![]() |
Victoria de Samotracia |
![]() |
Victoria de Samotracia |
![]() |
Victoria de Samotracia |
Fue hallada en el año 1.863 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo aficionado y cónsul francés Charles Champoiseau.
En el Santuario de los Grandes Dioses (también conocido como Santuario de Cabiros), edificado en la isla de Samotracia, ubicada al noroeste del Mar Egeo en Tracia (Grecia).
Cabe resaltar que cuando fue hallada se encontraron varias partes de una gran estatua, también se encontraron plumas y tapices.
Cabe resaltar que cuando fue hallada se encontraron varias partes de una gran estatua, también se encontraron plumas y tapices.
![]() |
Victoria de Samotracia |
Sin embargo aun en la actualidad no se han descubierto ni la cabeza ni los brazos.
Después de su descubrimiento los fragmentos fueron llevados a Francia, donde en el año 1.864 d.C. se empezarón los trabajos de restauración.
Para asegurar la estabilidad de la escultura se insertó una barra metálica entre el costado derecho y el zócalo.
También se reconstruyó la piernas derecha, siendo expuesta en el Museo del Louvre a partir del año 1.866 d.C..
En el año 1.875 d.C. durante unas segundas excavaciones arqueológicas se descubrió la proa de un navío, que pertenecía a la base de la escultura.
Entre los años 1.880 d.C. y 1.883 d.C. se decidió reconstruir la escultura completa siguiendo el modelo sugerido por el arqueólogo alemán Alexander Conze.
El trabajo de reconstrucción consistió en reforzar la escultura con una estructura de metal, también se reconstruyeron partes con diversos fragmentos de mármol y con yeso (el ala derecha se reconstruyó con un molde inverso del ala izquierda).
El trabajo de restauración finalizó en el año 1.884 d.C. y desde este año hasta la actualidad la Victoria de Samotracia se encuentra expuesta en lo alto de la escalera de Daru, ubicada en primera planta del Ala Denon del Museo del Louvre de París (Francia).
En el año 1.875 d.C. durante unas segundas excavaciones arqueológicas se descubrió la proa de un navío, que pertenecía a la base de la escultura.
Entre los años 1.880 d.C. y 1.883 d.C. se decidió reconstruir la escultura completa siguiendo el modelo sugerido por el arqueólogo alemán Alexander Conze.
El trabajo de reconstrucción consistió en reforzar la escultura con una estructura de metal, también se reconstruyeron partes con diversos fragmentos de mármol y con yeso (el ala derecha se reconstruyó con un molde inverso del ala izquierda).
El trabajo de restauración finalizó en el año 1.884 d.C. y desde este año hasta la actualidad la Victoria de Samotracia se encuentra expuesta en lo alto de la escalera de Daru, ubicada en primera planta del Ala Denon del Museo del Louvre de París (Francia).
![]() |
Victoria de Samotracia |
Descripción
Tiene una altura total de 564 cm, la escultura tiene una altura de 328 cm, la altura del barco es de 200 cm y la altura de la base es de 36 cm.En la base tiene una anchura de 178 cm y el barco tiene una anchura de 258 cm. La profundidad de la base es de 467 cm y la profundidad del barco es de 429 cm.
![]() |
Victoria de Samotracia |
La escultura tiene un peso estimado de 2.000 kg, mientras que en total tiene un peso estimado de 32.000 kg.
La estatua está esculpida en mármol de Paros y tanto la base como el barco han sido esculpidos en mármol de Lartos.
Está elaborada mediante las técnicas de incisión, tallado, grabado y pulido.
Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de una mujer con alas esculpida sobre una proa de un navío que funciona como pedestal.
La base se encuentra formada por 16 bloques repartidos en tres hiladas y el zócalo está formado por 6 losas talladas y colocadas yuxtapuestas.
Resalta como la pierna derecha está representada ligeramente adelantada, mientras que el pie izquierdo está representado en el aire.
Se encuentra ataviado con un fino chitón y un manto que han sido esculpidos mediante la técnica de "paños mojados", es decir, los ropajes se adhieren al cuerpo dejando entrever su anatomía.
Además como curiosidad destacar que se conoce que la "técnica de paños mojados" fue creada por el escultor griego Fidias en la etapa clásica de la estatuaria clásica griega.
Sobre el muslo derecho el mando forma un rollo que le cae entre las piernas, también destacan como los numerosos pliegues del chitón se arremolinan a lo largo del cuerpo.
Con respecto a la composición destacar como el estudio anatómico es perfecto lo que crea unos volúmenes naturales y proporcionados.
Victoria de Samotracia |
Aparte resaltan las diferentes texturas, los pliegues de la vestimenta son finos, transparentes, gruesos y arremolinados.
Mientras que las texturas originales de la talla de las alas imitan la suavidad de las plumas.
Igualmente en toda la composición hay un contraste de luces y sombras lo que contribuye a una mayor expresividad y dramatismo.
Del mismo modo resalta como la escultura es de composición abierta puesto que las líneas diagonales enmarcan las alas y el cuerpo se encuentra abalanzado hacia delante provocando sensación de desequilibrio.
En cuanto a la funcionalidad destacar que la funcionalidad de la escultura es conmemorativa. Es más los investigadores piensan que debido a su datación la escultura podría haber sido esculpida para conmemorar la victoria naval de los Rodios sobre el rey selúcida Antíoco III el Grande.
Para finalizar subrayar que la Victoria de Samotracia pertenece a la Escuela de Rodas que destaca por el dramatismo, el movimiento y el desequilibrio en las esculturas.
Actualmente se encuentra expuesta en el Museo del Louvre, Francia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario