miércoles, 12 de marzo de 2025

Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo

La Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo es una hebilla datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte anglosajón.

Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo

Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo

Fue hallada en el año 1.939 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por arqueólogo y astrónomo autodidacta británico Basil John Wait Brown.

En la granja de Sutton Hoo, dónde debajo de unos montículos se descubrió un barco funerario anglosajón con numerosos objetos anglosajones, ubicada a lo largo de la orilla del estuario del río Deben, cerca del pueblo de Sutton, en el condado de Suffolk (Gran Bretaña), en concreto se encontró en el "Túmulo de Barcos de Sutton Hoo 1".

Cabe destacar que todo el Tesoro de Sutton Ho, junto con la Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo, era propiedad de la terrateniente y la filántropa británica Edith May Pretty, puesto que el tesoro fue descubierto en tierras de su propiedad.

Formando parte de su colección hasta que en el año 1.939 d.C. la Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo fue donada al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo

Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo


Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo


Descripción

Tiene una longitud de 13,20 cm, una anchura de 5,60 cm y un peso de 412,70 g. 

Está fabricado en oro y niel (aleación de metal negro), mediante las técnicas de nielado, incrustación, fundición y perforado.

Se trata de una hebilla de cinturón formada por una placa con una caja hueca que se abre por detrás y se cierra mediante tres correderas móviles, que originalmente podría haber albergado algo precioso en su interior.

La superficie superior se encuentra completamente cubierta con un entrelazado zoomorfo, con un diseño resaltado en pequeños círculos perforados e incrustado (excepto en la trabilla) en nielado.

Resaltan tres grandes protuberancias hemisféricas lisas que se conectan con cierres deslizantes en la placa posterior, que se abre mediante una bisagra.

Se puede apreciar como situados a ambos lados de las protuberancia, en la punta de la hebilla, dos animales sujetan a una criatura más pequeña con sus fauces abiertas.

Además a ambos lados de las dos protuberancias superiores, ligeramente más pequeñas, se encuentran dos cabezas de pájaros con picos curvados.

Aparte entre ellas se encuentra una placa circular decorada con un complejo entrelazado animal que actúa como tope para la lengüeta de la hebilla.

También destacar que la lengüeta que sobresale de la placa es estriada, siendo por lo demás lisa. Se observa como la trabilla de la hebilla tiene dos paneles de entrelazado sin nielado, en la superficie superior y el resto es liso.

La trabilla de la hebilla tiene una bisagra independiente y la placa de la lengüeta también se mueve sobre un eslabón giratorio independiente: el disco basal.

Con respecto a la composición resaltar que su forma, con los lados curvos y las tres protuberancias abovedadas, se asemeja a las hebillas francas.

Para finalizar subrayar que dentro de la sociedad anglosajona las hebillas utilizadas para abrochar los cinturones eran un medio para expresar la riqueza y el estatus de un hombre.

Se conoce que el tipo de metal empleado y la finura de la decoración eran factores clave. La Gran Hebilla de Oro de Sutton Hoo demuestra la gran importancia de la persona conmemorada y está considerada el mejor ejemplo de hebilla de oro que se conserva perteneciente al arte anglosajón.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Don Quijote

Don Quijote , también conocido como Don Quijote y Sancho ,   es un boceto datado en el año 1.955 d.C., perteneciente al cubismo . Don Quijot...