El Pergamino Talismánico es un pergamino datado aproximadamente en el siglo XI d.C. (período comprendido entre los años 1.001 d.C. y 1.100 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.
![]() |
Pergamino Talismánico |
![]() |
Pergamino Talismánico |
Los investigadores piensan que el pergamino pudo haber sido encontrado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en Egipto.
Es conocido que hasta el año 1.975 d.C. perteneció a la colección de arte del coleccionista Michel E Abemayor.
Hasta que en el año 1.978 d.C. el Pergamino Talismánico fue donado, en memoria de Michel E Abemayor, por Nelly, Violet y Elie Abemayor al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte islámico.
Descripción
Tiene una altura de 23 cm y una anchura de 8,4 cm. Está elaborado en tinta sobre papel, mediante la impresión en bloque.
Se trata de un pergamino que presenta caligrafía y diseños geométricos, probablemente con fines protectores o auspiciosos.
Llama la atención la estrella de seis puntas o hexagrama, situada en la parte superior, un símbolo familiar en el arte islámico y que suele conocerse como "Sello de Salomón" o "Anillo de Salomón" (un legendario anillo de sello atribuido al rey de Israel Salomón).
Cabe destacar que al símbolo se le atribuyen poderes de protección, sabiduría y conexión con lo divino y ha sido utilizado por diversas culturas y religiones a lo largo de la historia.
Rodeando al sello hay un círculo o banda circular que presenta una inscripción en escritura cúfica en la que se puede leer lo siguiente:
"Alá es el más exaltado,
a Alá pertenece el Reino,
no hay deidad salvo Alá"
Además en el centro de la estrella hay dos palabras que en la actualidad aún no han podido ser descifradas.
En la parte inferior del sello hay un texto escrito en escritura cúfica angular, siendo el comienzo del texto la Basmala (una frase islámica, una invocación que se recita al comienzo de muchas acciones de la vida diaria por los musulmanes: "En el nombre de Allá, el Misericordioso, el Compasivo").
Luego aparecen fórmulas de juramento como: "Por la Palabra más poderosa ... y el más grande ...". Aparte al final de la línea 9 y al principio de la línea 10 se puede leer: "No hay deidad salvo Él, el Viviente, el Autosubsistente (que es el comienzo de la Sura 2/356)".
También se puede observar como hay escritos otros fragmentos de versículos coránicos, y posteriormente varias invocaciones, como: "¡Oh, Grande! ¡Oh, Indulgente!".
Para finalizar subrayar que se conoce que siglos antes de la introducción de la impresión en bloque en Europa, ésta técnica se utilizaba en el mundo islámico para producir textos en miniatura que consistían en oraciones, conjuros y versículos coránicos que se guardaban en cajas de amuletos.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario