![]() |
Dintel 24 de Yaxchilán |
En el año 1.882 d.C. por orden del diplomático, explorador y arqueólogo británico Alfred Percival Maudslay.
El Dintel 24 de Yaxchilán fue cortado del techo de una entrada lateral y enviado al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña).
Además cabe resaltar que el Dintel 24 de Yaxchilán forma parte de un grupo escultórico mayor, compuesto por: el Dintel 24 de Yaxchilán, el Dintel 25 de Yaxchilán y el Dintel 26 de Yaxchilán.
Tiene una altura de 109 cm, una anchura de 78 cm y una profundidad de 6 cm. Está fabricado en piedra caliza mediante la técnica de tallado.
Se trata de un monolito con forma rectangular que encuentra ornamentado con una escena de un ritual de sangrado, además destacar que esta escena enfatiza la importancia en la cultura maya de que los soberanos vertieran su propia sangre para apaciguar a los dioses.
Las figuras representadas en relieve son: el rey o gobernante Kokaaj B'ahlam III, (también conocido como Escudo Jaguar II) y su consorte principal K'ab'al Xook.
En el lateral derecho, está representado el rey Kokaaj B'ahlam III de pie y sosteniendo con ambas manos una antorcha encendida sobre su consorte.
Descripción
Tiene una altura de 109 cm, una anchura de 78 cm y una profundidad de 6 cm. Está fabricado en piedra caliza mediante la técnica de tallado.
Se trata de un monolito con forma rectangular que encuentra ornamentado con una escena de un ritual de sangrado, además destacar que esta escena enfatiza la importancia en la cultura maya de que los soberanos vertieran su propia sangre para apaciguar a los dioses.
Las figuras representadas en relieve son: el rey o gobernante Kokaaj B'ahlam III, (también conocido como Escudo Jaguar II) y su consorte principal K'ab'al Xook.
![]() |
Dintel 24 de Yaxchilán |
La cabeza se encuentra coronado por un tocado de plumas de quetzal, un indicador de que durante la ceremonia también se derramará sangre.
Adjunto a su banda principal se encuentra una representación de la máscara de Jester, es decir, la máscara de bufón (considerada análoga al glifo de la realeza, ajaw).
Se encuentra ataviado con un pectoral que representa al dios sol y del cuello cuelga un collar de cuentas de jade.
Por la espalda a modo de capa le caen conchas talladas y los pies se encuentran cubiertos por sandalias.
Delante del rey y situada en el lado derecho, en posición arrodillada está representada la consorte principal y la favorita, K'ab'al Xook.
Aparte resaltar que en la escena aparece representado el rito real de derramamiento de sangre, consistente en tirar una cuerda que se encuentra cuajada de fragmentos de obsidiana a través de la lengua.
Aparte resaltar que en la escena aparece representado el rito real de derramamiento de sangre, consistente en tirar una cuerda que se encuentra cuajada de fragmentos de obsidiana a través de la lengua.
Ésto permite que la sangre gotee sobre rollos o tiras de papel que son guardados dentro de una cesta tejida con la finalidad de ser quemados.
Además destacar que entre las figuras se pueden observar inscripciones en escritura glífica, es decir basada en símbolos y dibujos simples, considerada uno de los primeros sistemas organizados de escritura.
El texto se divide en dos oraciones, la oración situada en la parte superior del monolito hace referencia al rey Kokaaj B'ahlam III (conocido como Escudo Jaguar III).
La otra oración situada a la izquierda de la figura masculina hace referencia a la esposa del rey, K'anb'al Xook (los últimos tres glifos graban su nombre).
Con respecto a la composición resaltar que la escena se encuentra enmarcada por un borde rectangular, también destacar que ambas figuras se encuentran representadas de perfil. Así mismo destaca el contraste y la diferencia de plano entre las figuras y el fondo rehundido.
El texto se divide en dos oraciones, la oración situada en la parte superior del monolito hace referencia al rey Kokaaj B'ahlam III (conocido como Escudo Jaguar III).
La otra oración situada a la izquierda de la figura masculina hace referencia a la esposa del rey, K'anb'al Xook (los últimos tres glifos graban su nombre).
Con respecto a la composición resaltar que la escena se encuentra enmarcada por un borde rectangular, también destacar que ambas figuras se encuentran representadas de perfil. Así mismo destaca el contraste y la diferencia de plano entre las figuras y el fondo rehundido.
En cuanto a la policromía resaltar que en la superficie se han hallado restos de policromía azul, turquesa y rojo.
Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.
Para finalizar subrayar que el Dintel 24 de Yaxchilán está considerada una obra maestra dentro del arte maya
Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario