No obstante destacar que las características específicas de la pose ya formaba parte del repertorio de los artistas persas mucho antes del siglo XVI d.C. (período comprendido entre loa años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Botellón Inciso con Asa de Estribo

El Botellón Inciso con Asa de Estribo es un botellón datado aproximadamente entre los años 1.000 a.C. y 800 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte tlatilco.

Botellón Inciso con Asa de Estribo
Botellón Inciso con Asa de Estribo


Concretamente está datado durante la Fase Manantial, englobada dentro del arte Preclásico Medio.

Fase del preclásico medio mesoamericano ubicada aproximadamente entre los siglos X a.C. y VIII a.C. (período comprendido entre los años 1.000 a.C. y 701 a.C.) y asociada a la cultura Tlatilco en la Cuenca de México.

Se conoce que fue encontrado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el el Altiplano Central de México (Cuenca de México).

Poco después de su descubrimiento el Botellón Inciso con Asa de Estribo pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Amparo, ubicado en la ciudad de Puebla de Zaragoza (también conocida como Heroica Puebla de Zaragoza o Puebla), situada en el estado de Puebla, en México.

Botellón Inciso con Asa de Estribo
Botellón Inciso con Asa de Estribo

Botellón Inciso con Asa de Estribo
Botellón Inciso con Asa de Estribo


Botellón Inciso con Asa de Estribo


Descripción


Tiene una altura de 23,4 cm y un diámetro de 23,4 cm.

Se trata de un botellón pulido, elaborado con barro modelado y engobe café oscuro, que presenta el cuerpo recto convergente. 

Además en la parte superior hay un asa de estribo y sobre el asa se puede observar el borde divergente con labio plano.

El cuerpo recto se encuentra ornamentado con un motivo geométrico compuesto por una línea incisa, seguida de una cenefa formada por líneas incisas entrelazadas en un diseño sencillo.

Cabe destacar que se conoce el motivo representado en el cuerpo es cuadripartios, es decir, es un motivo que representa un sistema de creencias y simbolismos en el arte y la cosmovisión de las culturas mesoamericanas, entre las que está incluida la cultura tlatilco.

Con respecto a la composición resaltar que el botellón presenta un tono café oscuro con un pulido perfecto que recubre toda la pieza, siendo ésta combinación lo que hace que esté considerada una pieza elegante, sencilla y de gran belleza.

Para finalizar subrayar que la cerámica de estilo Tlatilco se caracteriza por la calidad de sus formas simples y refinadas.

Aparte se encuentra integrada por cerámicas monocramas en tonos café, negro y rojo y ornamentadas por diferentes diseños geométricos.

Así mismo cabe enfatizar que estas formas por sus características se encuentra asociada a las actividades domésticas. 

Sin embargo también se ha encontrado cerámica asociada a las actividades rituales, formando parte de ajuares funerarios, siendo destinadas como objetos que acompañan al difunto en la otra vida.

Actualmente se encuentra en el Museo Amparo, México.

martes, 14 de octubre de 2025

Santa Casilda

Santa Casilda es una pintura datada aproximadamente en el año 1.635 d.C., perteneciente al arte barroco.

Santa Casilda

Fue pintada por el pintor español Francisco de Zurbarán.

Se piensa que pudo haber sido pintada en la ciudad de Sevilla, situada en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

En el año 1.810 d.C. se encontraba en posesión del militar y político francés Nicolas Jean-de-Dieu Soult, formando parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de París (Francia).

Entre el 19 y 22 de mayo del año 1.852 d.C. la pintura fue vendida, junto con otros objetos, dentro del lote número 35 por un precio de 3.200 francos.

Pasando a formar parte de la colección de arte del conde Duchatel, situada en la ciudad de París (Francia).

Después pasó a ser propiedad del empresario, marchante de arte y político estadounidense Louis R. Ehrich, siendo expuesta en la galería de arte "Ehrich Galleries", localizada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.913 fue adquirida en la ciudad de Montreal (Canada) por el coleccionista de arte y ejecutivo ferrovial norteamericano William Van Horne.

En el año 1.979 d.C. la pintura fue comprada en la ciudad de Lugano (Suiza) por el empresario y coleccionista de arte neerdelandés Hans Heinrich von Thyssen-Bornemisza.

En el año 1.992 d.C. la pintura Santa Casilda pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Thyssen-Bornemisza, ubicada en la ciudad de Madrid (España).

Santa Casilda


Descripción

Tiene una altura de 171 cm y una anchura de 107 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa la figura en posición de pie y de perfil mirando hacia el lado izquierdo de la hija del emir de Toledo Santa Casilda de Toledo, que practicaba la caridad cristiana llevando alimentos a los prisioneros cristianos encarcelados por su padre.

En ésta pintura se encuentra representa en el momento en que es descubierta por su padre ocultando los alimentos entre sus ropas y éstos, según la leyenda, se convirtieron en rosas.

En el rostro, ligeramente inclinado hacia delante y girado hacia el espectador, destacan las cejas finas, los ojos almendrados, la nariz recta, las mejillas sonrosadas, los labios carnosos y pequeños y el mentón pronunciado.

Además se puede apreciar como el largo cabello oscuro y rizado está recogido y atado con una cinta bermellón alrededor del cuello. También lleva una diadema dorada y pequeñas cintas doradas.

Se encuentra ataviada con una basquiña de color gris azulado y ornamentada con motivos florales, también está ornamentada con una orla de oro y gemas azules y rojas.

Destaca las mangas del antebrazo bermellón que están recubiertas con un sobre-manga. Aparte en la espalda lleva un manto de color malvarrosa que le llega hasta sus pies, una gargantilla de perlas y un brazalete enjoyado.

Con respecto a la composición resalta el uso de una luz fuerte que enfatiza y resalta el intenso colorido de las ropas contra un difuminado y discreto fondo.

Sobretodo destaca como la luz incide sobre la imagen en un primer plano haciendo que destaquen la delicadeza, calidad, diseño y encanto de las telas.

La mujer aparece representada sobre un fondo oscuro e indeterminado, destacando su silueta y su propia sombra en el suelo.

Para finalizar subrayar que tanto la composición como la postura del personaje se asemejan a la pintura de Santa Isabel de Portugal conservada en la colección de arte del Museo del Prado (España).

Además también existe una otra versión con el mismo título Santa Casilda que en la actualidad está en posesión de un coleccionista privado.

Actualmente se encuentra en el Museo Thyssen Bornemisza, España.

Remate de Teja Grande

El Remate de Teja Grande , también conocido como 秦 大瓦当 o Extremo de Baldosa Cerámica Grande de la Dinastía Qin , es un remate datado aproxim...