domingo, 9 de noviembre de 2025

Folio de un Manuscrito de Corán con Versículos de la Sura al-Maryam

El Folio de un Manuscrito de Corán con Versículos de la Sura al-Maryam datado aproximadamente en el siglo XIV d.C. (período comprendido entre los años 1.301 d.C. y 1.400 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte mameluco.

Folio de un Manuscrito de Corán
con Versículos de la Sura al-Maryam
Folio de un Manuscrito de Corán
con Versículos de la Sura al-Maryam

Lo primero que se conoce es que estaba en posesión del historiador de arte alemán y especialista en arte islámico Rudolf Meyer Riefstahl.

En el año 1.936 d.C. el folio fue vendido al marchante de arte Adrienne Minassian, pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.975 d.C. el Folio de un Manuscrito de Corán con Versículos de la Sura al-Maryam fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Folio de un Manuscrito de Corán
con Versículos de la Sura al-Maryam


Descripción

Tiene una altura de 33 cm y una anchura de 27 cm. Está elaborado en tinta, acuarela opaca y oro sobre papel.

Se trata de un folio iluminado, con los versículos escritos con tinta negra en escritura naskhi, dentro de bandas que evocan nubes y sobre un fondo rallado.

El folio contiene versículos de la Sura al-Maryam (Corán 19), el único capítulo del libro sagrado dedicado a la Virgen María, madre de Jesús.

El encabezado en la parte superior del folio incluye en nombre de la sura ("de María"), el número de versículos (89) y el lugar de revelación.

Además llama la atención como el encabezado de la sura se encuentra decorado con un patrón geométrico de franjas, con tres estrellas de ocho puntas que enmarcan el nombre de la Sura 19 ("de María"), el número de versículos (89) y el lugar de revelación (La Meca), mientras que los espacios en blanco están decorados con motivos ornamentales.

Cabe resaltar que el texto se centra en la maternidad de María y describe su parto con detalle. Aparte resaltar que su exaltado lugar en el Islam también se menciona en la Sura 3 (Al-Imran, La Familia de Imran), dónde se afirma que fue venerada y elegida por encima de todas las mujeres.

Es más enfatizar que existen numerosas y poderosas asociaciones entre el nacimiento de Jesús y la Ciudad Santa de Jerusalén.

La Cuna de Jesús se encuentra en el Haram al-Sharif, en la esquina norte del patio, a la entrada de las caballerizas de Salomón.

Se trata de una pequeña habitación rectangular donde María recostó a Jesús tras su presentación en el Templo, cuando tenía tan solo cuarenta días de nacido.

Para finalizar subrayar que durante siglos, la Cuna de Jesús fue un importante lugar de culto y peregrinación tanto para cristianos como para musulmanes.

Según el florentino Giorgio Gucci, quien viajó a la ciudad de Jerusalén a finales del siglo XIV d.C. y visitó la Iglesia de la Tumba de la Virgen María: << Cada mañana temprano, muchos sarracenos, hombres y mujeres, entran en dicha iglesia para orar, y más mujeres que hombres; y esto se debe a que dichas mujeres tienen gran reverencia por la Virgen María y gran fe en ella.

Y cada mañana, durante nuestras visitas, nos encontramos con mujeres sarracenas que también realizaban las visitas que, según se dice, la Virgen María hacía cada mañana durante los catorce años que vivió después de Nuestro Señor; y en estos lugares devotos y notables se arrodillan y le rinden culto como nosotros, los cristianos >>.

Por lo tanto la presentación de Jesús en el Templo es un acontecimiento trascendental grabado en la memoria colectiva de los creyentes de ambas religiones. 

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cincel de Aleación de Cobre Cicládico

El Cincel de Aleación de Cobre Cicládico es un cincel datado aproximadamente entre los años 2.700 a.C. y 2.400 a.C., perteneciente al arte ...