![]() |
| Botella de los Músicos |
Fue hallado en septiembre del año 1.950 d.C. durante la realización de unas obras para el nuevo alcantarillado de la calle de Alfonso X el Sabio, en el barrio de las Ollerías, en la ciudad de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).
Años más tarde la Botella de los Músicos fue comprada por el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, ubicado en la ciudad de Córdoba, situada en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).
Descripción
Tiene una altura de 24,5 cm y un diámetro de 17 cm. Está fabricada en arcilla rojiza, mediante las técnicas de a torno, cocción oxidante y vidriado.
Se trata de una botella o limeta de cuerpo panzudo sobre repié anular, cuello alto y estrecho que presenta estrangulaciones en la boca.
Cabe resaltar que la botella es de barro rojizo, lleva vidrio de plomo sobre un engobe blanco. El cuerpo se encuentra ornamentado con una decoración realizada de un verde de cobre y negruzco de manganeso sobre vidriado blanco.
![]() |
| Botella de los Músicos |
Estas figuras representan a un grupo de hombres, en su mayoría barbados, algunos llevan instrumentos musicales y todos ellos se encuentran dispuestos en hilera en la franja central de la limeta.
La figura más clara se encuentra situada a la izquierda, es la representación de un músico en posición de pie (en actitud de marcha), vestido sin turbante y tocando un cuerno o albogue (instrumento de viento, perteneciente a la familia de los aerófonos).
Detrás de esta figura aparece representado una figura masculina, con barba y vestida con un turbante cónico, se encuentra sentado mirando a los músicos.
Detrás de esta figura aparece representado una figura masculina, con barba y vestida con un turbante cónico, se encuentra sentado mirando a los músicos.
![]() |
| Botella de los Músicos |
A su lado en posición de pie se encuentra otro hombre, con barba y turbante que sostiene en su mano una larga vara con un elemento diagonal.
También aparece representada otra figura masculina barbada llevando un elemento curvo, posiblemente un pandero.
Además se puede observar la representación de una cabra. Cabe resaltar que es uno de lo pocos ejemplos de obras de arte, pertenecientes al arte emiral y califal, que han llegado a la actualidad que tienen representado a este animal.
En cuanto al estado de conservación destacar que no es bueno, puesto que la pieza se encuentra muy deteriorada.
También aparece representada otra figura masculina barbada llevando un elemento curvo, posiblemente un pandero.
Además se puede observar la representación de una cabra. Cabe resaltar que es uno de lo pocos ejemplos de obras de arte, pertenecientes al arte emiral y califal, que han llegado a la actualidad que tienen representado a este animal.
En cuanto al estado de conservación destacar que no es bueno, puesto que la pieza se encuentra muy deteriorada.
Aunque en el año 2.004 d.C. sufrió una restauración y limpieza, el estado de conservación continua siendo frágil, esto es debido a que el vidriado se encuentra muy desgastado.
Aparte destacar que gracias a la restauración llevada a cabo se ha podido restituir una figura masculina en posición acrobática, se observa como tiene las manos situada en el suelo y las piernas hacia arriba.
Para finalizar enfatizar que la composición se encuentra asociada a la cultura cortesana árabe, siendo la decoración realizada en cerámica en verde y manganeso sobre vidriado blanco fue importada del Medio y Extremo Oriente.
Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, España.
Aparte destacar que gracias a la restauración llevada a cabo se ha podido restituir una figura masculina en posición acrobática, se observa como tiene las manos situada en el suelo y las piernas hacia arriba.
Para finalizar enfatizar que la composición se encuentra asociada a la cultura cortesana árabe, siendo la decoración realizada en cerámica en verde y manganeso sobre vidriado blanco fue importada del Medio y Extremo Oriente.
Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, España.



No hay comentarios:
Publicar un comentario