jueves, 18 de septiembre de 2025

Nature Morte Cubiste

La Nature Morte Cubiste, también conocida como Naturaleza Muerta Cubista, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.917 d.C. y 1.919 d.C., perteneciente al cubismo.

Nature Morte Cubiste
Nature Morte Cubiste

Fue pintada por la pintora española María Guitiérrez-Cueto Blanchard (también conocida como María Blanchard).

En el año 2.016 d.C. la pintura Nature Morte Cubiste pasó a formar parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ubicado en la ciudad de Madrid (España), cómo depósito comodato de la colección de arte "Colección Telefónica".

Cabe destacar que un depósito comodato es un contrato dónde se encuentra un bien que no puede ser reemplazado por otro para que se use gratuitamente por un tiempo determinado.


Descripción 

Tiene una altura de 54 cm y una anchura de 32 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, donde tanto la sartén, la copa y la mesa están representados como objetos cotidianos con forma esquemáticas y con trazos muy finos que limitan superficies de colores planos.

Con respecto a la composición destacar una paleta luminosa de tonos grises y pasteles de: rojos, naranjas, verdes y marrones.

Además resaltar que en toda la pintura destaca la visión de la autora de un bodegón como una arquitectura plana pintada en el carácter constructivo de la obra y el diálogo de los elementos geométricos.

Para finalizar subrayar que la pintura se encuentra considerada un bodegón cubista en el que es difícil determinar si ha sido pintado por un hombre o una mujer.

Puesto que en la obra no se emplean lo considerado "temáticas femeninas": no hay niños, ni solicitud maternal, ni melancolía y por supuesto no se aprecia la "desdicha personal" de la autora.

Sin embargo algunos investigadores consideran que la policromia utilizada se corresponde con una paleta femenina, en contraposición con los colores neutros y sobrios de otras obras creadas por otros pintores cubistas. 

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, España.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Capitel de los Evangelistas

El Capitel de los Evangelistas es un capitel datado aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Capitel de los Evangelistas

En concreto se encuentra englobado dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Capitel de los Evangelistas

Fue hallado en el año 1.939 d.C. de manera accidental empotrado en el muro de una vivienda ubicada en la calle Duque de la Victoria, número 10 de la ciudad de Córdoba, situada en la provincia de Córdoba, localizada en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

El 21 de noviembre del año 1.939 d.C. y por mediación del gobernador civil de Córdoba el capitel fue prestado por su propietario José González del Campo en calidad de depósito al Museo Arqueológico de Córdoba (España).

Hasta que en el año 1.942 d.C. el Capitel de los Evangelistas fue comprado por 2.000 pesetas por el Museo Arqueológico de Córdoba (España), pasando así a formar parte de la colección de arte permanente del museo. 

Capitel de los Evangelistas
Capitel de los Evangelistas


Capitel de los Evangelistas



Descripción

Tiene una altura de 36 cm y la anchura del ábaco es de 42 cm.

Se trata de un capitel de columna esculpido en piedra calcarenita de color beige mediante la talla a bisel, aunque cabe destacar que el relieve conseguido es muy plano.

La forma del capital se aproxima al orden corintio clásico (orden arquitectónico clásico caracterizado por ser el más ornamental con su capitel con hojas de acanto y volutas), pero con ciertas modificaciones.

Presenta el ábaco ornamentado, destacando en su centro un cuadro que expone en su interior una flor esquemática de ocho pétalos y un botón central.

Aparte en los ángulos del capitel se sitúan dos hojas de acanto, siendo la parte superior de mayor altura y la que sostiene al ábaco.

Además en cada una de las caras del kalathos está representada la figura de los cuatro Evangelistas (respectivamente), representados de manera simbólica como los Tetramorfos, es decir, aparecen representados a través de símbolos basados en las visiones de los "cuatro seres vivientes" descritas en el Libro de Ezequiel.

- San Mateo está representado como un hombre ataviado con una túnica y manto sobre los hombros, también lleva un nimbo en la parte superior de la cabeza. 

- San Marcos está representado frontalmente, con nimbo, sin alas y con un códice cerrado entre sus manos.

- San Juan se encuentra representado de frente, alado y con cabeza de águila. Aparte sostiene entre sus manos un códice abierto que alberga una inscripción en latín con su nombre, siendo la altura de las letras de entre 1 a 1,2 cm.

- San Lucas aparece representa frontalmente con cabeza de toro, sin nimbo y alado. En sus manos sostiene un códice abierto en el que se puede leer una inscripción en latín con su nombre, con la altura de las letras oscilando entre 1 a 1,2 cm.

Con respecto a la composición resaltar que presenta policromía de color rojo en la zona del ábaco y en el resto de las demás zonas la policromía es muy parcial.

Para finalizar en cuanto al estado de conservación destacar que los rostros de las figuras fueron mutilados intencionadamente, según por algunos investigadores durante el período islámico, en concreto por los almohades.

El capitel también se encuentra roto en varios fragmentos debido a la caída que se produjo en el momento del hallazgo y se puede observar como tampoco se conserva el collarino (moldura anular o en forma de anillo situada en el fuste y la parte inferior del capitel).

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba, España.

martes, 16 de septiembre de 2025

Lápida de Doble Cara

La Lápida de Doble Cara es una lápida datada aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.

Lápida de Doble Cara
Lápida de Doble Cara

Lo primero que se conoce es que la lápida se encontraba en posesión de un coleccionista privado afincado en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

El 2 de mayo del año 1.977 d.C. la Lápida de Doble Cara fue vendida por la casa de subastas Sotheby's de Londres (Gran Bretaña), siendo comprada por un coleccionista privado europeo.

En el año 2.010 d.C. la lápida fue adquirida por la galería de arte "Sam Fogg", localizada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En ese mismo año 2.010 d.C. fue comprado por los coleccionistas de arte James y Diane Burke, quienes donaron la Lápida de Doble Cara, en honor a la Dra. Marilyn Jenkis-Madina (curadora del departamento del arte islámico en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 56 cm, una anchura de 40 cm, una profundidad de 5,7 cm y un peso de 36 kg. Está fabricada en mármol, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de una lápida de mármol tallada por ambas caras: en la cara expuesta está inscrito en robusta escritura cúfica, una característica del período fatimí, el versículo coránico (Sura 3:18).

