viernes, 1 de agosto de 2025

Hacha Ceremonial Olmeca

El Hacha Ceremonial Olmeca es un hacha datada aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 400 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte olmeca.

Hacha Ceremonial Olmeca
Hacha Ceremonial Olmeca

Lo primero que se conoce es que fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en México.

También es sabido que el hacha perteneció a la colección de arte del etnógrafo, etnólogo y arqueólogo británico Henry Christy.

Hasta que en el año 1.865 d.C. el Hacha Ceremonial Olmeca fue legada al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de África, Oceanía y las Américas.

Hacha Ceremonial Olmeca
Hacha Ceremonial Olmeca


Descripción

Tiene una altura de 29 cm y una anchura de 13,50 cm. 

Está fabricado en aventurina (tipo de cuarzo, piedra semipreciosa, caracterizado por sus brillos y destellos), mediante las técnicas de incisión, tallado, pulido y grabado.

Se trata de un hacha ceremonial o hacha votiva con forma de figura de cabeza grande y cuerpo pequeño y robusto que se estrecha hasta adquirir forma de cuchilla.

En el rostro destaca como la boca se encuentra representada ligeramente abierta con el labio superior prominente y las comisuras hacia arriba.

También destacan las cejas flameantes, los ojos cuadrados, las fosas nasales representadas por dos pequeños agujeros y una hendidura situada en el centro de la cabeza.

Se puede apreciar como en el cuerpo pequeño hay representadas incisas dos manos y un taparrabo.

Para finalizar subrayar que el Hacha Ceremonial Olmeca combina características del caimán y el jaguar, los depredadores más poderosos que habitan los ríos y bosques de las tierras bajas tropicales.

La pronunciada hendidura en la cabeza imita la hendidura que se encuentra en los cráneos de los jaguares y se ha comparado con la fontanela humana.

Además destacar que estas hendiduras aparecen en otros esculturas olmecas y en imágenes donde motivos vegetales surgen de grietas y orificios similares, aludiendo a las fuentes subterráneas de fertilidad y vida.

Aparte el glifo de bandas cruzadas, ligeramente inciso en la cintura, representa una entrada o abertura. Siendo la combinación de símbolos en el hacha lo que proclama su poder mágico para abrir los portales al inframundo, reforzando la asociación de los olmecas con la agricultura y el maíz: las hachas de piedra pulida eran indispensables para talar árboles y limpiar el terreno para la siembre.

Los objetos utilitarios a menudo se personificaban de ésta manera para representar las cualidades y atributos de las deidades sobrenaturales. 

Es más es conocido que al acumular la fuerza interior de su alma, convirtiéndose en objetos poderosos que se transmitieron de generación en generación.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

lunes, 28 de julio de 2025

Adorno Nasal Vicús

El Adorno Nasal Vicús es una adorno nasal datado aproximadamente entre los años 100 a.C. y 500 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte vicús.

Adorno Nasal Vicús

En el año 1.985 d.C. el adorno fue adquirido por la coleccionista Jan Mitchell, pasando a formar parte de la colección de arte "Jan Mitchell and Sons Collection", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.991 d.C. el Adorno Nasal Vicús fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 8,6 cm, una anchura de 11,1 cm y un grosor de 0,6 cm. 

Se trata de un adorno nasal fabricado en una lámina de metal martillado trabajada mediante la técnica del repujado desde atrás para lograr un diseño en relieve en su anverso.

Destaca como en el centro hay representados un par de gatos que miran al espectador, llamando la atención como carecen de la ferocidad característica de otras tradiciones estilísticas del antiguo Perú.

Las garras parecen más bien dedos redondeados y sus colmillos se mantienen ocultos. Además las formas circulares con protuberancias centrales pueden representar frutos de lúcuma (fruta originaria de los Andes, cultivada en países como Perú, Ecuador, Bolivia y Chile).

Aparte se puede observar como los felinos están rodeados por un borde exterior ornamentado por tres filas de círculos dispuestos de manera lineal y con el mismo espacio de separación entre ellos.

Con respecto a la composición destacar que la brillante superficie dorada del Adorno Nasal Vicús es engañosa, ya que la composición elemental es cobre 49,1%, plata 7,2% y oro 43,7%.

Para finalizar subrayar que los adornos nasales alcanzaron su pico de popularidad en el antiguo Perú en el primer milenio de la era común.

Eran considerados adornos particularmente importantes para individuos de alto estatus dentro de la sociedad vicús en la costa norte del Perú.

Además enfatizar que los artistas vicús se inspiraron en múltiples fuentes, incluidos obras realizadas por artistas cupisnique, sin embargo los artistas vicús crearon su propio estilo distintivo tanto en la metalistería como en la cerámica. 

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 27 de julio de 2025

Pintura de Orquídeas Negras de Haigang

La Pintura de Orquídeas Negras de Haigang, también conocida como 해강 김규진 묵란도 海岡 金圭鎭 墨蘭圖 o Orquídeas en Cesta Colgante, es una pintura datada aproximadamente en el siglo XX d.C. (período comprendido entre los años 1.901 d.C. y 2.000 d.C.), perteneciente al arte coreano.

Pintura de Orquídeas Negras de Haigang

Fue pintada por el artista y pintor coreano Kim Gyu-jin (también conocido como Haigang).

Se conoce que la pintura formó parte de la colección de arte de la coleccionista de arte estadounidense Mary Griggs Burke.

Hasta que en el año 2.015 d.C. la Pintura de Orquídeas Negras de Haigang fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

La imagen tiene una altura de 140,3 cm y una anchura de 40 cm, mientras que con el montaje tiene una altura de 206 cm y una anchura de 60,7 cm.

Se trata de una pintura, pintada en tinta negra sobre papel, que representa delicadas orquídeas con ramas de hojas oscuras, siendo las orquídeas un símbolo de virtud y que junto con las flores de ciruelo, el bambú y los crisantemos, forman parte de un cuarteto conocido como los "Cuatro Caballeros" (sagunja), favorito de los pintores literatos.

Sin embargo llama la atención como el autor se aleja de la convención al colocar las flores en una canasta o cesta en lugar de mostrarlas brotando entre las rocas.

La cesta se inclina en diagonal como si cayera hacia delante, lo que sugiere que éstas orquídeas son símbolos de virtud no porque prosperen en un entorno natural hostil, sino porque resisten las limitaciones y los peligros creados por el hombre.

Además se puede observar como situado en la parte superior derecha hay escrita una inscripción y también se aprecia como en la pintura hay un total de tres sellos de color rojo.

Para finalizar subrayar que el artista y pintor coreano Kim Gyu-jin vivió durante una época de transición política y social: las últimas décadas de la dinastía Joseon, de 500 años de antigüedad.

A los dieciocho años el artista enamorado de las tecnologías antiguas y nuevas, estudio pintura con tinta y caligrafía durante una década en China y más tarde en el año 1.907 d.C. estudió fotografía en Japón.

La Pintura de Orquídeas Negras de Haigang muestra la habilidad del autor como pintor con tinta. Así como las dos pinturas murales monumentales policromadas de Geumgang o las Montañas de Diamante (pintada para el Palacio de Changdeok).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 26 de julio de 2025

Cabeza de Shiva

La Cabeza de Shiva, también conocida como Antefija de Cabeza de Shiva, es un elemento arquitectónico datado aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte vietnamita

Cabeza de Shiva
Cabeza de Shiva

En concreto fue elaborada durante el reino de Champa, un antiguo reino del sudeste asiático, comprendido entre los siglos II d.C. y XVII d.C. (período comprendido entre los años 101 d.C. y 1.700 d.C.), ubicado principalmente en lo que hoy es el centro y sur de Vietnam.

También es conocido que el ornamento arquitectónico formó parte de la colección de la galería de arte "Galerie Christophe Hioco", localizada en la ciudad de París, en Francia.

Hasta que en el año 2.014 d.C. la Cabeza de Shiva fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Cabeza de Shiva
Cabeza de Shiva

Cabeza de Shiva
Cabeza de Shiva


Descripción

Tiene una altura de 40 cm, una anchura de 21,9 cm y una profundidad de 44,5 cm.

Se trata de una antefija de arenisca, es decir, es un ornamento arquitectónico con forma vertical que se coloca en el extremo inferior de las tejas de las cubiertas de un edificio.

La antefija presenta la forma de cabeza de la deidad Shiva (dios de de la transformación, la danza cósmica y el yoga, además está considerado una de las principales deidades del hinduismo conocido como el destructor y regenerador del universo).

En el rostro redondeado destacan las cejas arqueadas, los ojos almendrados y el tercer ojo en la frente que representa la sabiduría y la visión más allá de lo evidente, la nariz recta y grande y los labios carnosos curvados en una sonrisa.

También destacan las orejas con el lóbulo agrandado del que cuelgan adornos colgantes con forma de anillo entrelazado.

Aparte destaca como en la parte superior de la cabeza lleva una corona de tres niveles, con forma de torre, que se encuentra ornamentada con decoración floral y geométrica. 

Para finalizar subrayar que éste tipo de elementos arquitectónicos de arenisca son habituales en los templos hindúes construidos por el reino Cham del centro y sur de Vietnam.

También cabe destacar que los templos suelen ser santuarios unicelulares con una torre cónica en la parte superior, siendo construidos con ladrillo cocido, con jambas de arenisca en las puertas, tímpanos y una innovación característica arquitectónica de antefijas, como la Cabeza de Shiva, que eran proyectadas desde la torre.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 25 de julio de 2025

Mango de Incensario con Virgen Orante

El Mango de Incensario con Virgen Orante es un mango datado aproximadamente entre los siglos XIII d.C. y XIV d.C. (período comprendido entre los años 1.201 d.C. y 1.400 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte bizantino.

Mango de Incensario con Virgen Orante
Mango de Incensario con Virgen Orante

Lo primero que se conoce es que en la década de los años 1.950 d.C. (período comprendido entre los años 1.950 d.C. y 1.959 d.C.) el mango pasó a formar parte de la colección de arte del conservador, autor, profesor y arqueólogo Lawrence J. Majewski.

Ubicada en la villa de Wappingers Falls, situada en el condado de Dutchess, localizada en el estado de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.999 d.C. el Mango de Incensario con Virgen Orante fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 14,1 cm, una anchura de 12,4 cm y un grosor de 0,9 cm. Está fabricado en aleación de cobre, mediante las técnicas de fundición, incisión y grabado.

Se trata de un mango de incensario con forma lobulada que presenta la superficie interior totalmente ornamentada mediante la figura de una mujer joven en relieve.

Destaca el busto de la Virgen María mirando hacia el frente con los brazos levantados y las palmas de las manos hacia arriba en una posición orante.

Está ataviada con una túnica de manga larga y un manto que le cubre el cabello y le cae sobre el cuerpo. Además destaca como tanto el manto como la túnica están decoradas con numerosas líneas.

En el rostro destacan las cejas finas, los ojos almendrados finamente delineados, la nariz recta, los labios carnosos y el mentón redondeado.

Aparte se observa como en la cabeza tiene el nimbo compuesto por dos líneas circulares concéntricas. También se puede apreciar como a ambos lados de la cabeza de la Virgen hay incisa la siguiente inscripción en idioma griego:

"θεομήτωρ"

Siendo su traducción las iniciales de Madre de Dios.

Con respecto a la composición destacar que la Virgen María se encuentra representada en la postura de oración que se volvió tradicional a principios del período bizantino.

Para finalizar subrayar que se conoce que en las iglesias bizantinas el incienso se liberaba desde incensarios de pie con grandes mangos conocidos como "katzen".

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 24 de julio de 2025

Reposacabezas Somalí

El Reposacabezas Somalí es un reposacabezas datado aproximadamente entre los siglos XIX d.C. y XX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 2.000 d.C.), perteneciente al arte africano

Reposacabezas Somalí

Fue elaborado por un artista perteneciente a la etnia somalí (grupo de personas que habitan en Somalia y partes de Yibuti, Etiopía, Yemen y Kenia).

Lo primero que se conoce es que el reposacabezas formo parte de la colección del marchante de arte estadounidense Julius Carlebach.

Siendo expuesto en la galería de arte "Julius Carlebach Gallery", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.951 d.C. fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.956 d.C. y 1.978 d.C. el reposacabezas fue prestado al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, África, Oceanía, Asia y Europa.

Hasta que en el año 1.979 d.C. el Reposacebezas Somalí fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 16,5 cm, una anchura de 16,8 cm y una profundidad de 8,3 cm.

Se trata de un reposacabezas de madera tallado en una sola pieza de madera de formas sutiles y curvilíneas combinados con intrincados patrones incisos.

Está compuesto por una plataforma superior en forma de medialuna, una pequeña base circular u ovalada y dos columnas de soporte aplanadas, siendo éste estilo de reposacabezas usado entre los somalíes nómadas del sur de Somalia y el este de Kenia.

Las decoraciones superficiales de ambos soportes son idénticas y presentan motivos de cuerdas entrelazadas en la parte superior e inferior, interrumpidos por un relieve en forma de panal en el centro.

Cabe destacar que éstos patrones probablemente reflejan la influencia islámica en la región. Aparte algunos eruditos interpretan los patrones y la iconografía como una forma abreviada de una oración para asegurar la protección divina del durmiente.

Con respecto a la composición resaltar que la madera conserva su color natural. Así mismo resaltar que los nómadas somalíes también utilizan otro tipo de reposacabezas con una sola columna cilíndrica.

Parece que los diferentes estilos se adaptan a hombres de distintos estatus: el de una sola columna es para jóvenes y el de dos columnas, como el Reposacabezas Somalí, para ancianos.

Para finalizar subrayar que tanto hombres como mujeres somalíes utilizan reposacabezas para descansar o dormir. 

Se cree popularmente que el reposacabezas cumple una función protectora al elevar la cabeza del suelo durante el sueño, previniendo así posibles ataques de serpientes o escorpiones.

Además resaltar que los reposacabezas para hombres, como el Reposacabezas Somalí, suelen tener una base más pequeña que los hace algo inestables para dormir, mientras que las bases rectangulares de los reposacabezas para mujeres suelen ser más estables.

Es más los investigadores sugieren que ésta inestabilidad es intencionada, ya que evita que el usuario caiga en un sueño profundo mientras cuida a los rebaños por la noche. 

Es en este sentido que el propio reposacabezas se ha convertido en un símbolo de vigilancia entre los nómadas somalí.

También los reposacabezas desempeñan un papel importante en las ceremonias nupciales de los nómadas somalíes. En su noche de bodas, el novio coloca el tubash (una suma de dinero) bajo el reposacabezas de la novia.

A la mañana siguiente de la consumación del matrimonio, la novia usará éste dinero para comprar un collar de ámbar, símbolo de su nuevo estatus.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 23 de julio de 2025

Vasija Tiahuanaco

La Vasija Tiahuanaco es una vasija datada aproximadamente entre los siglos VII d.C. y IX d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 900 d.C.), perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte tiahuanaco o arte tiwanaku.

Vasija Tiahuanaco
Vasija Tiahuanaco

Se dice que fue hallada a mediados del siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.840 d.C. y 1.860 d.C.) durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en la isla de Pariti, ubicada en el extremo sur del lago Titicaca.

Pero lo que se conoce con seguridad es que poco después de su descubrimiento la vasija pasó a formar parte de la colección del coleccionista de arte Gilbert Brandon.

Hasta que en el año 1.846 d.C. la Vasija Tiahuanaco fue donada al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de África, Oceanía y América.

Vasija Tiahuanaco
Vasija Tiahuanaco
Vasija Tiahuanaco


Descripción

Tiene una altura de 15,50 cm y una anchura de 8 cm. Está fabricada en cerámica.

Se trata de una vasija efigie que representa la figura de una mujer sentada con los labios fruncidos, como si estuviera silbando.

También en el rostro destacan los ojos almendrados finamente delineados, la nariz chata y el cabello dispuesto en tres largos y cónicos mechones.

Además se puede apreciar como la mujer se encuentra ataviada con una túnica larga de mangas cortas, en la parte delantera se observan hileras de círculos que podrían representar un patrón textil.

Aparte diversas piedras preciosas pulidas, como lapislázuli y malaquita, se emplearon para crear las múltiples hileras de cuentas modeladas e incisas que le rodean el cuello y las muñecas.

Su barbilla perforada probablemente albergó en su día un tapón labial de un material perecedero, que no ha llegado hasta la actualidad.

En su mano derecha sostiene lo que pudo haber sido una vasija de madera o cerámica, posteriormente dañada, mientras que la mano izquierda reposa en su regazo.

Para finalizar subrayar que la Vasija Tiahuanaco es uno de los pocos ejemplares que se conservan de vasijas efigies, englobadas dentro del arte tiahuanaco o arte tiwanaku, que representen sujetos humanos en un estilo naturalista.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

martes, 22 de julio de 2025

Broche de Lazo con Cabeza Cuadrada

El Broche de Lazo con Cabeza Cuadrada es un broche datado aproximadamente entre los años 500 d.C. y 600 d.C., perteneciente al arte anglosajón.

Broche de Lazo con Cabeza Cuadrada

Fue subastado en el año 1.981 d.C. por la casa de subastas Sotheby's de Londres (Gran Bretaña), siendo comprado por el galería de arte "Ward & Company Works of Art", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.985 d.C. el Broche de Lazo con Cabeza Cuadrada fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 13,6 cm, una anchura de 7,6 cm y un diámetro de 2,4 cm. 

Está elaborado en aleación de cobre dorado con incrustaciones de niel.

Se trata de un broche de lazo, que presenta una cabeza cuadrada y el arco liso se encuentra dividido en paneles por bandas de nielado.

Sobretodo destaca una tira de nielado (sustancia negra que contiene plata, cobre, plomo y azufre) que divide el pie y termina en una cabeza de animal, y sobre el pie se encuentran un par de cabezas de animales estilizadas con fauces abiertas.

Los elementos anglosajones están representados por las cabezas de monstruos con las fauces abiertas justo debajo del arco, además de otros motivos animales.

También se puede observar como por la placa del pie, dividida en rombos, la superficie está ornamentada con "kerbshnitt" (tallado de virutas) y sus extremos con protuberancias elevadas, aunque la del extremo del pie ha desaparecido.

Con respecto a la composición destacar que sobretodo del broche destaca el borde de las máscaras exentas, que lo distingue de los ejemplares de grandes broches de cabeza cuadrada que han sido fabricados en Gran Bretaña a lo largo del siglo VI d.C. (período comprendido entre los años 501 d.C. y 600 d.C.).

Para finalizar subrayar que el Broche de Lazo con Cabeza Cuadrada muestra la preferencia anglosajona por la decoración suntuosa, con especial énfasis en las formas fantásticas de animales.

Es más se conoce que estos tipos de broche, tradicionalmente de bronce dorado, se utilizaban para sujetar las prendas de los campesinos, llevándose con la placa de cabeza hacia arriba.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 21 de julio de 2025

Tambor en Miniatura con Cuatro Ranas

El Tambor en Miniatura con Cuatro Ranas es un tambor datado aproximadamente entre los años 500 a.C. y 300 d.C., perteneciente al arte vietnamita.

