La Alfombra de Oración Otomana Ballard es una alfombra datada aproximadamente entre los años 1.575 d.C. y 1.590 d.C., perteneciente al arte otomano.
![]() |
Alfombra de Oración Otomana Ballard |
![]() |
Alfombra de Oración Otomana Ballard |
Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección de arte del escritor y coleccionista francés Edouard Chappey.
El 7 de junio del año 1.907 d.C. fue adquirido en la ciudad de París (Francia) por el industrial y coleccionista francés Félix Doistau.
En ese mismo año, 1.907 d.C., fue comprada por el empresario y coleccionista de arte estadounidense James Franklin Ballard.
Hasta que en el año 1.922 d.C. la Alfombra de Oración Otomana Ballard fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
![]() |
Alfombra de Oración Otomana Ballard |
Descripción
Tiene una altura de 180,3 cm, una anchura de 136,5 cm y un grosor de 9,2 cm.
Está tejida en seda (urdimbre y trama), lana y algodón anudado asimétricamente.
Se trata de una alfombra ornamentada con una puerta de entrada al paraíso de triple arco, con pares de columnas delgadas con bases facetadas y capitales foliados que separan los tres portales, colocados dentro de diferentes bandas exteriores de diferente grosor y ornamentadas con motivos vegetales y geométrico.
Una lámpara que simboliza la luz divina cuelga del arco central, y pequeñas cúpulas otomanas están claramente representadas en el parapeto superior, mientras que las flores en la base del arco central también indican que el paraíso espera al musulmán piadoso que cumple con los deberes religiosos que incluyen rezar cinco veces al día.
Estas delgadas columnas pareadas o emparejadas que aquí separan los tres portales no aparecen en la arquitectura otomana y su origen se ha considerado oscuro durante mucho tiempo.
Sin embargo estudios recientes sugieren que el diseño de columnas pareadas puede haberse originado en la España islámica, haberse extendido hacia el este, hacia la ciudad de El Cairo (Egipto) y la ciudad de Estambul (Turquía), junto con la emigración de los judíos sefardíes.
Puesto que se sabe que éstos refugiados de la España islámica fueron invitados por el sultán otomano y se establecieron en gran número en la ciudad de Estambul (Turquía) a principios del siglo XVI d.C..
Fue tejida con una técnica que se originó en la ciudad de El Cairo otomano y que luego fue utilizada en la ciudad de Estambul (Turquía), la alfombra estaba hecha con una urdimbre y trama de seda y un pelo de lana anudado asimétricamente con detalles en algodón blanco.
Su perfecta articulación de las esquinas, su exquisito dibujo, su tejido fino y sus costosos materiales indican claramente sus orígenes en un taller bajo control de la corte, dónde se fabricaban objetos de lujo para el consumo real o regalos reales.
Con respecto a la composición resaltar que tanto el tamaño como el diseño indican que la alfombra puede haber tenido dos funciones: primero, como tapiz que indica la qibla o dirección de la oración hacia La Meca en un palacio o residencia privada.
Y en segundo lugar, como un lugar ritualmente limpio para las oraciones islámicas diarias, durante las cuales los musulmanes primero se ponen de pie, luego se inclinan, se arrodillan y tocan brevemente el suelo con la frente en un gesto de humildad ante Alá.
Para finalizar subrayar que la Alfombra de Oración Otomana Ballard es una de las alfombras de oración para postracción más famosas del mundo.
Es más la combinación de las imágenes, su alta calidad y su tamaño relativamente pequeño sugieren que fue utilizada como alfombra de oración por un miembro de la élite cortesana otomana.
Aparte es una de las primeras alfombras que incluyen una entrada de triple arco y su diseño, probablemente originario del taller imperial otomano, ha servido como prototipo para incontables alfombras tejidas en ciudades, pueblos e incluso en campamentos nómadas en toda Anatolia.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
No hay comentarios:
Publicar un comentario