domingo, 29 de junio de 2025

Bodegón con Salmón, Limón y Recipientes

El Bodegón con Salmón, Limón y Recipientes, también conocido como Bodegón: un trozo de Salmón, un Limón y tres Vasijas, es una pintura datada en el año 1.772 d.C., perteneciente al arte rococó.

Bodegón con Salmón, Limón y Recipientes

Fue pintado por el pintor español Luis Egidio Meléndez de Rivera Durazo y Santo Padre (más conocido como Luis Egidio Meléndez de Rivera o Luis Egidio Meléndez).

La pintura fue encargada para el gabinete de Historia Natural del por entonces príncipe de Asturias y posteriormente rey de España Carlos IV de España (también conocido como "el Cazador").

En el año 1.778 d.C. Bodegón con Salmón, Limón y Recipientes fue trasladado a la Casita del Príncipe (también conocida como Casita de Abajo), ubicada en el municipio de El Escorial, situado en la comunidad autónoma de Comunidad de Madrid (España).

En el año 1.785 d.C. la pintura se trasladó al pabellón grande del embarcadero, situado en el Palacio de Aranjuez, en el Real Sitio y Villa de Aranjuez, en la comunidad autónoma de Comunidad de Madrid (España).

En el año 1.800 d.C. se volvió a trasladar a la sala conocida como "Pieza de Cubierto del Rey", localizado dentro del Palacio Real de Aranjuez (España), formando parte de la colección de arte "Colección Real de Aranjuez".

Hasta que en el año 1.819 d.C. la pintura Bodegón con Salmón, Limón y Recipientes pasó a formar parte de la colección de arte del Museo del Prado (España), localizado en la ciudad de Madrid (España).

Bodegón con Salmón, Limón y Recipientes



Descripción

Tiene una altura de 42 cm y una anchura de 62,2 cm. Está pintada en óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa una naturaleza muerta, sobre una superficie lisa de una mesa hay representado en el centro una rodaja de salmón fresco, de color rosa intenso y un limón situado a la izquierda.

En un segundo plano dos recipientes de cobre: un perol (vasija con forma semejante a media esfera) y una jofaina (vasija en forma de taza de gran diámetro y poca profundidad) con reflejos brillantes y un puchero de Alcorcón, con una pieza de cerámica a modo de tapa (tejoleta) de la que sobresale el mango de un cucharón.

Además se puede apreciar como detrás del limón y marcando el límite entre el fondo marrón y la mesa hay una cucharilla con un largo asidero.

Con respecto a la composición resaltar que el tema artístico de la naturaleza muerta (también conocido como bodegón) fue un tema muy popular en la tradición pictórica española desde principios del siglo XVII d.C. (período comprendido entre los años 1.601 d.C. y 1.700 d.C.). 

Para finalizar finalizar subrayar que la rodaja de salmón refleja que comer pescado fresco o no indicaba la posición social, puesto que el pescado fresco costaba mucho más caro que el seco o el escabechado.

Aparte los utensilios de cocina representados reflejan los utensilios que han sido utilizado en la costumbre tradicional española, ya sean en tanto en la mesa campesina española como incluidos en los ajuares de las clases más altas dónde se guisaban la comida y los cacharros de cobre se han utilizado desde tiempo inmemorial por la sociedad española para guisar y para calentarse.

Actualmente se encuentra en el Museo del Prado de Madrid, España.

sábado, 28 de junio de 2025

Folio del Mantiq al-wahsh de Ka'b al-Ahbar

El Folio del Mantiq al-wahsh de Ka'b al-Ahbar es un folio fragmentario datado aproximadamente entre los siglos XI d.C. y XII d.C. (período comprendido entre los años 1.001 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.

Folio del Mantiq al-wahsh de Ka'b al-Ahbar
Folio del Mantiq al-wahsh
de Ka'b al-Ahbar

Fue elaborado por el teólogo Ka'b al-Ahbar (también conocido como Ka'ab al-Ahbar).

Se piensa que pudo haber sido encontrado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas a principios del siglo XX d.C. en la antigua ciudad de Fustat (también conocida como Fostat, Al Fustat, Misr Al-Fustat y Fustat-Misr), cuyos restos forman parte de la zona vieja de la ciudad de El Cairo (Egipto).

Lo que se conoce con seguridad es que formaba parte de la colección de arte del coleccionista estadounidense de Michel E. Abemayor.

Hasta que en el año 1.954 d.C. el Folio del Mantiq al-wahsh de Ka'b al-Ahbar fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 15,7 cm y una anchura de 12,1 cm. Esta elaborado en acuarela opaca sobre papel.

Se trata de un folio de un manuscrito zoológico conocido como Mantiq al-wahsh (discurso del animal salvaje) que contiene líneas de texto y dos dibujos de animales salvajes: un león (anverso) y una liebre (reverso).

El anverso presenta la imagen de un león delineada en tinta negra con toques de rojo y rosa, y unas pocas líneas de texto. 

La inscripción identifica al animal y proporciona el título del texto, Mantiq al-wahsh (discurso del animal salvaje), así como el nombre de su autor, Ka'b al-Ahbar (m. 652/653), quién fue uno de los primeros judíos en convertirse al islam.

Aparte el título se repite en el reverso dónde la imagen de una liebre se encuentra pintada con el mismo estilo y paleta de colores.

La inscripción en árabe en escritura nasji situada en la parte superior e inferior del reverso es la siguiente:

"کتاب فیه منطق الوحش/ بأمر ملیح مصور"

Cuya traducción aproximada es la siguiente:

"Un libro que contiene la lógica de la bestia/ con un hermoso orden ilustrado

Este libro incluye Mantiq al-wahsh por orden de Malih, el ilustrador"

Mientras que en el anverso la inscripción en árabe en escritura naskhi y situada en la parte superior de la página es la siguiente:

"بسم الله الرحمن الرحیم/ ذکر . . . قال کعب الأحبار عن منطق الوحش فقال نعم إنه

إذا . . . / ضیاع ا لأسد یقول"

Siendo una traducción aproximada la siguiente:

En el nombre de Alá, el Misericordioso, el Compasivo. Mencionar [. . .]

Ka‘b al-Ahbar dijo sobre Mantiq al-Wahsh. 

Él dice que sí, es si [...] los reinos del león que dice [...]

Para finalizar subrayar que éste folio fragmentario formaba parte originalmente de un tratado de zoología con fuertes raíces en la tradición clásica.

Además resaltar que aunque no son infrecuentes los fragmentos de páginas con dibujos del período fatimí, el Folio del Mantiq al-wahsh de Ka'b al-Ahbar es uno de los folios más antiguos que se conservan de un manuscrito que originalmente estuvo encuadernado englobado dentro del arte fatimí.

También resaltar que el folio forma parte de un grupo de fuentes árabes vinculadas a la tradición clásica de los manuales científicos, que fueron copiados y ampliados por eruditos musulmanes durante siglos.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 27 de junio de 2025

Placa de Mobiliario Tallada en Relieve

La Placa de Mobiliaro Tallada en Relieve es una placa datada aproximadamente entre los siglos IX a.C. y VIII a.C. (período comprendido entre los años 900 a.C. y 701 a.C.), perteneciente al arte mesopotámico, en concreto al arte asirio.

Placa de Mobiliario Tallada en Relieve
Placa de Mobiliario Tallada en Relieve

Fue hallada en el año 1.952 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico de Arslan Tash (la antigua ciudad de Hadatu), ubicado en la gobernación de Alepo, localizado a unos 30 km al este del río Éugrates, en el norte de Siria.

En el año 1.955 d.C. la placa fue adquirida en la ciudad de Basilea (Suiza) por el autor y coleccionista de arte polaco Elie Borowski.

Hasta que en el año 1.957 d.C. la Placa de Mobiliario Tallada en Relieve fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 5,99 cm y una anchura de 9,8 cm. Está fabricada en marfil, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata una placa rectangular tallada en bajorrelieve que representa a una vaca amamantando a su ternero y está bordeada por una fina banda en los bordes superior e inferior.

La escena se encuentra enmarcada por vegetación que termina en frondas incisas, que surgen de tallos retorcidos cerca del pecho de la vaca.

Aparte destaca como los densos mechones de pelaje están detallados con líneas incisas y dos grandes cuernos curvados descansando contra la parte superior del cuerpo en bajorrelieve.

Se observa como la vaca gira y baja la cabeza, acentuada por un ojo incrustado, en la actualidad desaparecido, lamiendo la cola del ternero que amamanta.

Dos muescas talladas en la parte posterior rugosa de la placa sugieren que originalmente pudo haber tenido clavijas para su inserción en un mueble.

Es más la ausencia de elementos verticales en el marco indica que quizás se colocó junto a placas similares en un friso continuo sobre el mueble al que originalmente pertenecía.

Con respecto a la composición resaltar que la placa exhibe características del estilo del sur de Siria: el gran cuerpo de la vaca, que se aprieta contra el marco, y la estilizada vegetación se inspiran en las formas del norte de Siria y se combinan con las líneas fluidas características de la traducción fenicia.

También cabe resaltar que el tema de una vaca amamantando a un ternero se asocia comúnmente con la fertilidad.

Para finalizar subrayar que a principios del primer milenio a.C. (período comprendido entre los años 1.000 a.C. y 1 a.C.) la talla de marfil fue una de las principales artes suntuarias que floreció en el antiguo Oriente Próximo.

Colmillos de elefantes se tallaban en pequeños objetos decorativos como: cajas de cosméticos y placas para adornar muebles de madera, siendo las láminas de oro, la pintura y las incrustaciones de piedra semipreciosas y vidrio las que realzaban éstas magníficas obras de arte.

Basándose en ciertas características estilísticas, formales y técnicas, también visibles en otros medios, los investigadores han distinguido varios grupos estilísticos coherentes de talla de marfil que pertenecen a diferentes tradiciones regionales: como la asiria, la fenicia, la del norte y sur de Siria.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 26 de junio de 2025

Ornamento Frontal Moche

El Ornamento Frontal Moche es un ornamento datado aproximadamente entre los siglos VI d.C. y VII d.C. (período comprendido entre los años 501 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte moche.

Ornamento Frontal Moche

Perteneció a la colección de arte del coleccionista y galerista estadounidense André Emmerich, siendo expuesto en su galería de arte "Galería André Emmerich", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.969 d.C. fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.969 d.C. y 1.978 d.C. fue prestado para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de Europa, Asia, América, Oceanía y África.

Hasta que en el año el Ornamento Frontal Moche fue legado 1.979 d.C. por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 1 cm, una anchura de 6,7 cm y un grosor de 5,1 cm. Está elaborado en oro y piedra.

Se trata de un pequeño adorno dorado en forma de cangrejo, originalmente la parte frontal de un adorno para la oreja o la nariz, tallado a partir de una lámina de oro martillado e incrustado con piedras verdes en el cuerpo, las patas y el pleón (abdomen de los crustáceos).

Los investigadores piensan que originalmente el cangrejo probablemente estaba unido a un soporte de metal (probablemente de plata) mediante pequeñas pestañas, cuyos restos se pueden ver en los extremos exteriores de las dos patas.

Para finalizar subrayar que se conoce que en su cerámica los artistas moche solían representar cangrejos con rasgos sobrenaturales o antropomórficos, a menudo en combate.

Se dice que el Ornamento Frontal Moche fue hallado durante unas excavaciones arqueológicas en el sitio conocido como Loma Negra, en el distrito de La Arena, situado en la provincia y departamento de Piura, localizado en el norte de Perú, un puesto avanzado septentrional de la cultura moche.

Además destacar que las obras de metal de Loma Negra comparten una iconografía similar con la cerámica y la metalistería halladas en sitios moche más al sur, como la zona arqueológica de Úcupe, ubicada en la región de Lambayeque, situada en la provincia de Chiclayo (Perú).

Sin embargo, la relación precisa entre Loma Negra y el corazón de la cultura moche (norte y sur) sigue siendo en la actualidad objeto de debate.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 25 de junio de 2025

The Sacré-Coeur

The Sacré-Coeur es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.909 d.C. y 1.910 d.C., perteneciente al cubismo.

The Sacré-Coeur 

Fue pintado por el pintor y escultor español Pablo Ruiz Picasso (también conocido como Pablo Picasso).

La pintura perteneció a la colección de arte del artista y también es sabido que seguía en su posesión cuando fue expuesta en la exposición ocurrida en el año 1.966 d.C. en el Grand Palais de la ciudad de París (Francia).

En el año 1.985 d.C. la pintura The Sacré-Coeur pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Nacional Picasso (también conocido como Museo Picasso) de la ciudad de París (Francia).


Descripción

Tiene una altura de 92,5 cm y una anchura de 65 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa la basílica menor, templo expiatorio y santuario de adoración eucarística Basílica del Sagrado Corazón de Montmartre (Basilique du Sacré-Coeur de Montmartre).

En la representación destaca como unas líneas esquemáticas identifican la cúpula, mientras que sus dos estructuras laterales permanecen menos diferenciadas.

El tratamiento de los elementos centrales, con sus planos facetados que parecen inclinarse hacia el espectador lleva el sello del cubismo.

Con respecto a la composición destacar que aunque la pintura parece incompleta los estudiosos han aceptado a la pintura The Sacré-Coeur como una obra de arte terminada.

Es más resaltar que la construcción de la monumental Basílica del Sagrado Corazón (Sacré Coeur) de la ciudad de París (Francia), en la cima de Montmatre (una colina de 130 metros de altura), se prolongó desde el año 1.875 d.C. (cuando se colocó la primera piedra) hasta el año 1.914 d.C..

Durante parte de ese tiempo el pintor y escultor español Pablo Picasso vivió en las cercanías y habría visto el reluciente edificio blanco con regularidad.

Cuando se pintó la pintura Pablo Picasso, junto con otros artistas, acababa de inventar el cubismo, una forma de representar el mundo que mostraba todas las caras de un objetos a la vez, descomponiéndolo en formas geométricas.

Ésta combinación de triángulos, rectángulos y semicírculos permite ver todas las caras del edificio al mismo tiempo.

Para finalizar subrayar que los derechos de reproducción de la pintura son de: © 2025 Estate of Pablo Picasso / Artists Rights Society (ARS), New York. Image © RMN-Grand Palais / Art Resource, NY, photograph: René-Gabriel Ojéda.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional Picasso de París, Francia.

martes, 24 de junio de 2025

Cuenco con Diseño Radial de Cuernos de Cabra Montés

El Cuenco con Diseño Radial de Cuernos de Cabra Montés es un cuenco datado aproximadamente entre los años 4.500 a.C. y 4.100 a.C., perteneciente al arte prehistórico.

Cuenco con Diseño Radial de Cuernos de Cabra Montés
Cuenco con Diseño Radial
de Cuernos de Cabra Montés

Fue hallado en el año 1.932 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento prehistórico de Tall-i Bakun.

Ubicado a 3 kilómetros al sur de la antigua ciudad de Persépolis, en la cuenca del río Kor, ubicado en la actual provincia de Fars, en Irán.

Cabe destacar que el cuenco fue excavado bajo la dirección de la Expedición Persa del Instituto Oriental de la Universidad de Chicago, siendo cedido después de su descubrimiento al Instituto Oriental en la división de hallazgo.

En el año 1.950 d.C. el Cuenco con Diseño Radial de Cuernos de Cabra Montés fue adquirido por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), mediante un intercambio de objetos con el Instituto Oriental de la Universidad de Chicago (Estados Unidos de América).

Cuenco con Diseño Radial
de Cuernos de Cabra Montés



Descripción

Tiene un altura de 10,16 cm y un diámetro de 18,75 cm.

Se trata de un cuenco cónico con los lados rectos y el fondo puntiagudo, por lo que no se sostiene por sí solo. 

Además se encuentra elaborado en arcilla de color claro con ornamentación pintada en marrón en el exterior, especialmente destacan grandes ondulaciones dobles que irradian desde la base con diseños geométricos dentro y alrededor de ellas.

Cabe destacar que la forma regular de la copa sugiere que fue elaborada con un torno lento. Aparte aproximadamente una cuarta parte del cuenco se conserva y el resto es una reconstrucción moderna.

La forma de éste cuenco implica que no pudo haber sido depositado, por lo que probablemente se colocó sobre un soporte o se enterró directamente en la tierra.

De hecho la posibilidad de que fuera enterrado directamente en la tierra es más probable, puesto que podría el cuenco podría haber sido utilizado por pastores que vivían en campamentos durante gran parte del año.

Asimismo dado su tamaño, el cuenco probablemente era una copa para beber, aunque no está claro qué se bebía en ella.

En cuanto a la composición resaltar que las dobles ondulaciones que dominan el diseño del cuenco probablemente evocan los distintivos cuernos de la cabra montés.

Es más enfatizar que la cabra montés es un motivo específicamente iraní, ya que es originaria de los montes Zagros, en el oeste de Irán.

También destacar que el Cuenco con Diseño Radial de Cuernos de Cabra Montés presenta una de las primeras imágenes de una cabra montés de Irán que han llegado hasta la actualidad y se sitúa al comienzo de una larga tradición de representación de éste icónico animal.

Para finalizar subrayar que se conoce que el yacimiento prehistórico de Tall-i Bakun fue un centro de comercio entre los pastores nómadas que criaban ovejas y cabras en las tierras altas y los agricultores que cultivaban cebada, trigo y guisantes en la llanura de Marvdasht.

Como resultado se convirtió en un importante centro administrativo, como lo atestiguan los numerosos sellos hallados allí, y también fue dónde se fabricaron gran parte de la cerámica utilizada por los pastores, incluido el Cuenco con Diseño Radial de Cuernos de Cabra Montés.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 23 de junio de 2025

Luohan Sentado con un Sirviente

Luohan Sentado con un Sirviente, también conocido como 清中期 孔雀石葉廣羅漢山子, es una talla datada aproximadamente entre los siglos XVIII d.C. y XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.900 d.C.), perteneciente al arte chino.

Luohan Sentado con un Sirviente
Luohan Sentado con un Sirviente

En concreto fue esculpida durante la dinastía Qing, período de la historia China comprendido entre los años 1.644 d.C. y 1.912 d.C., la última dinastía imperial de China.

Se conoce que perteneció a la colección de arte del empresario, banquero y ejecutivo de béisbol estadounidense Edmund Cogswell Converse.

Hasta que en el año 1.921 d.C. el Luohan Sentado con un Sirviente fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Luohan Sentado con un Sirviente
Luohan Sentado con un Sirviente



Descripción

Tiene una altura de 22,9 cm y una anchura de 19,7 cm. 

Está esculpido en malaquita, mediante las técnicas de incisión, grabado, pulido y tallado.

Se trata de una talla que representa a luohan, un sabio budista, sentado en meditación con un rosario mientras un niño (sirviente) le atiende a sus pies.

Destaca como por sus largas cejas y su posición bajo un árbol éste luohan podría identificarse como 
Nakula (personaje del poema épico hindú Mahabharata, conocido por su belleza y sus habilidades en el cuidado de caballos).

Además en la esquina superior derecha hay un poema de alabanza para Nakula, escrito posiblemente por el emperador Jiaqing (séptimo emperador manchú de la dinastía Qing y el quinto emperador Qing en gobernar sobre toda China).

Una traducción aproximada del "poema sobre Luohang Yeguang" es el siguiente:

Miles de años transcurrieron frente a la muralla.

El monte Sumero es como un Kshana.

El verdadero vacío llega al océano de la vida.

Y el kalpa de los sabios se asienta a lo largo del Ganges.

La luna libre es mi luz y mi gloria.

Una simple flor hecha de ricas sedas.

No tengo nada que desear.

Contento me siento en la alta cima nevada.

Caligrafía ejecutada con reverencia por Yongxing.

Cabe destacar que Yongxing fue el undécimo hijo del emperador Qianlong y la noble consorte Shu Jia, también conocido como Príncipe Cheng de Primer Rango.

También resalta como ambas figuras se encuentran representadas sobre un fondo paisajístico compuesto por un árbol, flores de lotos, troncos y rocas.

Con respecto a la composición resaltar que el color verde de la malaquita contrasta con la base de bronce con forma rocosa estilizada en la que se apoya la talla.

Para finalizar subrayar que se conoce que la lujosa talla de Luohan Sentado con un Sirviente fue realizada para la corte imperial Qing.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 22 de junio de 2025

Botella-Efigie

La Botella-Efigie es una botella datada aproximadamente entre los años 650 d.C. y 1.000 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte wari.

Botella-Efigie
Botella-Efigie

Lo primero que se conoce es que la botella fue encontrada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en Ayacucho, en la sierra central del Perú.

También es sabido que formaba parte de la colección de arte del coleccionista Louis Slavitz, ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.987 d.C. la Botella-Efigie fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Botella-Efigie


Descripción

Tiene una altura de 39,4 cm, una anchura de 25,4 cm y un diámetro de 21,6 cm. 

Se trata de una botella de cerámica que ha sido modelada con la forma de un hombre.

Sobretodo destaca como el cuerpo se encuentra pintado con rayas verticales características de las túnicas de alta jerarquía finamente tejidas.

Además resalta como un sombrero y pintura facial roja adornan la cabeza del hombre subrayando su posición elevada dentro de la sociedad wari.

El sombrero de la figura presenta un diseño geométrico en rojo, amarillo y gris y la túnica presenta el cuello en "V" y cuatro franjas amarillas verticales con motivos en forma de "S" que se extienden de adelante hacia atrás.

Aparte en la representación del rostro destacan los ojos almendrados finamente delineados, la nariz recta, los labios finos, un fino bigote y una perilla.

También se puede apreciar como en la nariz lleva una nariguera blanca circular. 

Para finalizar subrayar que las botellas y vasijas efigie son obras de arte andino prominentes y enigmáticas, ricas en posibilidades interpretativas, siendo la opinión más aceptada de que al beber su contenido se consumía la esencia del individuo retratado.

Asimismo es conocido que entre los años 500 d.C. y 1.000 d.C. los wari construyeron un vasto imperio que se expandió desde su tierra natal en Ayacucho, en la sierra central del Perú.

El estado impulsó el desarrollo de las artes visuales, incluyendo textiles, cerámica y cantería, imponiendo a menudo la estandarización en la producción de prendas y otros artículos de alta categoría.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 21 de junio de 2025

El Mar de Hielo

El Mar de Hielo, también conocido como Das Eismeer o El Océano Ártico, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.823 d.C. y 1.824 d.C., perteneciente al romanticismo.

El Mar de Hielo

Fue pintado por el pintor alemán Caspar David Friedrich.

Hasta en el año 1.840 d.C. la pintura formó parte de la colección de arte del autor.

En el año 1.843 d.C. la pintura fue comprada por el pintor noruego Johan Christian Claussen Dahl.

Por herencia pasó a ser propiedad del pintor alemán Johann Siegwald Dahl.

En el año 1.902 d.C. El Mar de Hielo fue heredado por su viuda la Sra Catharina Dahl, pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Dresde, localizada en el estado de Sajonia, en el este de Alemania.

Hasta que en el año 1.905 d.C. El Mar de Hielo fue comprado por el Kunsthalle de Hamburgo (museo de arte ubicado en la ciudad de Hamburgo, en Alemania), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

La pintura tiene una altura de 96,7 cm y una anchura de 126,9 cm, mientras que con el marco tiene una altura de 125 cm y una anchura de 155 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa un paisaje polar o un paisaje ártico con imponentes témpanos de hielo, sobretodo llama la atención como en el centro enormes témpanos de hielo se elevan formando una montaña.

En el lado derecho una placa vertical de color amarillento con su punta brillante conecta el área frontal con la zona principal, dónde se puede descubrir un naufragio que se hunde.

Parece haber sido empujado contra el hielo por la fuerza de los témpanos y volcado. Posteriormente, las capas de hielo se deslizaron sobre el casco y entre los restos de hielo, solo queda visible una parte de la popa el mástil de mesana, un trozo de vela y algo de cuerda.

Mientras que a la izquierda de la masa de hielo, algunos troncos de árboles delgados y desnudos se encuentran encajados entre las losas y placas de hielo, siendo los últimos vestigios de la antigua vegetación.

Además el velero empujado bajo los témpanos de hielo representa los peligros de una expedición de éste tipo en regiones inhóspitas.

Resalta como representados en un primer plano un trozo de hielo en forma de flecha y un témpano de hielo gigantesco y puntiagudo atraen aún más la atención del espectador hacia el velero.

El fondo lo forma el mar con icebergs flotando sobre él, desapareciendo en una profundidad azul. En el borde izquierdo flota una formación de hielo, similar al central, vidrioso y flotando en una luz difusa.