Tambor en Miniatura con Cuatro Ranas

En concreto se encuentra englobado dentro de la cultura dong.

Una cultura de la Edad del Bronce centrada en el valle del río Rojo del norte de Vietnam.

Cabe destacar que el lugar donde fue encontrado es desconocido.

Pero se conoce que hasta el año 1.998 d.C. perteneció a la colección de arte del matemático y coleccionista de arte polaco Samuel Eilenberg.

Hasta que en el año 2.000 d.C. el Tambor en Miniatura con Cuatro Ranas fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 10,2 cm. 

Se trata de un pequeño tambor en miniatura fabricado en bronce que tiene toda la superficie exterior totalmente ornamentada.

Destaca como la parte superior está decorada con la figura de cuatro ranas, colocadas en la parte superior cerca del borde mirando hacia al exterior, además en el cuerpo presenta dos pequeñas asas o argollas y una más colocada en el centro superior.

También destaca la ornamentación grabada compuesta por bandas con cenefas geométricas, figuras humanas en posición sedente y redondeles con decoración de triángulos dispuestos de forma radial.

Para finalizar subrayar que con una altura que varía desde unos pocos centímetros hasta más de dos metros, un diámetro de hasta un metro y medio y, a menudo, un peso considerable, los tambores son los productos más extendidos de la cultura dong del norte de Vietnam.

Se han encontrado ejemplares producidos en Vietnam, además de obras de fabricación local, en el sur de China y en todo el Sudeste Asiático continental e insular.

Sin embargo la función de éstos tambores, a menudo hallados en tumbas, sigue sin estar clara. Es posible que se utilizaran en la guerra, como ajuar político o como parte de ritos funerarios y otras ceremonias.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 20 de julio de 2025

Patio de los Arrayanes, Alhambra, Granada, Spain

Patio de los Arrayanes, Alhambra, Granada, Spain es una fotografía datada en el año 1.854 d.C., perteneciente al arte fotográfico.

Patio de los Arrayanes, Alhambra, Granada, Spain
Patio de los Arrayanes,
Alhambra, Granada, Spain

Fue tomada por el fotógrafo francés Alphonse Delaunay (también conocido como Alphonse de Launay).

Perteneció a la colección de arte de Alex Novak, Vintage Works Ltd., ubicada en la población de Chalfont, localizado en el condado de Bucks, en el estado de Pensilvania (Estados Unidos de América).

Después pasó a estar en posesión de Bruce Lundberg, situado en el municipio de Guilford, ubicado en el condado de New Haven, en el estado de Connecticut (Estados Unidos de América).

En el año 2.017 d.C. la fotografía fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

La imagen tiene una altura de 25,7 cm y una anchura de 34,6 cm, mientras que la lámina tiene una altura de 42,6 cm y una anchura de 55 cm.

Se trata de una fotografía realizada mediante el proceso del calotipo (también conocido como negativo de papel), es decir, ha sido impresa en plata mediante la copia a la albúmina a partir de negativo de papel.

La fotografía muestra la imagen del Patio de los Arrayanes, un patio rectangular de unos 36 x 23 metros que tiene una alberca central rodeada de plantaciones de arrayanes (también conocidos como mirtos), mientras que a su alrededor hay una serie de estancias.

El patio está edificado en el Palacio de Comares, que forma parte de los Palacios Nazaríes (también conocidos como Cuarto Real Viejo), situado en el complejo monumental de la Alhambra, construido en la ciudad de Granada, situada en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Además destacar que en el reverso del paspartú (también conocido como marialuisa, es decir, el pequeño marco que rodea las fotografías) se puede leer la siguiente inscripción escrita en lápiz: "TL: 10624" y dentro de un círculo hay escrito "TR: 19 "

También en el anverso del paspartú, escrito a lápiz, se puede leer: "Alhambre".

Para finalizar subrayar que ésta vista del Patio de los Arrayanes revela hasta qué punto el fotógrafo francés Alphonse Delaunay supo manipular las peculiaridades del negativo de papel.

Se deleita con la granulosidad de la imagen, evitando deliberadamente ocultar el cielo antes de imprimir el negativo, de modo que la torre de mármol parece excavada en la atmósfera que la rodea.

En contraste el estanque reflectante permanece casi imposiblemente límpido y su superficie oscura ofrece una contraparte fresca al duro cielo español.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 19 de julio de 2025

Estuche Fenicio para Amuletos

El Estuche Fenicio para Amuletos es un estuche datado aproximadamente entre los siglos VII a.C. y II a.C. (período comprendido entre los años 700 a.C. y 101 a.C.), perteneciente al arte fenicio

Estuche Fenicio para Amuletos

Lo primero que se conoce es que fue encontrado en la isla de Chipre durante unas excavaciones arqueológicas realizas entre los año1.832 d.C. y 1.872 d.C..

Después de su descubrimiento el estuche pasó a formar parte de la colección de arte "Cesnola Collection", una colección de antigüedades halladas en la isla de Chripe.

Entre los años 1.874 d.C. y 1.876 d.C. el Estuche Fenicio para Amuletos, junto con 275 cajas de objetos, fue adquirió para el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) por el general, diplomático y arqueólogo italiano que se naturalizó ciudadano estadounidense Luigi Palma di Cesnola (primer director del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York).


Descripción

Tiene una altura de 2,7 cm.

Se trata de un pequeño estuche de oro cilíndrico y alargado que se encuentra ornamentado por cinco bandas lisas y pequeñas decoraciones granuladas que forman figuras geométricas y contrastan con las superficies lisas.

También se puede observar como en el centro tiene un pequeño enganche formado por cuentas y decoración granulada.

Con respecto a la funcionalidad destacar que originalmente el Estuche Fenicio para Amuletos contenía conjuros que invocaban la protección divina, escritos en finas láminas de oro o papiro.

Para finalizar subrayar que se conoce que la práctica de guardar los amuletos en estuches se originó en Egipto, pero posteriormente fue muy popular entre los fenicios, de quienes es probable que se transmitiera no solo a Chipre, sino también a Cartago.

Además es sabido que los estuches para amuletos se siguieron fabricando hasta bien entrada la época romana y podrían considerarse el prototipo de los amuletos islámicos.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 18 de julio de 2025

Lingakosa de Quang Nam

La Lingakosa de Quang Nam es una escultura datada aproximadamente entre los siglos VIII d.C. y X d.C. (período comprendido entre los años 701 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte vietnamita

Lingakosa de Quang Nam
Lingakosa de Quang Nam

Se conoce que la escultura procede de la provincia costera de Quang Nam (también conocida como Da Nang), ubicada en el centro de Vietnam.

En el año 1.996 d.C. la Lingakosa de Quang Nam fue adquirida por un comerciante británico afincado en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Ligakosa de Quang Nam


Descripción

Tiene una altura de 28 cm, una anchura de 10 cm y una profundidad de 14 cm.

Se trata de una escultura, una lingakosa, es decir, una vaina de metal precioso con el rostro en relieve de Shiva Mahadeva (deidad muy importante en el hinduismo y considerado el Ser Supremo en el Shivaísmo) que se coloca sobre un lingam (símbolo fático asociado con el dios hindú Shiva).

En el rostro destacan las cejas frondosas, tres ojos, uno situado en medio de la frente (reflejando la capacidad del dios de estar inmerso en el plano espiritual), la nariz recta, el bigote, los labios carnosos curvados en una sonrisa y el mentón redondeado.

Aparte se puede observar como el cabello largo y trenzado se encuentra peinado en un moño alto que le despeja en el rostro y deja al descubierto las orejas con adornos colgantes.

También cabe destacar que el acto de mecenazgo religioso más destacado en las primeras inscripciones del antiguo estado hinduista de Champa (en la actualidad se corresponde con el centro y sur de Vietnam) fue el encargo e instalación de lingakosas.

La inscripciones en sánscrito y Cham de los siglos VI d.C al VIII d.C. (período comprendido entre los años 501 d.C. y 800 d.C.), dejan claro que las lingakosas eran obsequios de primer orden, reservados para donantes de la realeza y otros altos cargos.

Además cabe resaltar que la primera referencia confirmada a la instalación de una lingakosa en un ritual de un templo Cham está datada en el año 687 d.C. y se encuentra en una inscripción en una estela instalada por el rey Prakasadharma-Vikrantavarman.

Para finalizar subrayar que entre el 14 de abril al 27 de julio del año 2.014 d.C. la Lingakosa de Quang Nam fue prestada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para ser expuesta en la exposición "Lost Kingdoms: Hindu-Buddhist Sculpture of Early Southeast Asia, 5th to 8th Century" (Reinos Perdidos: Escultura Hindú-Budista del Sudeste Asiático Temprano, Siglos V al VIII).

Actualmente se encuentra en posesión de un coleccionista privado.

jueves, 17 de julio de 2025

Jarra en Forma de Fénix

La Jarra en Forma de Fénix es una jarra datada aproximadamente entre los siglos XV d.C. y XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.401 d.C. y 1.600 d.C.), perteneciente al arte vietnamita.

Jarra en Forma de Fénix

Lo primero que se conoce es que la jarra estaba en posesión del físico nuclear y coleccionista de cerámica estadounidense John R. Menke y su esposa Betty Menke.

Formando parte de su colección de arte ubicada en el pueblo de Rye, situado en el condado de Westchester, en el estado de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.991 d.C. la Jarra en Forma de Fénix fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), pasando en el año 1.992 d.C. a formar parte de la colección de arte del museo.


Descripción

Tiene una altura de 29,2 cm. Está elaborado en gres con decoración azul cobalto bajo vidriado.

Se trata de una jarra figurativa que presenta la forma de un fénix (un ave mitológico que renace de sus propias cenizas después de morir).

Resalta como una elaborada cresta corona la pronunciada cabeza de la jarra, además sus detalladas alas se ciñen a los lados del cuerpo y ornamentadas con grupos dispersos que parecen plumas y que han sido pintadas en azul bajo el vidriado. 

Aparte se puede observar como un elegante asa de dos piezas se encuentra colocada a lo largo de la parte posterior.

Para finalizar subrayar que las formas imaginativas, incluyendo vasijas con formas de aves, animales y figuras humanas, así como diseños abstractos, caracterizan la cerámica azul y blanca y otras cerámicas producidas en Vietnam para uso doméstico y exportación en los siglos XV d.C. y XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.401 d.C. y 1.600 d.C.).

También resaltar que la Jarra en Forma de Fénix es una de las varias vasijas de éste tipo que se encuentran en Indonesia, un mercado activo para las mercancías chinas y del sudeste asiático.

Es más destacar que además de vasijas figurativas y de otros tipos, los hornos vietnamitas también producían azulejos para la decoración de mezquitas y otros edificios indonesios.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 16 de julio de 2025

Estuche de Espejo Lacado

El Estuche de Espejo Lacado es un estuche datado en el año 1.878 d.C., perteneciente al arte persa, en concreto al arte kayar.

Estuche de Espejo Lacado
Estuche de Espejo Lacado

Fue elaborado por el artista y pintor iraní Fathallah Shirazai.

Se conoce que fue elaborado en Irán y que el estuche perteneció a la colección de arte de la coleccionista Irma Bezold Wilkinson.

Hasta que en el año 1.979 d.C. el Estuche de Espejo Lacado fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 6,4 cm, una anchura de 15,4 cm y un grosor de 8,9 cm. Está elaborado en papel maché, pintado, dorado y lacado.

Se trata de un estuche de espejo compuesto de dos semicírculos separados sin bisagras y con la superficie exterior finamente pintados.

Destaca como presenta un fondo tostado cubierto con una elegante voluta dorada en forma de vid, sobre la cual se ha pintado el diseño principal en delicados tonos negros.

Aparte la decoración incluye pájaros posados en las ramas de rosales con flores y capullos, así como mariposas revoloteando sobre avellanos y árboles frutales.

La inscripción situada a lo largo de la curvatura del borde presenta la firma del artista Fathallah Shirazai, la fecha de su fabricación 1.878 d.C. (correspondiente con el año 1.295 d.H.) y alude al mecenas, un tal "Aqa".

La inscripción en persa inscrita en una cara y en escritura nasta'liq es la siguiente:

"بر حسب فرمایش جناب جلالت مآب اجل اکرم آقا دام مجده العالي سمت اتمام یافت"

Cuya traducción aproximada es la siguiente:

"Según la orden de Su Majestad, 

el Comandante Supremo de la Orden del Todopoderoso, 

la misión fue completada.

Completado por la orden de la más exaltada excelencia, 

el gran honorable 'Aqa',

Que su gloria perdure por siempre"

En el reverso la inscripción en escritura nasta'liq es la siguiente:

"رقم کمترین بندهٔ درگاه فتح الله شیرازى سنة 129 ۵"

Siendo su traducción aproximada la siguiente:

"Pintado por el más humilde servidor de la corte, 

Fathallah Shirazi,

en el año 1.295 d.H. (1.878 d.C.)"

Para finalizar con respecto a la composición resaltar la paleta monocromática compuesta por tonos canelas, dorados y negros.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 15 de julio de 2025

Adorno Nasal con Criaturas Entrelazadas

El Adorno Nasal con Criaturas Entrelazadas es un adorno nasal datado aproximadamente entre los años 500 d.C. y 800 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte moche.

Adorno Nasal con Criaturas Entrelazadas
Adorno Nasal con Criaturas Entrelazadas

Lo primero que se conoce es que fue hallado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en Perú.

En el interior de una tumba situada en el yacimiento de Loma Negra, localizado en la región semidesértica el Valle de Piura, al norte de Perú.

También se conoce que después pasó a forma parte de la colección de arte del coleccionista y galerista de arte alemán André Emmerich, ubicada en la galería de arte "André Emmerich Gallery", situada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.969 d.C. el adorno fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.969 d.C. y 1.978 d.C. fue prestado al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, Asia, Europa, África y Oceanía.

Hasta que en el año 1.979 d.C. el Adorno Nasal con Criaturas Entrelazadas fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 12,5 cm, una anchura de 21,1 cm y un grosor de 1,1 cm. Está fabricado en oro y plata.

Se trata de un adorno nasal elaborado con una lámina martillada que demuestra la habilidad y el ingenio del artista moche, sobretodo destaca como dos serpientes de oro con orejas y colmillos que evocan caninos.

Destaca como en las serpientes se pueden apreciar una simetría bilateral, unidas por sus cuerpos entrelazados y una placa plateada en forma de medialuna.

Además delicados colgantes de oro, sujetos con finos alambres de oro cuelgan de los sinuosos cuernos de las serpientes y reflejan la luz con el más mínimo movimiento, magnificando la sensación de movimiento creada por las formas fluidas y curvilíneas que se aprecian en todo el adorno.

Una serie de lengüetas une mecánicamente los componentes de oro y plata del adorno, siendo estas lengüetas rectangulares las que se extienden desde los bordes superiores de las serpientes dobles y se encajan en el anverso en ranuras cortadas a lo largo del borde inferior de la media luna de plata y se cierran mediante engarces en el reverso.

Se piensa que probablemente se usaron cinceles para cortar las aberturas en forma de ojo entre los cuerpos retorcidos de las serpientes.

Con respecto a la composición resaltar que la disposición bimetálica ilustra la hábil incorporación de la creencia sociocultural por parte de los moche en sus creaciones.

Puesto que en la cosmología andina el oro y la plata se consideraban materiales divinos y animados, siendo el oro estrechamente alineado con el sol y la plata con la luna.

Aparte asociados con éstos cuerpos celestes, a la vez antagónicos y complementarios, el oro y la plata representaban el día y la noche, lo masculino y lo femenino, la derecha y la izquierda.

Por lo que la unión de éstos dos metales podría haber simbolizado, visual y metafóricamente la armonía y el equilibrio.

Para finalizar subrayar que el Adorno Nasal con Criaturas Entrelazadas está considerado uno de los adornos corporales de metal más sofisticados descubiertos que perteneciente al arte moche.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 14 de julio de 2025

Par de Orejeras de Cuatro Lados

El Par de Orejeras de Cuatro Lados son un par de orejeras datadas aproximadamente entre los años 200 d.C. y 600 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte maya.

Par de Orejeras de Cuatro Lados
Par de Orejeras de Cuatro Lados

Lo primero que se conoce es que fueron halladas durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en Guatemala.

Después es conocido que perteneció a la colección de arte del abogado y coleccionista de arte estadounidense Arthur M. Bullowa

Hasta que en el año 1.989 d.C. el Par de Orejeras de Cuatro Lados fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Ambas tienen una altura de 4,8 cm y un anchura de 4,8 cm. Sin embargo una tiene un grosor de 1,6 cm, mientras que la otra presenta un grosor de 1,5 cm. 

Están fabricados en jadeíta, mediante las técnicas de incisión, tallado, pulido, grabado y perforado. 

Se trata de un par de orejeras con forma cuadrada que presentan un orificio en el centro, sobretodo destaca como la superficie del Par de Orejeras de Cuatro Lados ha sido tallado con un delicado diseño de pétalos de flor.

El significado del diseño tallado en éstos frontales de orejeras va mucho más allá de lo floral. Los pétalos se representan en forma de brújula: cuatro pétalos más grandes apuntan a las esquinas, mientras que cuatro pétalos más pequeños marcan los espacios intermedios.

Los frontales también están tallados en cuadrados distintivos. En el antiguo mundo maya (y en la creencia indígena contemporánea), el cosmos se concebía como un cuadrado. 

Los asentamientos, las casas, los campos de maíz, el inframundo, la superficie terrestre y la esfera celeste se concebían como cuadrados, con sus lados o esquinas orientados hacia los cuatro puntos cardinales.

Estos adornos de jade bellamente tallado se denominan "frontales de orejera" y eran colocados en una amplia perforación en el lóbulo de la oreja siendo fijados de diversas maneras.

En algunos casos, se colocaba una o varias cuentas en la parte frontal de la orejera sujetándolas con la ayuda de un juego de contrapesos de cuentas que se enhebraban a través de la oreja y colgaban detrás del lóbulo.

Otra posibilidad es que se colocara un tapón en forma de "L" (probablemente de madera) a través de la abertura central de la orejera o vástago desde la parte posterior manteniendo todo el conjunto en su lugar ajustado a la oreja.

Con respecto a la composición destacar que el pulido artesanal maya aplicado a la superficie de jade hacía que éstos adornos emitieran un sonido metálico agudo al ser golpeados.

Por lo tanto ornamentar las orejas con jade no solo marcaba como caminos sagrados, sino que también transformaba los sonidos que escuchaba quién las usaba en fenómenos divinos, sagrados, perfumados y preciosos.

Las orejas no solo reciben sonidos, sino también representan lugares de exhalación y respiración y dentro del arte maya las orejeras con forma de flor suelen representarse emitiendo un aroma perfumado. 

Para finalizar subrayar que en la creencia maya, los cuatros lados, esquinas o direcciones rodean un quinto punto, el centro cósmico.

Esta forma (un punto central rodeado de cuatro puntos adicionales) se denomina quincuncio. El centro se representaba con el color "yax" ("verde azulado"), el color del jade, y a menudo adoptaba la forma de un gran árbol, con sus raíces en el inframundo y ramas en el cielo.

El centro, o axis mundi, se consideraba un lugar en movimiento, transición, nacimiento y transformación, un portal entre mundos.

El orificio central o "tallos" de éstas orejeras de cuatro lados simboliza ese quinto punto de centralidad. La aparente simplicidad de éstos adornos, por lo tanto, contradice su complejidad.

Además preciosos sitios florales de exhalación aromática marcaban a quién los usaba como un centro mundial, un canal o portal hacia reinos divinos y mundos sagrados.

Es más los mayas consideraban cuevas, agujeros, orificios y pasadizos de todo tipo como puntos de acceso a mundos sobrenaturales. 

Las orejeras, como el Par de Orejeras de Cuatro Lados, eran vistas como pequeños portales, caminos adornados con joyas que se abrían paso hacia el cuerpo humano.

Siendo una de las frases mayas más comunes para la muerte: "och bih" (literalmente "entrar / salir al camino") y se representaba en inscripciones jeroglíficas como una serpiente que se sumergía en una orejera.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 13 de julio de 2025

Mother and Child

Mother and Child, también conocida com Madre e Hijo, es una pintura datada en el año 2.016 d.C., perteneciente al arte africano.

Mother and Child
Fue pintada por la artista visual nigeriana Njideka Akunyili Crosby, en su taller localizado en la ciudad de Los Angeles, situado en el estado de California (Estados Unidos de América).

En el mismo año de elaboración, 2.016 d.C., la pintura pasó a formar parte de la colección de la galería de arte "Victoria Miro Gallery", ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Hasta que en el año 2.017 d.C. Mother and Child fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción


Tiene una altura de 243,2 cm y una anchura de 315,6 cm.

Está elaborado en acrílico, impresión por transferencia, lápiz de color, papel recortado y pecado, y tela impresa sobre papel.

Se trata de una pintura que representa a la artista en el interior de un salón, sentada en un sofá amarillo de espaldas al espectador, con las piernas cruzadas y frente a una foto de su abuela materna sosteniendo en brazos a la tía menor de la artista.

La artista se encuentra ataviada con un vestido de manga larga que le llega hasta la altura de las rodillas y sandalias en los pies. Sobretodo destaca como el vestido presenta un diseño geométrico de colores azules, amarillos, blancos y marrones.

El cabello oscuro se encuentra recogido y peinado en un elegante moño bajo que le despeja el cuello y el rostro. Se observa como lleva pendientes azules que contrasta y resalta sobre el color de su piel.

En el interior del salón se puede apreciar como delante del sofá hay una mesa de madera baja y al fondo una puerta amarilla abierta que da a otra habitación en la que hay una mesa y encima un recipiente.

Aparte el suelo decorativo de terrazo se encuentra fabricado con transferencias de solventes de una mezcla de otras fotografías familiares e imágenes de la cultura popular.

Mientras que el papel pintado detrás del doble retrato está hecho de una tela que conmemora a la madre de la artista, Dora Akunyili (1.954 d.C. - 2.014 d.C.), una venerada funcionaria pública y profesora nigeriana que lideró los esfuerzos del gobierno nigeriano para perseguir los productos farmacéuticos falsificados.

También cabe resaltar que la artista visual nigeriana Njideka Akunyili Crosby estaba embarazada de su primer hijo mientras trabaja en esta imagen y además había perdido recientemente a su madre.

Lo que convierte ésta obra de arte contemporáneo en un vibrante y conmovedor himno a generaciones de lazos familiares a través de los océanos y el tiempo.

Para finalizar subrayar que los derechos de reproducción de Mother and Child son de © Njideka Akunyili Crosby.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 12 de julio de 2025

Cuenco de Pedestal Tailandés

El Cuenco de Pedestal Tailandés es un recipiente datado aproximadamente en el siglo XV d.C. (período comprendido entre los años 1.401 d.C. y 1.500 d.C.), perteneciente al arte tailandés

Cuenco de Pedestal Tailandés
Cuenco de Pedestal Tailandés

Se conoce que formó parte de la colección de arte del coleccionista Charles L. Cleveland, ubicada en la ciudad de Mineápolis, situada en el estado de Minesota (Estados Unidos de América).

En el año 2.015 d.C. pasó por herencia a formar parte de la colección de los herederos de Charles L. Cleveland.

De ahí pasó a ser propiedad de la casa de subastas estadounidense "Leslie Hindman Auctioneers", con sede en la ciudad de Chicago, localizada en el estado de Illinois (Estados Unidos de América).

En el año 2.015 d.C. el cuenco fue adquirido por el Sr. y Sra. James E. Breece III, pasando a formar parte de su colección de arte localizada en el condado de Litchfield, en el estado de Connecticut (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 2.021 d.C. el Cuenco de Pedestal Tailandés fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Cuenco de Pedestal Tailandés
Cuenco de Pedestal Tailandés


Cuenco de Pedestal Tailandés

Descripción

Tiene una altura de 17,1 cm y un diámetro de 27,3 cm.

Se trata de un cuenco de pedestal fabricado en cerámica que presenta la base del cuerpo elevada y que está apoyada sobre un pedestal que funciona como soporte o base elevada.

Sobretodo llama la atención como el interior del cuenco se encuentra totalmente ornamentado por la figura de dos bagres (también conocidos como peces gato o siluros) sobre una decoración compuesta por plantas acuáticas.

El exterior del cuenco se encuentra decorado por una banda horizontal con ornamentación vegetal, así mismo se puede observar como el pedestal también está ornamentado por una banda con un patrón vegetal repetitivo.

Aparte resaltar que una de característica distintiva del cuenco es la base elevada, puesto que eleva el cuenco y su contenido creando un punto focal.

Con respecto a la composición resaltar que el Cuenco de Pedestal Tailandés muestra el uso de un engobe blanco sobre un cuerpo beige tosco, características distintivas de la cerámica producida en los hornos de Sukhothai, la primera capital del reino tailandés en el centro-norte de Tailandia.

Es más enfatizar que éste recipiente presenta uno de los interiores pintados con mayor maestría de toda la cerámica de los hornos de Sukhothai.

Para finalizar subrayar que los cuencos de pedestal de éste tipo constituyen uno de los puntos culminantes de la vocación cerámica de los alfareros tailandeses y representan una clase de cerámica que emula expresamente la metalistería del sudeste Asiático.

Además éstos cuencos de pedestal ornamentados servían como recipientes de presentación para ofrendas colocadas en los templos.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 11 de julio de 2025

Alarma en Bilbao

Alarma en Bilbao, también conocida como Alarm in Bilbao, es una fotografía datada en mayo del año 1.937 d.C., perteneciente al arte fotográfico.

Alarma en Bilbao

Fue tomada por el fotógrafo húngaro Endre Ernő Friedmann (también conocido como Endre Friedmann o Robert Capa).

En la ciudad de Bilbao, situada en la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma de El País Vasco (España).

La fotografía fue adquirida por el magnate empresarial y filántropo estadounidense Howard Gilman.

Formando parte de la colección de arte "Gilman Paper Company Collection", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 2.005 d.C. la fotografía Alarma en Bilbao fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Se trata de una fotografía en blanco y negro de los empleados de unos grandes almacenes que corren en busca de refugio al oírse la alarma antiaérea en una calle de la ciudad de Bilbao (España), durante el conflicto bélico de la Guerra Civil Española.

Llama la atención dos mujeres en un primer plano, una corriendo en el borde de la acera y la otra corriendo cerca del borde en la carretera, además la expresión de todos es de preocupación con las miradas fijas en el frente.

Cabe destacar que como reportaje sobre un conflicto específico, la Guerra Civil Española, que Robert Capa cubrió del lado de los republicanos, la fotografía Alarma en Bilbao podría resultar deficiente debido a su falta de concreción.

Sin embargo, la sensación de urgencia sin causa precisa, capturada con tanta perfección la convierte en una imagen particularmente cautivadora.

La Guerra Civil Española fue un conflicto bélico ocurrido entre los años 1.936 d.C. y 1.939 d.C. en España enfrentando al bando republicano y al bando nacional liderado por el general Francisco Franco, siendo el resultado del conflicto la victoria de los nacionalistas y el establecimiento de la dictadura franquista.

Para finalizar subrayar que en el reverso de la fotografía se puede observar lo siguiente:

Inscrita a lápiz, verso TL: «Car-23 [en un círculo]»; sellado, reverso TC: "FOTO POR: // PIX PUBLISHING INC. // 250 PARK AVENUE // CIUDAD DE NUEVA YORK // TEL. ELD 5-4021 [tachado con lápiz azul]" y estampado encima: "Fotografía por // © ROBERT CAPA // Distribuida por Magnum Photos // 72 W. 45th St. N.Y.C. 36".

Aparte inscrito a lápiz, se lee: verso TR: "Historia de España // Alarma en Bilbao"; sellado, verso CL con el sello de Capa anterior; etiqueta de papel verde, verso C: "PIX // PUBLISHING INC. // 250 PARK AVENUE // CIUDAD DE NUEVA YORK // TELÉFONO ELDORADO 5-4021" con el sello de Capa anterior sobre la etiqueta.

También hay una etiqueta de papel blanco con una leyenda mecanografiada que ha sido pegada sobre una leyenda mecanografiada ilegible.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 10 de julio de 2025

Huellas de Buda de Phanigiri

Las Huellas de Buda de Phanigiri, también conocida como Buddhapada de Phanigiri, es una escultura datada aproximadamente entre los siglos III d.C. y IV d.C. (período comprendido entre los años 201 d.C. y 400 d.C.), perteneciente al arte indio.

Huellas de Buda de Phanigiri
Huellas de Buda de Phanigiri

Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico budista de Phanigiri, ubicado el distrito de Suryapet, en el estado de Telangana (India).

Las excavaciones preliminares fueron realizadas entre los años 1.941 d.C. y 1.944 d.C. por el director del Departamento de Arqueología y Museos del Gobierno de Andhra Pradesh, Mahamad Ahmad.

Siendo el yacimiento excavado entre los años 2.001 d.C. y 2.007 d.C. por el Departamento de Arqueología del Estado de Telangana (India).

Cabe destacar que fue hallada en el interior de un santuario semicircular (ábside) en el monasterio de Phanigiri, siendo después de su descubrimiento cuando las Huellas de Buda de Phanigiri pasó a formar parte de la colección del Museo Estatal de Arqueología de Hyderabad (India).


Descripción

Tiene una altura de 40,6 cm, una anchura de 40,6 cm y una profundidad de 15,2 cm. Está esculpido en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de un símbolo de la presencia de Buda, una losa de piedra con forma escalona y cuadrangular, que representa sus huellas (Budhapada), siendo un elemento habitual en la arquitectura monástica budista del sur de la India.

Además en un contexto religioso, la reverencia por la huella alude a un profundo respeto por el conocimiento superior, como lo demuestran los devotos que se postran a los pies de un mentor espiritual.

También se puede observar como lleva una inscripción de una sola línea que honra la donación del donante y afirma su linaje.

Aparte las huellas muestran numerosas marcas auspiciosas de un Gran Hombre (mahapurusa), entre las que destaca la rueda de Dharma (símbolo importante en el budismo que representa las enseñanzas de Buda y el camino hacia la iluminación) en la planta de los pies.

Es más resaltar que una Buddhapada es un símbolo muy importante en el budismo puesto que particularmente representa la ausencia física de Buda después de entrar en nirvana.

Para finalizar subrayar que las Huellas de Buda de Phanigiri fue cedida entre el 17 de julio al 13 de noviembre del año 2.023 d.C. para ser expuesta en la exposición "Tree & Serpent: Early Buddhist Art in India, 200 BCE–400 CE" (Árbol y Serpiente: Arte Budista Temprano en la India, 200 a. C.-400 d. C.), ocurrida en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

También fue prestada entre el 22 de diciembre del año 2.023 d.C. al 14 de abril del año 2.024 d.C. al Museo Nacional de Corea, siendo expuesta en la exposición de arte "Tree & Serpent: Early Buddhist Art in India, 200 BCE–400 CE" (Árbol y Serpiente: Arte Budista Temprano en la India, 200 a. C.-400 d. C.).

Actualmente se encuentra en el Museo Estatal de Arqueología de Hyderabad, India.

Hacha Ceremonial Olmeca

El Hacha Ceremonial Olmeca es un hacha datada aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 400 a.C., perteneciente al arte precolombino , e...