![]() |
Tablilla Cuneiforme: Texto Gramatical Babilónico Tardío |
Cabe destacar que los investigadores piensan que pudo haber sido encontrada cerca de la ciudad de Hilla (también conocida como Al-Hilla), localizada sobre el río Éufrates, en el centro de Irak.
Lo primero que se conoce que estuvo en posesión del clérigo, editor y orientalista estadounidense William Hayes Ward.
Hasta que en el año 1.886 d.C. la Tablilla Cuneiforme: Texto Gramatical Babilónico Tardío fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
Descripción
Tiene una altura de 8,1 cm, una anchura de 6,5 cm y un grosor de 2,2 cm.
Se trata de una tablilla de arcilla con forma rectangular del período babilónico tardío que presenta una incisión en su anverso y reverso, con entradas grabadas en sumerio en la columna izquierda y su traducción en idioma acadio en la derecha.
Además resaltar que la inscripción demuestra los continuos esfuerzos por dominar la escritura y las lenguas antiguas de Mesopotamia.
Cabe destacar que el contenido de las cuarenta y siete líneas es algo heterogéneo, incluyendo cláusulas imperativas, partículas como "no" y números.
Se conoce que en la época en que se escribió éste texto el idioma sumerio ya hacía tiempo que había desaparecido y el idioma acadio, que en su día se hablaba ampliamente en el antiguo Oriente Próximo, fue reemplazado cada vez más por el idioma arameo.
Aparte se puede observar como al final de la tablilla se menciona el nombre del escriba que escribió el texto.
También destacar que la invención de la escritura, aproximadamente en el año 3.300 a.C., fue uno de los muchos avances en la tecnología administrativa, incluyendo el uso de fichas geométricas para contar y sellos cilíndricos para garantizar las transacciones, que acompañaron el crecimiento de las primeras ciudades y estados del sur de Mesopotamia.
La escritura protocuneiforme es el nombre que se le da a la forma más antigua de escritura: pictogramas dibujados sobre tablillas de arcilla.
Es más gradualmente los pictogramas se fueron abstrayendo en signos cuneiformes que se grababan en lugar de dibujarse.
En su máxima extensión, la escritura cuneiforme se utilizó desde la costa mediterránea de Siria hasta el oeste de Irán y desde la Anatolia hitita hasta el sur de Mesopotamia.
Se adaptó para escribir al menos en quince idiomas diferentes, siendo el último texto cuneiforme datado aproximadamente en el año 75 d.C., aunque es probable que la escritura continuara utilizándose durante los dos siglos siguientes.
Para finalizar subrayar que entre el 18 de marzo y el 23 de junio del año 2.019 d.C. la Tablilla Cuneiforme: Texto Gramatical Babilónico Tardío fue expuesta en la exposición "The World between Empires: Art and Identity in the Ancient Middle East" (El mundo entre imperios: Arte e identidad en el antiguo Oriente Medio), ocurrida en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario