viernes, 14 de noviembre de 2025

El Pífano

El Pífano, también conocido como Le Fifre, es una pintura datada en el año 1.866 d.C., perteneciente al impresionismo.

El Pífano

Fue pintada por el pintor y grabador francés Édouard Manet.

En el año 1.872 d.C. la pintura fue comprada por el marchante de arte francés Paul Durand-Ruel.

En el año 1.873 d.C. El Pífano fue adquirido por el barítono de ópera y coleccionista de arte francés Jean-Baptiste Faure.

En el año 1.893 d.C. la pintura volvió a ser comprada por el marchante de arte francés Paul Durand-Rual.

Después en el año 1.894 d.C. la pintura fue adquirida por el miembro de la Casa de Camondo, compositor y coleccionista de arte turco Isaac de Camondo.

En el año 1.911 d.C. El Pífano fue donado al estado francés, pasando entonces a formar parte de la colección de arte del Museo del Louvre de París (Francia), dónde fue expuesto desde el año 1.914 d.C..

En el año 1.947 d.C. la pintura, junto con otras obras de autores impresionistas, fue trasladada a la Galería del Jeu de Paume, en concreto a la sala de exposición situada en el Jardín de las Tullerías (perteneciente al Museo del Louvre), localizada en la ciudad de París (Francia).

Hasta que en el año 1.986 d.C. El Pífano pasó a formar parte de la colección de arte del Museo de Orsay, una pinacoteca situada en la ciudad de París (Francia).


Descripción

Tiene una altura de 161 cm y una anchura de 97 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa a un niño de pie, con un ligero balanceo de caderas, tocando el flautín y ataviado con el uniforme de infantería de la Guardia Imperial de Napoleón I (unidad militar de élite dividida en "Vieja Guarda" (veteranos) y "Joven Guarda" (soldados más nuevos), con miembros seleccionados por méritos militares y rigurosos criterios de selección).

Además resalta como los pantalones rojos con rayas negras, la chaqueta negra con botones dorados, la faja blanca y la gorra son característicos de los voltigeurs (infantería ligera).

También destaca como el niño se encuentra pintado sobre un fondo sin profundidad monocromatico, en el que los planos verticales y horizontales apenas son distinguibles.

Todo ello hace destacar la figura pintada con una paleta limitada pero vívida, en la que predomina la técnica del impasto (la pintura ha sido aplicada con capas gruesas y densas, de manera que la textura de las pinceladas es visible en la superficie).

Con respecto a la composición destaca el uso de la policromía, con un fondo monocromo y una paleta reducida de colores vivos (negro, rojo, blanco, etc.) dando como resultado una composición armoniosa, firme y viva.

Aparte resaltar como los colores uniformes y planos, basados en el brillo del negro, los tonos rojos de los pantalones, en la uniformidad del fondo gris, en los ribetes negros y dorados, y en la densidad de los blancos, para enfatizar los pliegues de la correa del hombro y las polainas.

Asimismo enfatizar como presenta una superposición plana, con una bidimensionalidad acentuada por el grueso contorno negro que circunscribe cada forma, en el que se ha empleado un dibujo sencillo y limpio, desprovisto de perspectiva y modelado de clarooscuro.

Para finalizar subrayar que la pintura del El Pífano representa a un niño sencillo y anónimo asignado a la Guardia Imperial. 

Aunque se dice que el modelo fue un adolescente enviado por su amigo, el comandado Lejosne (tratado como un Gran de España), pero algunos críticos han sugerido que se trata del músico francés de Léon-Édouard Koëlla (también conocido como León Leenhoff), el hijo que, según se dice, el pintor y grabador francés Édouard Manet tuvo en el año 1.849 d.C. con la pianista y modelo holandés Suzanne Leenhoff.

Es más destacar que se sabe que el pintor y grabador francés Édouard Manet pintó El Pífano influenciado por el estilo de los retratos del pintor español Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (también conocido como Diego Velázquez) que había mirado en el Museo del Prado de Madrid (España).

Actualmente se encuentra en el Museo de Orsay, Francia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tekoteko

El Tekoteko es una escultura datada aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), pe...