martes, 18 de noviembre de 2025

Tekoteko

El Tekoteko es una escultura datada aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte oceánico, en concreto al arte maorí.

Tekoteko
Tekoteko
(detalles)

Lo primero que se conoce es que fue elaborado en Aotearoa (nombre maorí de Nueva Zelanda, que se traduce como "La Tierra de la Gran Nube Blanca"), ubicado en el suroeste del océano Pacífico.

También se sabe que perteneció a la colección del coleccionista de arte neozelandés y comerciante de manuscritos, bellas artes y artefactos etnográficos asociados con los pueblos de Oceanía Kenneth Athol Webster, ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Entre los años 1.994 d.C. y 2.022 d.C. la escultura formaba parte de la colección de arte de un coleccionista privado afincado en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 2.022 d.C. el Tekoteko fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Tekoteko


Descripción

Tiene una altura de 109, 2 cm, una anchura de 9,2 cm y una profundidad de 11,4 cm. Está elaborado en madera y concha de pāua.

Se trata de un tekoteko, es decir, una escultura con dos figuras talladas (una encima de la otra) de forma humana (masculina y femenina), que destacan por su virtuosismo y maestría técnica.

El aspecto extraordinario de las dos figuras ancestrales talladas destacan por sus cuerpos expresivos y flexibles.

Sobretodo llama la atención la delgadez y la forma afilada de sus dedos y sus pies palmeados, similares a los de las aves, que confirman su descendencia directa de los primeros ancestros primordiales con forma de ave.

También resalta como sus distintivas marcas faciales y corporales grabadas (tā moko) indican su alto estatus y el linaje de jefatura.

Las figuras constituyen una poderosa referencia visual a los seres que evolucionaron durante la creación, cuando la noche sagrada (te po) fue atravesada por la primera luz de la creación (te ao marama), momento en que las fuerzas creativas del universo se encontraban en su máximo esplendor.

Con respecto a la composición resaltar que la poderosa creatividad se refleja en la unión de figuras masculinas y femeninas, cuya unión se celebraba y realzaba colocándolas en su lugar prominente en la cúspide de la casa o tienda ceremonial (pātaka), dónde podían ser vistas desde lejos.

La pátina negra de la madera de ésta talla es el resultado de su inmersión en paru (un barro negro especial impregnado de hierro), lo que ha contribuido a su conservación.

Aparte las incrustaciones de conchas colocadas en los ojos de cada figura, proporcionaban destellos centelleantes que contrastaban con el fondo oscuro de cada pieza escultórica, desafiando a quienes osaban acercarse a estos espacios ceremoniales, dominio sagrado de los jefes y centro de las comunidades tribales maoríes del siglo XVIII  (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.).

Para finalizar subrayar que el Tekoteko está considerada una escultura excepcional dentro de la figurativa maorí, es más enfatiza como la talla alude a la unión ancestral temprana entre lo masculino y lo femenino, expresada como una primera generación de seres ancestrales con forma de ave, que se yerguen desafiantes en su panel de espíritus guardianes protectores (kaitiaki) de la comunidad.

Asimismo se piensa que originalmente la escultura estaría colocada en lo alto del frontón de una casa o tienda ceremonial conocida como pātaka.

Además de que las dos figuras representadas en el Tekoteko representan los cimientos de la comunidad, una encarnación visible de poderosos principios genealógicos que garantizan la vitalidad continua del grupo trival (iwi, hapu) y el futuro de sus descendientes, un símbolo de su riqueza espiritual y autoridad política.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tekoteko

El Tekoteko es una escultura datada aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), pe...