El cielo de un color azul frío y teñido de gris brumoso se extiende como un muro detrás de la escena congelada y rígida. Sólo en la mitad del borde superior se rompe con un ligero banco de nubes, dejando entrever las profundidades.

Con respecto a la composición destacar que el frío helado se puede sentir cuando el espectador se para delante del cuadro, todo parece silencioso, como congelado.

Sin embargo a pesar de todo el drama, la pintura no es un rechazo a la vida, puesto que en lo alto del cuadro el cielo se aclara haciendo referencia a la trascendencia de crear esperanza en la vida eterna después de la muerte.

Se trata de una pintura de formato apaisado, claramente estructurada en un "espacio pictórico de dos capas", por un lado el paisaje de hielo irregular e inquieto en la sección central y en un primer plano.

Y por otro lado el azul frío de la distancia en el que el mar se funde con un cielo nublado en una tenue línea del horizonte. 

En el centro se encuentra una formación de hielo accidentado, una capa de hielo agrietada, cuyas placas se empujan una contra la otra para formar una montaña con forma de acantilado, apiladas en diagonal.

Se observa como las placas individuales están dispuestos en diferentes grupos de forma escalonada en la dirección principal de derecha a izquierda, tienen bordes afilados y en parte tienen forma de flecha.

Los cuatro fragmentos frontales se sitúan en contradiagonal y transmiten así un movimiento de rotación alrededor del eje central de la imagen.

También se aprecia como una estrecha franja de costa helada y ligeramente elevada, se apila de izquierda a derecha una barra de témpanos de hielo. Son de tonos marrón sucio y gris verdoso, contrastados por montones de nieve de color ocre con una estructura escamosa y restos de tierra indican una superficie terrestre.

Para finalizar subrayar que antes del año 1.826 d.C. la pintura recibió el título de "La Esperanza Fallida" (Die Gescheiterte Hoffnung), del barco del mismo nombre, en una versión anterior de la pintura, que en la actualidad está perdida.

No obstante, el título también se adapta a esta imagen inusual, ya que en la pintura los motivos marineros siempre han estado vinculados con el camino de la vida y el destino humano.

Las interpretaciones son muy diversas y se extienden mucho más allá de la mera descripción de un desastre marítimo. Aparte de las interpretaciones religiosas, también han surgido cada vez más interpretaciones políticas.

Lo que es cierto es que el autor pintó un cuadro de destrucción, abandono, rigidez y frío despiadado, en el que la esperanza aún no se ha perdido del todo: en el cielo azul brillante brilla una pequeña estrella.

Asimismo cabe destacar que el pintor alemán Caspar David Friedrich probablemente se inspiró para crear sus pinturas en los viajes de descubrimiento del contraalmirante y explorador británico Edward William Parry, quién realizó varias expediciones a la región del Polo Norte.

Actualmente se encuentra en el Kunsthalle de Hamburgo, Alemania.

viernes, 20 de junio de 2025

París

París es una fotografía datada en el año 1.934 d.C., perteneciente al arte fotográfico.

París

Fue tomada por el cineasta, pintor y fotógrafo suizo-americano Rudy Burckhardt.

En el año 2.009 d.C. la fotografía pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 18,9 cm y una anchura de 24,9 cm. 

Es una fotografía en blanco y negro realizada en la impresión en gelatina de plata (proceso químico) que muestra a un grupo de parisinos, cuatro hombres y dos mujeres, de espaldas al espectador, en una calle de la ciudad de París (Francia) mirando carteles políticos.

Cabe destacar que los carteles políticos imploran a la juventud francesa a unirse a los trabajadores para evitar una posible guerra civil, lo que ofrece una perspectiva de la agitación política francesa de la década de 1.930 d.C. (período comprendido entre los años 1.930 d.C. y 1.939 d.C.).

Se puede observar como tiene estampada en tinta, verso BR: "PHOTOGRAPH // BY // RUDOLF BURCKHARDT", también se puede apreciar como está numerado a tinta y lápiz, BRC: "24 (en el recuadro sobre el sello), 6869".

Además cabe enfatizar que se conoce que el cineasta, pintor y fotógrafo suizo-americano Rudy Burckhardt encarnó la idea del "flaneur", es decir, el espectador apasionado de la vida urbana descrito a mediados del siglo XIX d.C. por el poeta, ensayista, crítico de arte y traductor francés Charles Pierre Baudelaire.

Es más al igual que muchos fotógrafos callejeros de su generación la mirada de Rudy Burckhardt se centró en la señalización popular y comercial, que proliferaba en las ciudades europeas y estadounidenses a principios del siglo XX d.C..

Aparte resaltar que posteriormente a la toma de la fotografía París Rudy Burckhardt se involucró en el mundo artístico neoyorquino y entabló amistad con varios artistas asociados con el expresionismo abstracto.

Para finalizar subrayar que todos los derechos y reproducción son propiedad de: © 2025 Artists Rights Society (ARS), New York.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 19 de junio de 2025

Hueso Sacro de Tequixquiac

El Hueso Sacro de Tequixquiac es un fósil datado aproximadamente entre los años 14.000 a.C. y 7.000 a.C., perteneciente al arte prehistórico.

Hueso Sacro de Tequixquiac
Hueso Sacro de Tequixquiac

Fue hallado de manera accidental el 4 de febrero del año 1.870 d.C. a una profundidad de 12 metros debajo de la superficie de los depósitos del Pleistoceno, en el canal de desagüe ubicado en el municipio de Tequixquiac, localizado en el Estado de México (México).

Se conoce que fue el ingeniero mexicano y director encargado de las obras Tito Rosas quién entregó el fósil al abogado, poeta, dramaturgo, historiador, arqueólogo y político mexicano Alfredo Chavero.

También es sabido que el Hueso Sacro de Tequixquiac formó parte durante años de la colección particular del profesor mexicano José Ramírez Flores, ubicada en la ciudad de Guadalajara, situada en el estado de Jalisco (México).

En el año 1.956 d.C. el fósil fue recuperado por el arqueólogo y escritor mexicano Luis Aveleyra Arroyo de Anda, quién consiguió que el fósil fuera donado al Museo Nacional de Antropología de México, en la ciudad de México (México), dónde paso a formar parte de su colección de arte.

Hueso Sacro de Tequixquiac



Descripción

Tiene una altura de 25 cm.

Se trata de un fósil, concretamente es un hueso sacro perteneciente a la última vértebra de un camélido prehitórico (también conocido como Palauchenia mexicana) deformada por las entalladuras, por líneas y golpes.

Destaca como el hueso fue intervenido por la mano de un artista preshitórico para darle forma de escultura, mediante perforaciones y cortaduras que representaron lo que parecen unas orejas, el rostro y el hocico de un animal.

Con respecto a la composición resaltar que posiblemente fue utilizado un instrumento afilado para realizar los agujeros en el hueso y golpes sucesivos.

Para finalizar subrayar que el valor del Hueso Sacro de Tequixquiac radica en que ha partir de éste hallazgo surgió el interés en México por el estudio del arte prehistórico.

Es más se piensa que el tallador probablemente era nómada y cazaba animales grandes como mamuts y recolectaba frutos, como lo demuestran la evidencia arqueológica encontrada en el sitio dónde fue encontrado.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología de México, México.

miércoles, 18 de junio de 2025

Cuenco Samánida con Inscripción

El Cuenco Samánida con Inscripción es un cuenco datado aproximadamente entre los siglos IX d.C. y X d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte persa, en concreto al arte samánida.

Cuenco Samánida
Cuenco Samánida con Inscripción

Fue hallado en el año 1.937 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad de Nishapur, localizada en la provincia de Razavi Khorasan, en Irán.

Cabe destacar que las excavaciones fueron llevadas a cabo por la expedición del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.938 d.C. el Cuenco Samánida con Inscripción fue adquirido por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) en la división de hallazgos.


Descripción

Tiene una altura de 9,5 cm y un diámetro de 30,5 cm. Está fabricado en loza, engobe blanco con decoración de engobe negro bajo vidriado transparente.

Se trata de un fragmento de un cuenco de cerámica ornamentado en el borde por una inscripción compuesta por letras que presentan una forma majestuosa y alargada, y excepcionalmente orientadas hacia el interior del cuenco.

La inscripción en árabe grabada en escritura cúfica es la siguiente:

"الملك لله"

Siendo su traducción la siguiente:

"al-mulk li-allah" o "La soberanía es de Alá"

En cuanto al estado de conservación destacar que en la actualidad el cuenco se encuentra totalmente restaurado, puesto que tan solo del original se conserva un pequeño fragmento.

Para finalizar con respecto a la composición resaltar que la inscripción es una de las frases más comunes en los objetos producidos en los talleres de la ciudad de Nishapur (Irán).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 17 de junio de 2025

Cabeza de Mujer

La Cabeza de Mujer es una pintura datada en el año 1.927 d.C., perteneciente al cubismo.

Cabeza de Mujer

Fue pintado por el pintor y escultor español Pablo Ruiz Picasso (también conocido como Pablo Picasso).

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección de arte del marchante de arte y galerista francés Pierre Loeb, formando parte de la colección de la "Galerie Pierre", ubicada en la ciudad de París (Francia).

En el año 1.938 d.C la pintura fue vendida al pintor y teórico austro-mexicano Wolgang Paalen, formando parte de su colección de arte localizada en la ciudad de México (México).

En la década de 1.940 d.C. (período comprendido entre los años 1.940 d.C. y 1.949 d.C.) fue comprado por el productor de películas y coleccionista de arte ruso Jacques Gelman y su esposa la coleccionista de arte checa Natasha Zahalka (también conocida como Natasha Gelman).

Hasta que en el año 1.998 d.C. Cabeza de Mujer fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte, a partir del año 1.999 d.C., de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 55,6 cm y 33,7 cm. Está pintado en óleo y carboncillo sobre lienzo.

Se trata de una pintura con una sola línea negra continua que representa una imagen que recuerda a un bumerán deforme y con detalles añadidos que evocan a una feroz mujer vista de perfil.

Destacan los dos ojos de formas extrañas, unas diminutas fosas nasales, tres cabellos y cuatro uñas representadas como dientes.

Aparte resaltar que Cabeza de Mujer pertenece a una serie de dieciséis pinturas de mujeres representadas igualmente aterradoras.

También cabe destacar que el contexto de la pintura era la irreverencia fomentada por los amigos surrealistas del pintor y escultor español Pablo Picasso, pero el tema es su matrimonio deteriorado con la bailarina rusa Olga Jojlova (también conocida como Olga Stepánovna Jojlova), quién desesperada por la pérdida de interés de Picasso se había vuelto emocionalmente inestable.

Para entonces Pablo Picasso ya había conocido a su siguiente amante la modelo francesa Marie-Thérèse Walter, aunque Olga Kokhloba no lo sabría hasta el año 1.935 d.C..

Asimismo resaltar que en la parte superior izquierda se puede leer la firma del autor: "Picasso".

Para finalizar subrayar que los derechos y reproducción de Cabeza de Mujer son: © 2025 Patrimonio de Pablo Picasso / Artists Rights Society (ARS), Nueva York.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 16 de junio de 2025

George Washington

George Washington, también conocido a Busto de George Washington, es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.844 d.C. y 1.850 d.C., perteneciente al arte neoclásico.

George Washington
George Washington

Fue esculpida por el escultor estadounidense Hiram Powers.

Se conoce que perteneció a la colección de arte "Wolf Family Collection" propiedad de los empresarios y coleccionistas de arte Erving Joyce Wolf, ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.982 d.C. el Busto de George Washington fue donado, en memoria de Diane R. Wolf, al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

George Washington



Descripción

Tiene una altura de 78,7 cm, una anchura de 58,4 cm y un grosor de 35,6 cm. 

Está esculpida en mármol, mediante las técnicas de incisión, pulido, grabado y tallado.

Se trata de un escultura que representa el busto del primer presidente del los Estados Unidos de América entre 1.789 d.C. y 1.797 d.C. y comandante en jefe del Ejército Continental revolucionario en la guerra de la Independencia de los Estados Unidos George Washington (también considerado el padre de la Patria y uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos).

En el rostro destacan los ojos almendrados, la nariz prominente y los labios apretados, aparte destacan algunas arrugas en la frente, alrededor de los ojos y el cuello.

Asimismo resalta como tiene una expresión seria y reservada. También resalta como el cabello está peinado hacia atrás en un recogido bajo que le despeja el rostro y los hombros.

Se puede apreciar como los hombros están envueltos en una prenda similar a una toga (prenda de vestir característica y distintiva de la Antigua Roma) con drapeado, un elemento neoclásico habitual.

Para finalizar con respecto a la composición destacar que el escultor Hiram Powers basó el busto en el prestigioso retrato que el escultor francés Jean-Antoine Houdon esculpió en el año 1.785 d.C. durante su visita a los Estados Unidos de América.

Además enfatizar que la imagen solemne del primer presidente de los Estados Unidos de América que refleja el Busto de George Washington hizó que se convirtiera en el retrato más exitoso del escultor Hiram Powers, con al menos treinta y seis réplicas talladas a tamaño natural.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 15 de junio de 2025

Fragmento Fatimí de Tiraz

El Fragmento Fatimí de Tiraz es un fragmento de tiraz datado aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.

Fragmento Fatimí de Tiraz
Fragmento Fatimí de Tiraz

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección del conservacionista, filántropo, patrocinador de los Boy Scouts, cazador de cazar mayor y coleccionista de antigüedades estadounidense George Dupont Pratt.

Hasta que en el año 1.931 d.C. el Fragmento Fatimí de Tiraz fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

El textil tiene una longitud de 23,5 cm y una anchura de 36,8 cm, mientras que el montaje tiene una altura de 35,6 cm y una anchura de 48,3 cm.

Se trata de un fragmento de tiraz (prendas o brazaletes islámicos medievales con una inscripción bordada en ellos) que se encuentra vinculado con el reinado del quinto califa fatimí Abū Manṣūr al-ʿazīz bi-llāh nizār ben al-muʿizz.

La inscripción árabe, tejido en tapiz y en escritura cúfica, que cubre casi toda la superficie reza: "En en el nombre de Alá, el Misericordioso, el Compasivo, la Victoria (es de Alá ...) al-Mansur, el Imán al-'Aziz bi'llah, Comandante (de los Creyentes)".

Es conocido que bajo el reinado del califa fatimí Abū Manṣūr al-ʿazīz bi-llāh nizār ben al-muʿizz, la economía de Egipto prosperó y el territorio de la dinastía fatimí alcanzó su máxima extensión.

Ésta fortuna se reflejó materialmente en el elaborado programa de construcción y la gran cantidad de lujosos textiles que datan de su reinado.

Con respecto a la composición resaltar que éste textil contiene una inscripción califal, lo que significa que probablemente se utilizó en un contexto real, independientemente de si se fabricó en un taller real.

Además la distancia entre las bandas de inscripción es clara, pero no así la ubicación ni la orientación del fragmento dentro de un textil completo.

Para finalizar subrayar que el Fragmento Fatimí de Tiraz refleja los avances decorativos que se produjeron dentro del arte fatimí durante el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.).

Aparte la escritura cúfica monumental se adorna con elegantes medias palmetas en los ápices y las esquinas inferiores de la letras. Letras como la nūn final (la letra "n") se curvan decorativamente hacia arriba para proporcionar espacio adicional para la ornamentación.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 14 de junio de 2025

Panel Rectangular Fenicio

El Panel Rectangular Fenicio es una panel datado aproximadamente entre los siglos IX a.C. y VIII a.C. (período comprendido entre los años 900 a.C. y 701 a.C.), perteneciente al arte fenicio.

Panel Rectangular Fenicio
Panel Rectangular Fenicio

Fue hallado en el año 1.847 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el viajero británico, arqueólogo, dibujante, coleccionista, escritor, político y diplomático Austen Henry Layard.

En la zona noreste del Palacio de Nimrud, ubicado junto al río Tigris, localizado aproximadamente a 30 km al sudeste de la ciudad de Mosul, en el actual Irak.

En el año 1.848 d.C. el Panel Rectangular Fenicio fue adquirido por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de Oriente Medio.


Descripción

Tiene una altura de 9,80 cm, una longitud de 10,80 cm y una anchura de 5 cm. 

Se trata de un panel rectangular de marfil en relieve que muestra a un joven de pie, mirando hacia el lado izquierdo y agarrando un árbol de loto estilizado, formado por una flor de loto que se alza desde una doble voluta, en un gesto de adoración.

Está ataviado con el atuendo real egipcio: un tocado conocido como "kheperesh" (también conocido como corona azul o corona de guerra) con uraeus al frente y cintas en la espalda. También lleva un collar y un faldón corto.

Se puede apreciar como lleva un cinturón anudado al frente con una cola similar a la de los faraones que cuelga de él en la espada.

Aparte lleva una prenda exterior que se extiende por el costado derecho hasta los tobillos, pero se recoge en la otra pierna. Los investigadores creen que se usaría fuera del faldón, aunque siguiendo la convención gráfica egipcia, pasa por debajo de éste, pareciendo reflejar la túnica que usan las figuras divinas sirias y asirias.

Cabe destacar que se piensa que originalmente el panel formaba parte de una composición mayor y tenía cuatro lengüetas salientes arriba y abajo para su sujeción.

Además se puede apreciar como en el reverso hay dos letras grabadas en idioma fenicio (lengua semítica noroccidental, perteneciente al grupo cananeo y estrechamente relacionado con el idioma hebreo).

En concreto se puede leer la letra "bet" (la segunda letra del alfabeto fenicio). 

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que el Panel Rectangular Fenicio originalmente podría haber sido un objeto llevado a la antigua ciudad de Nimrud por algún comerciante o navegante fenicio siendo un objeto procedente de un intercambio comercial.

Sin embargo otros investigadores consideran que también originalmente el Panel Rectangular Fenicio podría haber formado parte de un botín de guerra.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

viernes, 13 de junio de 2025

Botella con Pico de Estribo Inspirada en Tubérculos

La Botella con Pico de Estribo Inspirada en Tubérculos es una botella datada aproximadamente entre los años 500 d.C. y 800 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte moche.

Botello con Pico de Estribo Inspirada en Tubérculos
Botella con Pico de Estribo Inspirada en Tubérculos

Lo primero que se conoce es que en el año 1.938 d.C. pasó a formar parte de la colección de arte Bruño J. Wassermann.

Localizada en la localidad de Bahía de San Blas, situada en el extremo sudeste de la provincia de Buenos Aires, en Argentina.

En el año 1.954 d.C. la botella fue comprada por el empresario, inversor y filántropo judío-canadiense-estadounidense Nathan Cummings, pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Chicago, situada en el estado de Illinois, en Estados Unidos de América. 

Hasta que en el año 1.964 d.C. la Botella con Pico de Estribo Inspirada en Tubérculos fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Botella con Pico de Estribo Inspirada en Tubérculos
Botella con Pico de Estribo Inspirada en Tubérculos


Descripción


Tiene una altura 23,5 cm y una anchura de 15,9 cm. 

Se trata de una botella  con pico de estribo, puesto que la forma del pico recuerda al estribo de la silla de montar de un caballo y fue una forma muy aprecia en la costa norte de Perú, distintiva dentro del arte moche.

Presenta una base plana y sobretodo destaca como el cuerpo de la botella de cerámica combina las imágenes de un rostro humano con colmillos retorcidos, arrugado en el lado derecho, un búho y posiblemente un caracol antropomorfizado (se refiere a algo a lo que se le han atribuido características o cualidades humanas), todos ellos aparentemente emergiendo de una forma vegetal bulbosa.

Con respecto a la composición resaltar que las criaturas suelen representarse por separado en el arte moche, por lo que se desconocen las razones del porqué el artista moche las combinó en éste caso.

Sin embargo también se sabe que algunas piezas de cerámica moche difuminan la distinción entre lo real y lo imaginario en el mundo natural y podrían haber representado una continuidad entre especies animales y vegetales.

En ocasiones, la inspiración para estas obras provino de piedras o tubérculos de formas excéntricas, en los que la gente veía otras formas.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que la Botella con Pico de Estribo Inspirada en Tubérculos pudo haber sido encontrada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el valle del río Nepeña, situado en la provincia de Santa, localizada en el departamento de Ancash, en la costa norte del Perú.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 12 de junio de 2025

Ladrillo con Diseño Guilloché

El Ladrillo con Diseño Guilloché es un ladrillo datado aproximadamente en el siglo IX a.C. (período comprendido entre los años 900 a.C. y 801 a.C.), perteneciente al arte mesopotámico, en concreto al arte asirio.

Ladrillo con Diseño Guilloché
Ladrillos con Diseño Guilloché

Fue hallado entre los años 1.951 d.C. y 1.956 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo británico Max Edgar Lucien Mallowan (también conocido como Max Mallowan) en la antigua ciudad de Nimrud, situada junto al río Tigris, en Irak.

Cabe destacar que las excavaciones fueron realizadas en nombre de la Escuela Británica de Arqueología en Irak.

En el año 1.956 d.C. el Ladrillo con Diseño Guilloché fue cedido en la división de hallazgos a la Escuela Británica de Arqueología.

Hasta que en el año 1.957 d.C. el ladrillo fue adquirido, gracias a su contribución financiera en las excavaciones, por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 10,2 cm, una anchura de 35,6 cm y un grosor de 16,5 cm. 

Se trata de un ladrillo de cerámica vidriada con forma hexagonal, compuesto por dos fragmentos unidos, que ofrece un ejemplo en color de un patrón guilloché presente en gran parte del arte asirio.

Para finalizar subrayar que se conoce que originalmente los palacios asirios estaban ornamentados con colores brillantes y patrones elaborados, aunque lamentablemente, se conserva poca de ésta policromía.

Pequeñas cantidades de pigmento permanecen visibles en algunos relieves, pero rara vez en marfiles, mientras que las imágenes en el arte también pueden dar la impresión de textiles que no se han conservado.

Quizás en la actualidad las mejores fuentes de policromía en los palacios sean los fragmentos de elementos arquitectónicos de cerámica pintada y vidriada, como el Ladrillo con Diseño Guilloché.

Es más enfatizar que el ladrillo pintado y vidriado es una categoría importante en el arte del antiguo Oriente Próximo.

Siendo algunos ejemplos más espectaculares encontrados en la Babilonia de Nabucodonosor y en el palacio del rey persa aqueménida Darío I, edificado en la ciudad de Susa (Irán).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 11 de junio de 2025

Urpu Incaico

El Urpu Incaico es un urpu datado aproximadamente entre los años 1.400 d.C. y 1.535 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte inca.

Urpu Incaico
Urpu Incaico


Lo primero que se conoce es que fue hallado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en Perú.

Después pasó a formar parte de una colección de arte ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.963 d.C. fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.963 d.C. y 1.978 d.C. el urpu fue prestado para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, África, Asia, Europa y Oceanía.

Hasta que en el año 1.979 d.C. el Urpu Incaico fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Urpu Incaico


Descripción

Tiene una altura de 18,4 cm, una anchura de 17,5 cm y una profundidad de 13,3 cm. 

Está elaborado en cerámica y engobe.

Se trata de un recipiente conocido como urpu que presenta un cuerpo globular, una base puntiaguda, un cuello largo y el borde acampanado.

Además se puede observar como el hombro de la cámara tiene una agarradera central con forma de cabeza estilizada y a ambos lados hay dos pequeñas asas.

También llama la atención como el cuello está pintado con engobe rojo, una parte del cuerpo, así como las asas y la base presentan el color natural marrón claro de la cerámica y tres registros de un patrón de rombos están pintados en un lado del cuerpo ornamentado con engobe negro.

Para finalizar subrayar que se sabe que los urpus fueron la forma más reconocible de la cerámica de estilo imperial inca. 

Es más se conoce que los urpus grandes, de hasta 114 cm de altura, se utilizaban para transportar y servir aqha (chicha o cerveza de maíz) en celebraciones rituales realizadas por el estado inca.

Aparte versiones más pequeñas, como el Urpu Incaico, cumplían funciones votivas en lugares sagrados ubicados en todo el imperio.

Igualmente se conoce que muchas de las mismas características que se encuentran en los urpus de tamaño natural se replicaban en los urpus de pequeña escala, incluyendo la base puntiaguda que permitía que los grandes urpus se enterraran en la tierra para conseguir una mayor estabilidad.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Hacha Ceremonial Olmeca

El Hacha Ceremonial Olmeca es un hacha datada aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 400 a.C., perteneciente al arte precolombino , e...