Siendo una traducción aproximada de la inscripción la siguiente:

"Alá atestigua que no hay más divinidad verdadera que Él, también los ángeles y quienes poseen conocimiento atestiguan la misma verdad y que Él actúa con justicia (o mantiene la creación en justicia) ..."

Cabe destacar que la inscripción enfatiza la unicidad de Alá, su justicia y la validez de su testimonio, que es compartido por los ángeles y los creyentes sabios.

Para finalizar subrayar que dos siglos después la piedra fue reutilizada de nuevo como lápida. Fue invertida y tallada con una inscripción que incluye la fecha de fallecimiento de 1.248 d.C. y 1.249 d.C. (correspondiente con el año 646 de la Hégira)., enmarcada dentro de un arco sobre columnas con rosetas en las enjutas y una lámpara suspendida de su vértice.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Cabeza de Esponja Marina Fosilizada

La Cabeza de Esponja Marina Fosilizada es una escultura datada aproximadamente entre los años 2.700 a.C. y 2.500 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte cicládico.

Cabeza de Esponja Marina Fosilizada
Cabeza de Esponja Marina Fosilizada

Lo primero que se conoce es que formaba parte de la colección de arte de la empresa suiza "Cahn International AG", con sede en las ciudades de Basilea (Suiza) y Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 2.017 d.C. la escultura fue comprada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América) por el empresario y filántropo multimillonario estadounidense Leonard Norman Stern.

Entre los años 2.017 d.C. y 2.022 d.C. la escultura formó parte de la colección de arte de Leonard Norman Stern, siendo parte de la colección de arte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 2.024 d.C. la Cabeza de Esponja Marina Fosilizada fue prestada hasta el año 2.034 d.C. al Museo Metropolitano de Arte de la República Helénica (Grecia).

Cabe destacar que la República Helénica está colaborando con el Museo Metropolitano de Arte en dos iniciativa clave: un préstamo de 25 años de la Colección Leonard Norman Stern de arte cicládico, que comenzó en el año 2.024 d.C. y la repatriación en el año 2.025 d.C. de la Cabeza de Bronce datada en el siglo VII a.C. (período comprendido entre los años 700 a.C. y 601 a.C.), siendo devuelta en febrero del año 2.025 d.C. a Grecia. 

Además destacar que éstas colaboraciones implican una asociación de 50 años firmada en el año 2.022 d.C. y destacan un intercambio creciente entre las dos instituciones.

Cabeza de Esponja Marina Fosilizada
Cabeza de Esponja Marina Fosilizada


Descripción

Tiene una altura de 5,1 cm, una anchura de 1,9 cm, una profundidad de 2,3 cm y un grosor de 1,5 cm.

Se trata de escultura que representa una cabeza humana tallada en esponja marina fosilizada, que podría provenir de un acrolito (estatua cuyo torso era de madera y las extremidades (cabeza, manos y pies) de mármol).

La cabeza, inclinada hacia atrás y en forma de lira, presenta un mentón y una parte superior robustos y redondeados.

Además se puede apreciar como la nariz es larga y estrecha realizada en relieve. Está asentada en lo alto del rostro y presenta una extraña pérdida en la punta. 

Aparte se aprecia como el cuello, largo y grueso, que se estrecha hacia arriba, presenta una base bulbosa, dónde podría haber encajado en un cuerpo de otro material.

En cuanto al estado de conservación resaltar que la superficie presenta erosiones con picaduras y bandas elevadas, debido a la erosión diferencial del tejido.

Las acumulaciones se encuentran dispersas por toda la superficie incluido el extremo del cuello. También resaltar que la erosión dificulta la identificación de cualquier rastro de pintura antigua.

Es más lo que si se puede apreciar es un cambio de patrón en la parte superior de la cabeza parece distinguirse de las pronunciadas bandas debidas a la erosión.

Para finalizar subrayar que es muy inusual encontrar una figura datada en el período "Cícladas Tempranas II" (período comprendido entre los años 2.800 a.C. y 2.300 a.C.) hecha de esponja fosilizada y en la actualidad la Cabeza de Esponja Marina Fosilizada de un posible acrolito es única.

Actualmente se encuentra en préstamo en el Museo Metropolitano de Arte de la República Helénica (Grecia).

domingo, 14 de septiembre de 2025

Tocado de Plumas de Raivavae

El Tocado de Plumas de Raivavae es un tocado datado aproximadamente en el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.), perteneciente al arte oceánico.

Tocado de Plumas de Raivavae

Se conoce que procede de la isla Raivavae (también conocida como Vavitu), situada en las islas Australes, en la Polinesia Francesa.

También es sabido que formó parte de la colección de arte del Museo Peale, situado en la ciudad de Filadelfia, en el estado de Pensilvania (Estados Unidos de América).

En el año 1.899 d.C. los herederos de David Kimball donaron el Tocado de Plumas de Raivavae al Museo de Peabody de Arqueología y Etnología.

Un museo afiliado a la universidad de Harvard, ubicado en la ciudad de Cambridge, situada en el estado de Massachusetts, en los Estados Unidos de América.


Descripción

Tiene una altura de 110 cm, una anchura de 110 cm y un diámetro de 21 cm.

Se trata de un tocado elaborado con: varias plumas (incluyendo gallus, pato negro pacífico (también conocido como pato negro del Pacífico o ánade cejudo) y lorikeet (loro pequeño y colorido), concha, tela de corteza, cabello humano, caña y varias fibras.

El arco de este espectacular tocado evoca la bóveda celeste con sus deslumbrantes plumas y secciones de concha, aparte tiene una carga cosmológica, que los polinesios valoraban por su rareza y brillo y que tenía el poder de actuar como conductos divinos.

Se encontraban considerados descendientes directos de la primera línea de dioses creadores y eran descritos en los cantos de origen como seres emplumados.

Es más resaltar que los jefes guerreros que usaban éstos tocados lo hacían para reforzar su santidad y legitimar su derecho a gobernar.

Para finalizar subrayar que el Tocado de Plumas Raivavae fue prestado desde el 19 de noviembre del año 2.018 d.C. al 27 de octubre del año 2.019 d.C. al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), siendo expuesto en la exposición "Atea: Nature and Divinity in Polynesia" (Atea: Naturaleza y divinidad en la Polinesia).

Actualmente se encuentra en el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, Universidad de Harvard, Estados Unidos de América.

sábado, 13 de septiembre de 2025

Kosode con Flores y Tela de Seda Roja

El Kosode con Flores y Tela de Seda Roja, también conocido como Kosode con Medallones Florales o 紅綸子地酢漿草の丸紋模様小袖, es un kosode (小袖) datado aproximadamente entre los años 1.670 d.C. y 1.679 d.C., perteneciente al arte japonés.

Kosode con Flores y Tela de Seda Roja
Kosode con Flores y Tela de Seda Roja

Lo primero que se conoce es que el kosode perteneció a la colección de la familia Tabata ("Tabata Family Collection"), ubicada en la ciudad de Kyoto (京都市), en Japón (日本).

En el año 2.018 d.C. fue comprado por la galería de arte "Koji Yanagi Oriental Fine Arts", situada en la ciudad de Kyoto (京都市), localizada en la prefectura de Kyoto (京都府), en Japón (日本).

Hasta que en el año 2.023 d.C. el Kosode con Flores y Tela de Seda Roja fue vendido al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Kosode con Flores y Tela de Seda Roja



Descripción

Tiene una altura de 157,5 cm y una anchura de 138,4 cm. Está realizado en seda satinada con teñido anudado, bordado de seda e hilo dorado.

Se trata de un kosode (小袖), es decir, un tipo de prenda de vestir japonesa con magas cortas y que es el precursor directo del kimono (着物) moderno, además resaltar que el nombre en japonés significa literalmente "mangas pequeñas".

El diseño del kosode (小袖) consiste en una disposición asimétrica de grandes redondeles florales de los cuales solo uno se muestra completo.

Cada redondel consiste en una gran katabami (emblema familiar (kamon - 家紋)), símbolo de abundancia y riqueza, con una hoja similar al trébol.

Se puede apreciar como cada hoja se encuentra representada con un refinado teñido anudado conocido como kanoko shibori (京鹿の子絞).

Aparte el motivo central está rodeado por un anillo negro, relleno de pequeñas hojas de acedera que han sido realizadas con bordados de seda de diversos colores y con hilos dorados.

Llama la atención como uno de los redondeles que resalta el hombro izquierdo, otro la parte baja de la espalda y el tercero está representado en la solapa delantera izquierda.

Un redondel muy parcial en la abertura de la manga derecha es una forma sofisticada de acentuar los movimientos de la mano derecha.

Aunque hay que enfatizar que si bien la composición de la túnica parece simple, está muy bien diseñada y se ajusta a los movimientos de quien la lleva.

También destacar que el Kosode con Flores y Tela de Seda Roja fue ajustado y remendado varias veces a lo largo de sus 350 años de historia y uno de los cambios más importantes fue el acortamiento de sus largas y ondulantes mangas furisode (振袖), características de las túnicas wakashu.

Para finalizar subrayar que alrededor de la década de 1.660 d.C. los diseños excéntricos y las tendencias de moda eran populares entre la juventud rebelde, durante ésta época aparecieron elaborados patrones para el kosode femenino (una túnica con pequeñas aberturas en las mangas, precursora del kimono moderno).

Cabe destacar que éstas prendas se conocieron como kanbun kosode (寛文小袖) tras su auge entre los años 1.661 d.C. y 1.673 d.C., caracterizándose por sus colores vibrantes y sus grandes patrones asimétricos concentrados en la espalda y generalmente dispuestos en una composición dinámica que fluye desde un hombro hasta el dobladillo.

Se conoce que los kosode (小袖) más atrevidos y llamativos eran usados por hombres adolescentes conocidos como wakashu (若衆) (palabra utilizada durante el período Edo (江戸時代) en Japón para referirse a hombres jóvenes que habían alcanzado la pubertad, pero aún no habían alcanzado la madurez sexual y eran elegibles para tener relaciones sexuales tanto con hombres como con mujeres).

Además resaltar que el kabun kosode (寛文小袖) presenta un punto de inflexión significativo en la moda japonesa: el desarrollo de diseños atrevidos y asimétricos concentrados en la espalda de la prenda, las amplias curvas y los nuevos patrones transformaron el mundo del kosode (小袖) y dieron paso a la decoración integral de la prenda y a composiciones unificadas y dinámicas.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Mater Dolorosa

Mater Dolorosa es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.674 d.C. y 1.685 d.C., perteneciente al arte barroco.

Mater Dolorosa
Mater Dolorosa

Fue esculpida por el escultor español Pedro de Mena y Medrano (también conocido como Pedro de Mena).

Lo primero que se conoce es que la escultura Mater Dolorosa perteneció a la colección de arte de Felix Ange Thomas de Baciocchi Adorno y de su esposa Antoinette Marie de las Dolores y Garcia Josephine Nicette Euphrenie Felicie Henriette Dominique Toussaint de Vejarano.

Formando parte de la colección de arte de la familia Baciocchi, una noble familia francesa (en la actualidad extinta) originaria de la isla de Córcega (Italia) y que se distinguió por los cargos políticos y militares que ocupaban sus miembros.

Hasta que en el año 1.973 d.C. la escultura fue vendida a un coleccionista privado, por lo que pasó a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 2.013 d.C. fue comprada por el marchante de arte español Jorge Coll y el marchante de arte Nicolás Cortés, pasando a formar parte de la colección de la galería de arte "Coll & Cortés", con sedes en la ciudad de Londres (Gran Bretaña) y la ciudad de Madrid (España).

En el año 2.014 d.C. la escultura Mater Dolorosa fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Mater Dolorosa
Mater Dolorosa

Mater Dolorosa



Descripción

Tiene una altura de 63 cm, una anchura de 58,7 cm y un grosor de 38,1 cm. 

Con la base negra presenta una altura de 66 cm, una anchura de 62,9 cm, un grosor de 41,9 cm y un peso de 20 kg.

Está esculpida en madera policromada parcialmente dorada.

Se trata de un busto que representa la figura de la Virgen María con una pose noble y sufriendo ante la muerte de su hijo en la cruz.

La Virgen tiene el brazo derecho flexionado delante del cuerpo con la mano derecha sobre su pecho, mientras que el brazo izquierdo está estirado hacia delante con la palma de la mano izquierda abierta.

La cabeza se encuentra representada ligeramente girada hacia el lado derecho, aparte llama la atención como el rostro ovalado refleja una espiritualidad sobrenatural y una devoción intimista.

En el rostro destacan las cejas finas, los ojos ovalados entrecerrados, las lágrimas, la nariz recta, los labios rojos y carnosos y el mentón redondeado.

Se encuentra ataviada con una túnica de color púrpura de mangas largas y cuello redondo, ornamentada con finas veladuras de brocado plateado y rojo, sobre la túnica lleva un velo blanco y un manto azul, se aprecia como todas las prendas presentan numerosos pliegues y un profundo drapeado.

Con respecto a la composición resaltar que se enfoca en la empatía y en el sufrimiento invitando al espectador a la reflexión sobre el dolor de la madre y la conexión entre el sufrimiento de Cristo y el de la Virgen María.

Además resaltar un virtuosismo entre las texturas de las telas, los pliegues y la finura de la policromía en el rostro, que incluyen tonos nacarados y la sutileza de cada pelo de las cejas y el cabello.

También destaca el dramático contraste entre los tonos inmaculistas de las vestimentas y la expresión de pena reflejado en el rostro de la Virgen. Éste se encuentra representado con serenidad y una contención que transmite intimidad e invita a la devoción y la oración.

Aparte llama la atención el naturalismo y el realismo, puesto que la escultura logra ha sido esculpida con una gran semejanza con los cuerpos y vestimentas reales.

Para finalizar subrayar que la escultura de Mater Dolorosa junto con la escultura Ecce Homo suelen exponerse juntas como una pareja de esculturas devocionales, siendo ambas un ejemplo de una paciencia mundana ante la tragedia.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 11 de septiembre de 2025

León de Maraş

El León de Maraş es una escultura datada aproximadamente en el siglo IX a.C. (período comprendido entre los años 900 a.C. y 801 a.C.), perteneciente al arte hitita.

León de Maraş
León de Maraş

Fue hallado en el año 1.883 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudadela de Kahramanmaraş (anteriormente conocida como ciudadela de Marş) por el arqueólogo y arquitecto alemán Carl Humann y el arqueólogo alemán Otto Puchstein.

Como curiosidad resaltar que la escultura fue descubierta durante los viajes que ambos realizaban por Anatolia y una escultura de un segundo león, sin inscripciones, ligeramente más grande se dejó en el lugar junto a una de las puertas de la fortaleza.

Mientas que poco después de su descubrimiento el León de Maraş fue trasladado al Museo Arqueológico de Estambul (Turquía), dónde se realizó un molde de yeso para el Museo de Berlín (Alemania).

Tras muchos años el 30 de agosto del año 2.013 d.C. finalmente el León de Maraş fue trasladado al Museo Arqueológico de Kahramanmaraş (Turquía).

Aparte cabe destacar que éste traslado fue por iniciativa del Ministerio de Cultura y Turismo (Kültür ve Turizm Bakanlığı).

León de Maraş
León de Maraş


Descripción

Tiene una altura de 0,41 metros, una anchura de 0,23 metros y una longitud de 0,73 metros. Está esculpido en basalto, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de una escultura de un león, la cabeza y las patas delanteras han sido talladas en bulto redondo o exento, mientras que el lado izquierdo se encuentra tallado en altorrelieve sobre la placa inscrita entre los pies y el cuerpo.

León de Maraş

Aparte el lado derecho, el trasero, el cuarto trasero izquierdo y la cola no se encuentran trabajados, probablemente debido a que no eran visibles en la ubicación original de la escultura, posiblemente originalmente colocada junto a una puerta o junto a otra escultura.

Se puede apreciar como ésta superficie plana continúa en una plataforma sobre el lomo del animal, por lo tanto algunos investigadores sugieren que la línea era el pedestal de una escultura.

La cabeza redonda presenta influencia del arte asirio, los ojos, las fosas nasales y las orejas son claramente reconocibles.

Las fauces abiertas están bordeadas por una hilera de dientes, sobretodo destaca como los colmillos más grandes colisionan entre sí.

La estilizada melena se extiende hasta los hombros y hasta la mitad de las patas delanteras, siendo los mechones de pelo también visibles en mechones en forma de diamante.

Tanto las garras como los dedos están claramente trabajados en las patas de delanteras, siendo también visibles en las patas traseras.

Además se puede apreciar como sobre la pata delantera izquierda, en la melena, hay una zona plana y hundida con la figura (muy deteriorada) de un hombre de pie sobre un animal (probablemente un león).

A la derecha de la figura comienza una inscripción incisa en jeroglífico luvita (variante del idioma luvita) de seis líneas, que se extiende hasta la cola del león y continúa en estilo bustrófedon (escritura que consiste en redactar alternativamente un renglón de izquierda a derecha y el siguiente de derecha a izquierda o viceversa) por todo el cuerpo del león y el espacio entre sus patas.

El texto se interrumpe entre las patas delanteras al comienzo de una séptima línea, que se supone que continuaba en otra superficie, ya sea en una estatua sobre el lomo del león o en un segundo león.

En la inscripción, el autor es nombrado Halparuntiyas, rey de Gurgum, hijo de Laramas, nieto de Halparuntiyas, bisnieto de Muwatalli.

Éste declara su lealtad a los dioses, especialmente a Tarhunzas y Runtija, así como su veneración por sus antepasados, y luego describe sus hazañas.

Cabe enfatizar que de la lista de antepasados hititas ha sido posible identificar al gobernante como Halparuntiyas III, rey del reino neohitita de Gurgum y cuya capital se encontraba en la ubicación de la actual Khramanmaraş.

Además la representación del gobernante de pie sobre un león probablemente indica su divinización póstuma, lo que sugiere que la estatua fue realizada durante o después del reinado de Halparuntiyas III.

