El Tablero Ceremonial (Malu) es un tablero datado aproximadamente en el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.), perteneciente al arte oceánico.
![]() |
Tablero Ceremonial (Malu) |
![]() |
Tablero Ceremonial (Malu) |
![]() |
Tablero Ceremonial (Malu) |
Se conoce que fue esculpido por el pueblo de Sawos de la región del río Sepik, en la zona norte de Nueva Guinea.
También se conoce que perteneció a la colección de arte del coleccionista y marchante de arte estadounidense Julius Carlebach.
En el año 1.955 d.C. fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América, Nelson Aldrich Rockefeller.
Entre los años 1.956 d.C. y 1.969 d.C. el tablero fue prestado para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de Asia, América, África, Europa y Oceanía.
Hasta que en el año 1.978 d.C. el Tablero Ceremonial (Malu) fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
![]() |
Tablero Ceremonial (Malu) |
![]() |
Tablero Ceremonial (Malu) |
Descripción
Tiene una altura de 190,5 cm, una anchura de 61 cm y un grosor de 16,5 cm.
Está fabricado en madera, mediante las técnicas de incisión, tallado, calado, pulido y grabado.
Se trata de un tablero calado malu que presenta el anverso totalmente ornamentado con un diseño calado y en relieve.
Destaca como la cara central de éste objeto representa el corazón del escabajo sagú, un insecto de gran tamaño. Además están incorporados a la talla calada la figura de cuatro cálaos bicorne, como importantes aves totémicas.
Aparte resalta como la cara central del tablero representa el corazón del picudo rojo, una especia de coleóptero de la familia de los gorgojos y originario del Asia tropical, siendo un insecto de gran tamaño de entre dos y cinco centímetros.
También se puede observar como en la base aparece representado un cerdo, un animal de gran importancia social y ritual en toda Nueva Guinea.
Con respecto a la composición destacar que en el arte oceánico la compleja imaginería que se puede observar en el tablero incorpora formas de aves, mamíferos e insectos, muchos de los cuales representan especies totémicas.
Para finalizar subrayar que los tableros de malu calados, incluido el Tablero Ceremonial (Malu), del pueblo Sawos de Nueva Guinea son quizás la máxima expresión del estilo curvilíneo que caracteriza la talla de la región norte del río Sepik.
Además resaltar que aunque los tableros de malu fueron creados por el pueblo Sawos, se comercializan con el pueblo vecino Iatmul, que los utiliza en el contexto de las ceremonias de iniciación que marcan la transición de los niños a la edad adulta.
Es más resaltar que si un niño muere durante el proceso de iniciación, los tableros de malu se muestran a las mujeres del pueblo para indicar que ha ocurrido una muerte.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario