jueves, 24 de julio de 2025

Reposacabezas Somalí

El Reposacabezas Somalí es un reposacabezas datado aproximadamente entre los siglos XIX d.C. y XX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 2.000 d.C.), perteneciente al arte africano

Reposacabezas Somalí

Fue elaborado por un artista perteneciente a la etnia somalí (grupo de personas que habitan en Somalia y partes de Yibuti, Etiopía, Yemen y Kenia).

Lo primero que se conoce es que el reposacabezas formo parte de la colección del marchante de arte estadounidense Julius Carlebach.

Siendo expuesto en la galería de arte "Julius Carlebach Gallery", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.951 d.C. fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.956 d.C. y 1.978 d.C. el reposacabezas fue prestado al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, África, Oceanía, Asia y Europa.

Hasta que en el año 1.979 d.C. el Reposacebezas Somalí fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 16,5 cm, una anchura de 16,8 cm y una profundidad de 8,3 cm.

Se trata de un reposacabezas de madera tallado en una sola pieza de madera de formas sutiles y curvilíneas combinados con intrincados patrones incisos.

Está compuesto por una plataforma superior en forma de medialuna, una pequeña base circular u ovalada y dos columnas de soporte aplanadas, siendo éste estilo de reposacabezas usado entre los somalíes nómadas del sur de Somalia y el este de Kenia.

Las decoraciones superficiales de ambos soportes son idénticas y presentan motivos de cuerdas entrelazadas en la parte superior e inferior, interrumpidos por un relieve en forma de panal en el centro.

Cabe destacar que éstos patrones probablemente reflejan la influencia islámica en la región. Aparte algunos eruditos interpretan los patrones y la iconografía como una forma abreviada de una oración para asegurar la protección divina del durmiente.

Con respecto a la composición resaltar que la madera conserva su color natural. Así mismo resaltar que los nómadas somalíes también utilizan otro tipo de reposacabezas con una sola columna cilíndrica.

Parece que los diferentes estilos se adaptan a hombres de distintos estatus: el de una sola columna es para jóvenes y el de dos columnas, como el Reposacabezas Somalí, para ancianos.

Para finalizar subrayar que tanto hombres como mujeres somalíes utilizan reposacabezas para descansar o dormir. 

Se cree popularmente que el reposacabezas cumple una función protectora al elevar la cabeza del suelo durante el sueño, previniendo así posibles ataques de serpientes o escorpiones.

Además resaltar que los reposacabezas para hombres, como el Reposacabezas Somalí, suelen tener una base más pequeña que los hace algo inestables para dormir, mientras que las bases rectangulares de los reposacabezas para mujeres suelen ser más estables.

Es más los investigadores sugieren que ésta inestabilidad es intencionada, ya que evita que el usuario caiga en un sueño profundo mientras cuida a los rebaños por la noche. 

Es en este sentido que el propio reposacabezas se ha convertido en un símbolo de vigilancia entre los nómadas somalí.

También los reposacabezas desempeñan un papel importante en las ceremonias nupciales de los nómadas somalíes. En su noche de bodas, el novio coloca el tubash (una suma de dinero) bajo el reposacabezas de la novia.

A la mañana siguiente de la consumación del matrimonio, la novia usará éste dinero para comprar un collar de ámbar, símbolo de su nuevo estatus.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Adorno Nasal Vicús

El Adorno Nasal Vicús es una adorno nasal datado aproximadamente entre los años 100 a.C. y 500 d.C., perteneciente al arte precolombino , en...