jueves, 21 de febrero de 2019

Monumento San Martín Pajapan 1

El Monumento San Martín Pajapan 1, también conocido como San Matín o Personaje Incorporándose, es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 900 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte olmeca.

Monumento San Martín Pajapan 1
Monumento San Martín Pajapan 1

Se conoce que esculpida durante el período Formativo Temprano y está considerada como una de las obras maestras dentro del arte olmeca.

Fue hallada en el año 1.897 d.C. por el topógrafo Ismael Loya, en la cumbre de San Martin Pajapan (un volcán inactivo).

Situado en la Sierra de Los Tuxtlas (Sierra de Santa Martha o Sierra de Tuxtla), una cordillera volcánica que bordea la costa de veracruzana del golfo de México.

Fue redescubierta en el año 1.925 d.C. por el arqueólogo danés Frans Blom y por el arqueólogo, etnólogo y escritor estadounidense Oliver Hazard Perry La Farge.

En el año 1.957 d.C. el Monumento San Martín Pajapan 1 pasó a formar parte de la colección de arte del Museo de Antropología de Xalapa (también conocido como MAX), localizado en la ciudad de Xalapa, en el estado de Veracruz (México).

Monumento San Martín Pajapan 1
Monumento San Martín Pajapan 1


Monumento San Matín Pajapan 1


Descripción


Tiene una altura de 140 cm, una anchura de 94 cm y una longitud de 95 cm, siendo su peso aproximado de 1.200 kilos.

Está fabricada en basalto (roca ígnea volcánica de color oscuro, de composición máfica, rica en silicatos de magnesio, hierro y en sílice), mediante las técnicas de incisión, grabado y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de masculina de un joven incorporándose.

Lleva entre sus manos un bastón, brazaletes y bandas colocadas debajo de las rodillas y arriba de la cintura.

Además se puede observar como lleva un tocado que presenta en la parte central rostros felinos y que le cae por la parte posterior de la escultura convirtiéndose en un velo del que están unidas largas orejeras.

Sobretodo del rostro destaca la redondez de la cara y las elaboradas orejeras. Aparte se observa como la parte superior de la cabeza se encuentra rematada por un tocado cuadrado cubierto en el frente por una máscara, de la parte superior del tocado brota una cresta vegetal y unos penachos que le caen por la parte posterior.

Mientras que de la máscara presenta la cabeza hendida, los ojos almendrados y la boca rugiente, siendo la representación del niño-jaguar.

También resaltar que toda la figura descansa sobre un icpalli o asientos con respaldo (en la antigüedad era un elemento con respaldo tejidos en estera, o incluso podían estar cubiertos de cuero).

En cuanto a la composición resaltar que los brazos extendidos hacia delante manifiestan cierta tensión y fuerza en la posición, por lo que se da la impresión de que la figura intentaría levantar el bastón y pararlo sobre un extremo.

Cabe destacar que se conoce que dentro de la sociedad olmeca el bastón era un símbolo asociado con el poder y el estatus.

Con respecto al estado de conservación destacar que la escultura resultó dañada en el año 1.897 d.C. y fue sometida a un proceso de restauración a excepción del rostro.

Para finalizar, destacar que los indígenas popolucas y nahuas, pobladores del sistema montañoso de Los Tuxtlas (y sobre todo cercanos al cerro de San Martín), siempre supieron de la existencia de una escultura prehispánica a la que denominaron "Chane".

Es más originalmente el Monumento San Martín Pajapan 1 estaba en una plataforma rectangular construida por los olmecas y está considerada uno de los ejemplos más tempranos al culto de los cerros.

Actualmente se encuentra en el Museo de Antropología de Xalapa, en Veracruz (México).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Fuste de Cruz de Sheffield

El Fuste de Cruz de Sheffield es un fuste de cruz datado aproximadamente en el siglo IX d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y ...