Para finalizar subrayar que se conoce que las escultura gigantescas de leones son una característica recurrente del arte hitita, especialmente del período neohitita.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Kahramanmaraş, Turquía.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Vértigo

Vértigo es una fotograma datado en el año 2.015 d.C., perteneciente al arte fotográfico.

Vértigo

Fue realizado por la artista canadiense Shannon Bool.

El fotograma fue expuesto en la galería de arte "Daniel Faria Gallery", ubicada en la ciudad de Toronto, en Canadá.

En el año 2.015 d.C. fue donado por la galería de arte "Daniel Faria Gallery" y la artista canadiense Shannon Bool al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Además destacar que entre el 16 de mayo al 30 de octubre del año 2.016 d.C. el fotograma Vértigo fue expuesto en la exposición "Dream States: Contemporary Photographs and Video" (Estados oníricos: Fotografías y vídeo contemporáneos) realizada en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 19,8 cm y una anchura de 30 cm.

Se trata de un fotograma de elementos de collage, impreso como negativo sobre plástico transparente y posteriormente impreso por contacto sobre papel fotográfico.

Es decir, éste fotograma fue realizado sin cámara, colocando un collage de transparencias sobre una hoja de papel fotosensible y exponiéndola a la luz.

También resaltar que el fotograma Vértigo forma parte de una serie de fotogramas que retrata a psicoanalistas (profesional que investiga el inconsciente del paciente para ayudarlo a comprender y superar sus conflictos psicológicos) y sus pacientes.

Aquí se puede observar como hay retratado un paciente en un diván freudiano (sofá o cama usado en el psicoanálisis, introducido por el médico neurólogo austriaco Sigmund Freud como parte de su método para facilitar la asociación libre) desde arriba.

Sobretodo llama la atención como el paciente está envuelto en patrones de origen maorí (también conocidos como patrones Kōwhaiwhai) y parece desmoronarse bajo el escrutinio del analista.

Para finalizar subrayar que todos los derechos de reproducción del fotograma Vértigo son de © Shannon Bool.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 9 de septiembre de 2025

Panel Tallado Maorí

El Panel Tallado Maorí es un panel datado aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte oceánico, en concreto al arte maorí.

Panel Tallado Maorí

Se conoce que fue elaborado por un artista maorí en Aotearoa (nombre en el idioma maorí de Nueva Zelanda).

También es sabido que fue adquirido en la ciudad de Auckland, situada en el norte de la isla Norte de Nueva Zelanda, por el fotógrafo Sigvard Jacob Dannefaerd.

En el año 1.891 d.C. el panel fue adquirido por la actriz y empresaria francesa Sarah Bernhardt.

En el año 1.965 d.C. fue comprado por un coleccionista privado hacendado en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.968 d.C. el Panel Tallado Maorí fue comprado por el novelista, coleccionista y escritor de viajes británico Bruce Charles Chatwin.

En el año 1.973 d.C. pasó a formar parte de un coleccionista privado afincado en Gran Bretaña.

En el año 1.976 d.C. fue comprado en la ciudad de Londres (Gran Bretaña) por la coleccionista y marchante de arte australiana Patricia Anne Withofs.

En el año 1.996 d.C. el panel fue adquirido por un coleccionista privado afincado en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 2.022 d.C. el Panel Tallado Maorí fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Panel Tallado Maorí
(detalle)
Panel Tallado Maorí
(detalle)


Descripción

Tiene una altura de 149,9 cm, una anchura de 34,3 cm y un grosor de 10,2 cm. Está fabricado en madera, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de panel tallado maorí que presenta una iconografía de una pareja estrechamente relacionada con la procreación, la abundancia y la fertilidad.

Destaca como el tallador maorí exhibe un virtuosismo extraordinario al representar el dinamismo de la pareja: las cabezas se inclinan hacia un lado, las fosas nasales se dilatan, la mirada de la figura se fija en el espectador en un gesto de desafío activo con la lengua fuera (pūkana), un desafio directo para disuadir a cualquiera de acercarse al almacén.

Las extremidades son vivas, dinámicas y alertas, las manos de la figura masculina se extienden hacia arriba y por debajo de la boca para sujetar el labio inferior, mientras que la mano femenina se extiende hacia arriba por debajo de la pierna para sujetar el muslo.

Las extremidades fluyen rítmicamente, mientras que el volumen escultórico de los hombros, glúteos y muslos indica agilidad.

El aspecto extraordinario de éste par de figuras ancestrales se ve enfatizado por sus cuerpos expresivos y flexibles, la esbeltez de sus dedos y sus pies palmeados, similares a los de las aves, que afirman su descendencia directa de los ancestros primordiales más antiguos, similares a las aves.

Sus distintivas marcas de tatuajes faciales y corporales incisas (tā moko) indican su alto estatus y linaje principal. 

Elevándose en el plano vertical, el maestro tallar maorí, responsable de la creación del panel tallado con un calado espectacularmente dinámico, ha tallado un panel enrejado que resalta la interacción de la luz y la oscuridad.

Algunos investigadores piensan que constituye una referencia visual a la penetración de la noche sagrada (te po) con la primera luz de la creación (te ao marama), cuando las fuerzas creativas del universo alcanzaron su máximo dinamismo.

Esta poderosa creatividad también se refleja en la pareja de figuras masculinas y femeninas cuya unión cosmológica se celebraba.

Las incrustaciones de concha, depositadas en los ojos de cada figura, proporcionaban destellos brillantes en contraste con el fondo oscuro de cada pieza escultórica, desafiando a quienes se atrevían a acercarse a los espacios ceremoniales principales que eran el dominio sagrado de los jefes y el punto focal de las comunidades tribales maoríes del siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.).

Aparte destacar que la rica pátina negra de la madera es el resultado de la inmersión de la talla en paru (un barro negro de grado especial impregnado en hierro), lo que ha contribuido a su conservación.

Con respecto a la composición resaltar que el escultor ha tallado el panel con maestría para crear un ritmo visual de movimiento sinuoso y fluido.

Para finalizar subrayar que el Panel Tallado Maorí antiguamente se encontraba integrado en un pātaka (almacén) principal, es más enfatizar que éste panel tallado maorí vertical para almacén resalta la vitalidad de la comunidad mediante el entrelazamiento de las formas masculina y femenina durante la unión sexual, algo común en el género.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Abanico con Dragón

El Abanico con Dragón es un abanico datado aproximadamente en el siglo XVII d.C. (período comprendido entre los años 1.601 d.C. y 1.700 d.C.), perteneciente al arte chino.

Abanico con Dragón

En concreto fue realizado durante la Dinastía Qing (período de la historia China comprendido entre los años 1.644 d.C. y 1.912 d.C.).

Lo primero que se conoce es que el abanico perteneció a la colección del marchante de arte Abel William Bahr.

En el año 1.947 d.C. el Abanico con Dragón fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 26 cm y una anchura de 25,7 cm

Se trata de un de la parte superior de un abanico de seda con forma casi redonda que se encuentra ornamentado con un lienzo.

En el lienzo aparece representado la figura de un dragón emergiendo de las nubes y lanzando por la boca una perla llameante al océano.

Cabe destacar que en la sociedad china el dragón es un animal mitológico que simboliza buena fortuna, fertilidad, fuerza, poder y protección.

Aparte se le atribuye el control del clima, sobretodo de la lluvia, y está asociado con la buena fortuna porque se piensa qué atrae el éxito y la riqueza.

Para finalizar subrayar que según un diccionario geográfico de Pekín, escrito a finales de la dinastía Yuan (período de la historia China comprendido entre los años 1.350 d.C. y 1.368 d.C.), el Ministerio de Ritos presentaba a la corte, con motivo del Festival Duanwu (el quinto día del quinto mes lunar, en la actualidad celebrado como el Festival del Bote del Dragón), abanicos de seda ornamentados con diversos temas pictóricos, incluyendo dragones en las nubes.

Además enfatizar que en la cultura china, el abanico simboliza estatus, elegancia, belleza, sabiduría y arte, siendo un accesorio que era utilizado en la antigüedad por los eruditos, los artistas y la nobleza como un símbolo de refinamiento y prestigio.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 7 de septiembre de 2025

Panel Fatimí

El Panel Fatimí es un panel datado aproximadamente entre los siglos X d.C. y XII d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.

Panel Fatimí
Panel Fatimí
Panel Fatimí

Se conoce que perteneció a la colección de arte del coleccionista y comerciante francés Maurice Nahman, ubicada en la ciudad de El Cairo (Egipto).

En el año 1.933 d.C. el Panel Fatimí fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 34,8 cm y una anchura de 17,8 cm. Está fabricado en madera de ébano, mediante las técnicas de tallado, incisión y grabado.

Se trata de un panel rectangular tallado ornamento en su anverso con un ave y una cabra montés, rodeadas por motivos arabescos (motivos basados en un patrón lineal, geométrico y recurrente con detalles intrincados).

Resalta como en la parte superior hay representado un ave que infla el pecho y extiende las alas, mientras que en la parte inferior, una cabra montés inclina la cabeza hacia atrás a medio paso.

Además se observa como sus cuerpos están ornamentados con tallas, el ave tiene el cuerpo sombreado para simular el plumaje y la cabra montés tiene el cuello marcado por estrías que asemejan un collar y el cuerpo grabado con motivos abstractos similares a hojas.  

Con respecto a la composición resalta que predominan las formas animales naturalistas. Aparte las formas profundamente socavadas del panel crea una gráfica sensación de contraste entre la oscuridad y la luz.

Para finalizar subrayar que el íbice, es decir, la cabra montesa no es un animal originario de Egipto, por lo que los investigadores piensan que el artista fatimí tomó la imagen del animal de objetos como textiles, bronces o cerámicas importadas de Irán o Mesopotamia.

También destacar que en el Panel Fatimí se puede encontrar paralelismos con numerosos paneles datados del Egipto fatimí que debieron formar parte de cofres o diversos conjuntos arquitectónicos decorativos.

Es más resaltar que la combinación de una ave y una cabra montés que emergen de volutas de parra también es una característica del tipo de diseños predominantes en los trabajos de ebanistería englobados dentro del arte fatimí.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Serpiente Enroscada

La Serpiente Enroscada es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.325 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.

Serpiente Enroscada
Serpiente Enroscada

Lo primero que se conoce es que en el año 1.893 d.C. se encontraba en la colección "Louis Petich Collection", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Entre los años 1.894 d.C. y 1.899 d.C. la escultura fue prestada para su exposición al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que finalmente en el año 1.900 d.C. la Serpiente Enroscada fue comprada por el museo, pasando así a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 28,6 cm, una anchura de 27,3 cm y un diámetro de 29,2 cm. Está esculpida en piedra, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura tallada en piedra porosa de una serpiente enroscada o anudada.

El cuerpo del reptil es un nudo apretado, mientras que la cola, con dos cascabeles en bajorrelieve, es visible desde un lateral.

Aparte se puede observar como su cabeza aplanada emerge del cuerpo enredado por la parte superior, también presenta una boca puntiaguda y cerrada, mientras que los ojos con forma ovalada están hundidos bajo protuberancias supraorbitales bulbosas.

En cuanto a la funcionalidad de la Serpiente Enrosacada destacar que es incierta, aunque dentro de la sociedad azteca las serpientes están asociadas con los poderes reproductores de la tierra y la fertilidad.

Para finalizar subrayar que es conocido que las serpientes ocupaban un lugar importante en las creencias de muchos pueblos del antiguo México y son los animales más representados en al arte precolombino.

Tenía múltiples connotaciones e inspiraban imágenes tanto del cielo como de la tierra, pero sobre todo eran símbolos de fertilidad, probablemente sugeridos por su hábitat terrestre y su muda periódica de piel.

Además resaltar que en el Templo Mayor de la capital imperial azteca, Tenochtitlán, proliferan las representaciones de serpientes: cabezas monumentales con bocas abiertas que muestran los colmillos y la lengua bífidas.

Sobretodo llama la atención las representaciones de serpientes que flanquean braseros y escalinatas que conducen a los santuarios. 

