La Cabeza Conmemorativa Akan es una escultura datada aproximadamente en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.), perteneciente al arte africano.
![]() |
| Cabeza Conmemorativa Akan |
![]() |
| Cabeza Conmemorativa Akan |
En concreto se conoce que fue elaborado por un artista perteneciente al pueblo Akan (grupo étnico que habita principalmente en Ghana y partes de Costa de Marfil y Togo, en África Occidental).
Es más se conoce que el artista era oriundo del pueblo anyi (también conocido como pueblo agni, añi, any, aowin), perteneciente al grupo Akan, específicamente a los conocidos como pueblo Akan del oeste.
Lo primero que se sabe es que la escultura formaba parte de la colección de arte de la "Galerie Ambre-Congo" (galería de arte tribal y primitivo fue fundada por Pierre Loos), ubicada en la ciudad de Bruselas (Bélgica).
En el año 2.001 d.C. la escultura fue adquirida por los coleccionista de arte Samuel y Gabrielle Lurie, formando parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).
Hasta que en el año 2.018 d.C. la Cabeza Conmemorativa Akan fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
![]() |
| Cabeza Conmemorativa Akan |
![]() |
| Cabeza Conmemorativa Akan |
Descripción
Tiene una altura de 16,5 cm. Está elaborado en terracota y engobe (postcocido).
Se trata de una escultura de terracota que representa una elegante cabeza, siendo un retrato conmemorativo (nsodie) de un gobernante akan del actual sur de Ghana.
Destaca como es una representación idealizada cuya expresión serena y rasgos armoniosos sugieren las cualidades positivas que se esperaban de dichos gobernantes.
Éste retrato se caracteriza por su rostro alargado, sus delicados rasgos y su expresión serena. Además se puede observar como tiene detalles distintivos: cicatrices que adornan las sienes y la frente, así como un peinado característico.
En cuanto a los rasgos faciales destacar que se definen simétricamente a ambos lados del puente nasal recto, rematado por fosas nasales ligeramente ensanchadas que parecen vibrar de vida.
Mientras que la línea de la nariz se divide en las cejas, que se arquean sobre unos ojos almendrados y abiertos.
Se puede apreciar como tres hileras de cicatrices horizontales adornan cada sien y dos hileras de cicatrices horizontales sobre cada ojo habrían adornado la frente, aunque falta una hilera en el lado derecho, lo que indica que éstos elementos definitorios se añadían a la superficie modelada.
Cabe resaltar como las orejas semicirculares se definen hasta la parte posterior de la cabeza y a ambos lados del rostro.
Los rasgos faciales cuidadosamente definidos contrastan con la extrema sencillez del peinado, marcado únicamente por una línea de cabello que rodea la cabeza y un pequeño bulto en la coronilla.
También es conocido que éste tipo de esculturas conmemorativas eran creadas póstumamente, por lo que la Cabeza Conmemorativa Akan fue colocada junto a los retratos de gobernantes anteriores en un áreas sagradas dentro del cementerio, llamadas "asensie".
Aparte resaltar que generalmente, cada figura real estaba acompañada por esculturas de cortesanos y sirvientes, quizá con la finalidad de brindar ayuda y consuelo al difunto en el más allá.
Juntas, formaban conjuntos escultóricos que honraban y preservaban la memoria de estos respetados individuos y los linajes de jefes a los que pertenecieron.
Es más es conocido que durante ciertas épocas del año, el "asensie" era el centro de oraciones, libaciones y otras ofrendas que aseguraban el continuo apoyo y protección de los ancestros.
Para finalizar como curiosidad subrayar que en gran parte de África, la arcilla es un medio artístico asociado principalmente a las mujeres.
Los visitantes europeos documentaron en el siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 1.900 d.C.) una tradición akan de la escultura funeraria de tamaño natural elaborada por artistas femeninas.
Por lo que los investigadores consideran que aunque no se puede identificar a ciencia cierta a las creadoras de éste tipo de esculturas conmemorativas (de un tamaño menor), lo más probable es que por el material utilizado, las esculturas también fueran obras de artistas femeninas akan.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.




No hay comentarios:
Publicar un comentario