Es más se dice que en la época de la conquista española el templo mismo estaba rodeado por un muro de serpientes (también conocido como Coatepantli) formado por cientos de esculturas de serpientes contiguas.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Leyes de Gortina

Las Leyes de Gortina, también conocidas como Código de Gortina, Gran Código o Inscripción de Gortina, es un código legal datado aproximadamente en el siglo V a.C. (período comprendido entre los años 500 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte griego.

Leyes de Gortina
El primer fragmento del código fue descubierto en el año 1.857 d.C. por el arqueólogo francés Georges Perrot y el arqueólogo francés Louis Thenon en el yacimiento arqueológico de Gortina, ubicado en el sur de la Isla de Creta (Grecia).

En el año 1.884 d.C. fue el arqueólogo y epígrafo italiano Federico Halbherr quién descubrió cuatro columnas más del texto durante una excavación en un yacimiento cerca de un molino local.

Cabe resaltar que dado que evidentemente las cuatro columnas formaban parte de un texto más extenso el arqueólogo y epígrafo italiano Federico Halbherr, junto con el arqueólogo Ernst Fabricius y un equipo, obtuvo permiso para excavar el resto del yacimiento.

Dando como resultado el descubrimiento de ocho columnas de texto más y cuyas piedras se habían reutilizado como parte de los cimientos de un odeón (edificios construidos para actividades musicales como canto, espectáculos musicales y concursos de poesía) romano datado en el siglo I a.C. (período comprendido entre los años 100 a.C. y 1 a.C.).

Leyes de Gortina
Leyes de Gortina




Descripción


Se trata de un código legal que codificó el derecho civil de la antigua ciudad-estado griega de Gortina, ubicada en el sur de la isla de Creta (Grecia).

El código fue grabado en los muros circulares de lo que podría haber sido un bouleuterion (edificio donde se reunía la Boulé, es decir, el consejo) u otro edificio cívico público en el ágora (plaza pública) de Gortina.

Se conoce que el edificio original habría tenido 30 metros de diámetro: las 12 columnas de texto que se conservan tienen 10 metros de longitud, 1,5 metros de altura y contienen aproximadamente 600 líneas.

Cabe destacar que también se conservan otros textos fragmentados conocidos como Fragmentos del Código de Gortina.

El código se encuentra escrito en idioma griego dórico (un dialecto del griego antiguo), siendo una de las numerosas inscripciones legales que se encuentran dispersas por la isla de Creta (Grecia).

Sin embargo se conservan muy pocos textos no legales de la antigua Grecia y la lengua dórica era entonces omnipresente en ciudades cretenses como Cnosos, Lito, Axos y otras zonas del centro de Creta.

Las Leyes de Gortina se integran en la tradición del derecho cretense, que en su conjunto representa el único corpus (procedimiento legal que permite a una persona detenida disputar su detención ante la justicia).

La inscripción aborda cuestiones como la propiedad disputada de esclavos, la violación y el adulterio, los derechos de la esposa en caso de divorcio o viudez, la custodia de los hijos nacidos después del divorcio, la herencia, la venta e hipoteca de bienes, el rescate, los hijos de matrimonios mixtos (esclavos, libres y extranjeros) y la adopción.

El código establece distinciones legales entre las diferentes clases sociales, puesto que el documento reconoce las categorías sociales de: libre, siervo, esclavo y extranjero.

A continuación destacar algunas de las leyes establecidas en el código:

Presentación de demandas

El código proporciona cierta protección a las personas antes de su juicio. Quienes presenten demandas tienen prohibido apresar y detener al acusado antes del juicio y las infracciones se castigan con multas, que varían según la categoría de la persona detenida.


Violación y adulterio

Según el código, la violación se castiga con multas. La multa se determina en gran medida por la diferencia de estatus social entre la víctima y el acusado.

Un hombre libre condenado por violar a un siervo o esclavo recibiría la multa más baja. Un esclavo condenado por violar a un hombre o mujer libre recibiría la multa más alta.

El adulterio se castiga de forma similar a la violación, pero también tiene en cuenta el lugar del delito. El código dicta multas más altas para el adulterio cometido en el hogar del padre, esposo o hermano de la mujer, en lugar de en otro lugar.

Las multas también dependen de si la mujer ha cometido adulterio previamente. Las multas se imponen al hombre involucrado en el adulterio, no a la mujer y el código no prevé el castigo de la mujer.


Divorcio y derechos matrimoniales

El código otorga un mínimo de derechos de propiedad a las mujeres en caso de divorcio. Las mujeres divorciadas tienen derecho a cualquier propiedad que hayan aportado al matrimonio y a la mitad de los ingresos conjuntos si provienen de su propiedad.

El código también prevé una parte de los bienes del hogar. Se estipula que los hijos concebidos antes del divorcio, pero nacidos después, quedan bajo la custodia del padre. Si el padre no acepta al hijo, éste pasa a la madre.
 

Derechos de propiedad y herencia  (Fragmento del Código Gortina)

El código dedica gran atención a la atribución, a la cesión y administración de bienes. Si bien el esposo administra la mayor parte de los bienes familiares, los bienes de la esposa siguen estando delimitados.

Si la esposa fallece, el esposo se convierte en el fideicomisario de sus bienes y no puede tomar ninguna medida sobre ellos sin el consentimiento de sus hijos.

En el caso de nuevo matrimonio, los bienes de la primera esposa pasan inmediatamente a ser posesión de sus hijos, si la esposa fallece sin hijos, sus bienes revierten a sus parientes consanguíneos.

Si el esposo fallece con hijos, la esposa mantiene los bienes en fideicomiso para ellos. Si los hijos son mayores de edad al fallecer el padre, los bienes se dividen entre ellos y los varones reciben toda la tierra.

Si el esposo fallece sin hijos, la esposa está obligada a volver a casarse.

Los hijos adoptivos reciben todos los derechos sucesorios de los hijos naturales y son considerados herederos legítimos en todos los casos.

Las mujeres no pueden adoptar niños.


Leyes de Gortina
Con respecto a la composición destacar que la longitud del texto en las columnas varía entre 53 y 55 líneas. 

El método de escritura es el bustrófedor, es decir, cambia con cada fila y se lee de derecha a izquierda y viceversa.

Por lo que cada renglón alternaba el sentido de la escritura para facilitar la lectura.

Además se puede apreciar como el alfabeto de la escritura aún está incompleto, ya que no se encuentran las letras: φι (phi), χι (chi), ψι (psi), ζήτα (zeta), ήτα (eta) ni ωμέγα (omega).

Para finalizar subrayar que las Leyes de Gortina están consideradas el código legal más antiguo que se conserva en Europa, aparte de la inscripción en griego dórico más larga que se conserva.

Actualmente se encuentra en su emplazamiento original, el yacimiento arqueológico de Gortina, al sur de Creta, Grecia.

Mientras que el Fragmento del Código de Gortina se encuentran en la colección de arte del Museo del Louvre de París, Francia.

jueves, 4 de septiembre de 2025

Bastón de Serpiente

El Bastón de Serpiente es un bastón datado aproximadamente entre los años 1.802 a.C. y 1.640 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Bastón de Serpiente

En concreto fue elaborado durante la XII Dinastía de Egipto (período comprendido entre los años 1.990 a.C. y 1.786 a.C.).

Fue hallado en el año 1.896 d.C. durante las excavaciones de la "Egyptian Research Account" realizadas en un pozo de la tumba bajo los almacenes del Ramesseum.

El Ramesseum es el templo funerario mandado edificar por el faraón Ramsés II (también conocido como Usermaat Ra Setepen Ra, Ramés Meriamón o Ramesses Mianún) en la necrópolis de Tebas, ubicada en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor, en Egipto.

En el mismo año de su hallazgo, 1.896 d.C., el Bastón de Serpiente pasó a formar parte de la colección de arte del Syndics of the Fitzwilliam Museum, ubicado en Cambridge (Gran Bretaña).


Descripción

Tiene una altura de 7 cm y una anchura de 16 cm. 

Se trata de un bastón retorcido de cobre que presenta la forma de una cobra erguida, dónde destacan el ensanchamiento en la zona de la cabeza y el cuerpo alargado retorcido.

Además destaca como las escamas se encuentran representadas mediante líneas paralelas y oblicuas que han sido realizadas mediante finas incisiones. 

Para finalizar enfatizar que el Bastón de Serpiente fue hallado junto a otros objetos considerados "mágicos" (una figurilla femenina con orejas de león, un segmento de vara apotropaica y papiros con inscripciones de cánticos rituales de parto, así como otros textos).

Por lo que los investigadores sugieren que la tumba podría haber pertenecido a una enfermera o maga, pero lo que está claro es que éstos objetos simplemente demuestran la importancia que daban los egipcios al renacimiento en el concepto de la otra vida.

Actualmente se encuentra en el Syndics of the Fitzwilliam Museum, Gran Bretaña.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Sansón y Dalila

Sansón y Dalila es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.495 d.C. y 1.500 d.C., perteneciente al arte renacentista.

Sansón y Dalila
Sansón y Dalila

Fue pintada por el pintor y grabador italiano Andrea Mategna.

Lo primero que se conoce es que la pintura se encontraba en posesión del coleccionista de arte italiano Bartolomeo Buonfiglioli.

En el año 1.728 d.C. la pintura fue comprada en la ciudad de Bolonia (Italia) por el coleccionista de arte y procurador italiano Zaccaria Segredo.

En el año 1.761 d.C. Sansón y Dalila fue adquirida en la ciudad de Venecia (Italia) por el cónsul y coleccionista de arte británico Joseph Smith (también conocido como Cónsul Smith).

En el año 1.728 d.C. la pintura fue comprada por coleccionista y diplomático escocés John Udny e importada a Gran Bretaña.

Posteriormente formó parte de la colección de la biblioteca del Duque de Marlborough, ubicada en el Palacio de Blenheim, situada en Woodstoch, en el condado de Oxfordshire (Gran Bretaña).

Hasta que el 15 de junio del año 1.883 d.C. la pintura fue subastada y comprada por la National Gallery de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 47 cm y una anchura de 36,8 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa el episodio bíblico de Sansón Dalila, narrado en el libro del Antiguo Testamento, Libro de los Jueces 16:18-21.

Sansón el héroe israelita del Antiguo Testamento se encuentra sumido en un sueño, con las extremidades flácidas y la boca abierta, mientras que Dalila, su amante, se ocupa de cortarle el cabello rizado, que se acumula en mechones en el suelo junto a él.

Atraída por un soborno de los filisteos, vecinos y enemigos de Sansón, Dalila accedió a colaborar en la captura de Sansón y cortó la fuente de su legendaria fuerza, su cabello, mientras dormía.

Además se puede apreciar como su traición queda subrayada por la inscripción en latín tallada en el árbol, en la que se puede leer: "La mujer es tres veces peor que el mismísimo diablo".

La escena se desarrolla sobre un fondo vibrante compuesto por remolinos de pintura gris y naranja que recuerdan a una lámina de mármol pulido jaspeado o a un camafeo (un relieve tallado en una concha o piedra semipreciosa).

En cualquier caso los colores y las formas sugieren las llamas del infierno. Sin embargo en contraste, la escena en sí misma parece serena e idílica.

Tanto Sansón como Dalila se encuentran ataviados con antiguos ropajes romanos que se deslizan libremente por sus cuerpos, insinuando placer y descanso.

También destaca el agua corriente que sale de la fuente y desemboca en un pequeño arroyo. Aparte se pueden observar un grupo de lirios junto al cuerpo de Sansón y detrás de él un limonero da frutos.

Aunque el árbol no tiene hojas propias y una de sus ramas ha sido corta, hay una parra cargada de uvas maduras que lo rodea.

Para finalizar con respecto a la composición resaltar que el autor enfatizó la atemporalidad de su mensaje moral pintado la pintura para que se pareciera a los antiguos relieves de piedra o bronce.

Sobretodo destaca como también hay color y dramatismo, manteniendo la ilusión de que todo el objeto se encuentra hecho de piedra,

Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres, Gran Bretaña.

Nature Morte Cubiste

La Nature Morte Cubiste , también conocida como Naturaleza Muerta Cubista ,   es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.917 d....