domingo, 30 de junio de 2024

Coraza en Forma de Camisa

La Coraza en Forma de Camisa es una coraza datada aproximadamente entre los años 900 d.C. y 1.100 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte lambayeque o arte sicán.

Coraza en Forma de Camisa

Lo primero que se conoce es que fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el departamento de Lambayeque, en Perú.

En el año 1.924 d.C. la Coraza en Forma de Camisa pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.

Ubicado en el distrito de Pueblo libre, situado en la ciudad de Lima, en Perú.



Descripción

Tiene una altura de 60 cm y una anchura de 60 cm. 

Se trata de un pectoral fabricado en oro con forma de camisa que ha sido elaborado a partir de un total de seis placas, que han sido confeccionas a partir hojas o láminas de oro repujadas desde la parte posterior.

Las láminas fueron repujadas desde la parte posterior con la finalidad de crear el patrón geométrico compuesto por celdas y cruces que ornamenta el pectoral.

Además se piensa que la funcionalidad podría haber sido formar parte de un ajuar funerario, por lo que habría sido elaborada intencionalmente para un entierro.

Aunque otros investigadores creen que si el pectoral se hubiera usado en vida, cosida a una túnica o cosida a una camisa de algodón, habría proporcionado cierta cobertura protectora como armadura.

Para finalizar con respecto a la composición destacar que los diseños geométricos representados en la Coraza en Forma de Camisa imitan los diseños encontrados en las túnicas lambayeque finamente tejidas.

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, en la ciudad de Lima (Perú).

sábado, 29 de junio de 2024

Cuenta Hemisférica Merovingia

La Cuenta Hemisférica Merovingia es una cuenta datada aproximadamente entre los años 500 d.C. y 600 d.C., perteneciente al arte medieval.

Cuenta Hemisférica Merovingia

En concreto se encuentra englobado dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte merovingio.

Lo primero que se conoce es que perteneció al empresario, banquero y coleccionista de arte estadounidense John Pierpont Morgan.

Formando parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América) y en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Hasta que en el año 1.917 d.C. la Cuenta Hemisférica Merovingia fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección.


Descripción

Tiene una altura de 4 cm y una anchura de 1,5 cm.

Se trata de una pequeña cuenta de loza con esmalte, con forma hemisférica aplanada que presenta la superficie de su anverso totalmente ornamentada.

La decoración está compuesta por un patrón de líneas blancas que forman formas vegetales sobre un fondo oscuro.

Para finalizar subrayar que la Cuenta Hemisférica Merovingia es un claro ejemplo de las cuentas utilizadas en los collares merovingios que exhibían una impresionante variedad de patrones, colores y formas.

Además resaltar que aunque la mayoría de cuentas con forma hemisférica, englobadas dentro del arte merovingio, fueron fabricadas en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), la combinación particular de diferentes tipos de cuentas ensartadas en collares son creaciones datadas a finales del siglo XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.800 d.C. y 1.900 d.C.), que fue cuando las cuentas se hallaron por primera vez en el interior de tumbas formando parte de los ajuares funerarios.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 28 de junio de 2024

Figura de una Bestia Alada Sasánida

La Figura de una Bestia Alada Sasánida es una escultura datada aproximadamente en el siglo III d.C. (período comprendido entre los años 201 d.C. y 300 d.C.), perteneciente al arte persa, en concreto al arte sasánida

Figura de una Bestia Alada Sasánida
Figura de una Bestia Alada Sasánida

Lo primero que se conoce es que fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas cerca del río Helmand, a su paso por Afganistán.

En el año 1.913 d.C. la figura fue comprada por el Fondo Nacional de Colecciones de Arte, junto con una Paleta Cosmética de Gandhara, por un precio de 200 libras a un marchante iraní.

Siendo en ese mismo año, 1.913 d.C., cuando la Figura de una Bestia Alada Sasánida fue donada al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde paso a formar parte de su colección de arte, dentro del departamento de Oriente Medio.

Figura de una Bestia
Alada Sasánida

Figura de una Bestia
Alada Sasánida

Figura de una Bestia
Alada Sasánida


Figura de una Bestia Alada Sasánida
Figura de una Bestia Alada Sasánida


Descripción

Tiene una altura de 24,9 cm, una longitud de 32 cm y un grosor de 12,50 cm. 

Se trata de una figura de aleación de cobre con plomo de una bestia alada (posiblemente un grifo-león) en posición de pie.

Resalta como la cabeza ha sido vigorosamente modelada, con cuernos curvos con extremos truncados y las fauces abiertas enseñando los colmillos. 

Además se aprecia como un ala brota de cada parte superior de la pata delantera, también se observa como hay una decoración estilizada de hojas de acanto en el pecho y la cola presenta forma de anillo.

Aparte si la figura se mira desde abajo se puede ver como hay agujeros verticales a través de las patas delanteras. 

Cabe resaltar que en el flanco trasero izquierdo hay una inscripción incisa en nastaliq (estilo persa de caligrafía árabe) añadida posteriormente a la fabricación de la escultura.

Las partes inciertas de la inscripción incluyen el nombre de un trabajador metalúrgico y la palabra que precede al nombre del mes de Muharran, que normalmente significa "bendito" o algo similar.

Por lo tanto los investigadores consideran que la inscripción añadida mucho después de la fabricación de la escultura se refiere a una restauración (por lo que probablemente se refiere a la tosca soldadura del ala) y a la fecha en que se realizó.

Con respecto a la composición destacar que la escultura fue moldeada sobre un núcleo de arcilla, para luego ser trabajada exhaustivamente, siendo el cuerpo sistemáticamente raspado con una punta o cincel con la finalidad de crear una impresión de piel o pelaje.

En cuanto al estado de conservación resaltar que presenta rastros de desgaste en el interior de la cola del anillo, el ala izquierda-derecha se rompió en algún momento del pasado y fue unida de nuevo de manera muy tosca aplicando una placa de hierro, detrás de la cual aún se aprecia como se sujeta mediante clavijas de hierro.

También se ha intentado disimular la rotura del frente con un material ceroso que probablemente no tenga mucha antigüedad.

Cabe destacar que aunque ésta capa de cera se extiende por todo el objeto, fue eliminada parcialmente en el año 1.994 d.C. durante los trabajos de restauración con el fin de mejorar la legibilidad de la inscripción.

Para finalizar subrayar que la figura representada ha sido interpretada como un "monstruo de bronce, que posiblemente simboliza a Ahriman, el poder de la oscuridad y el mal", es decir, a Angra Mainyu el "espíritu maligno" o "espíritu maligno", según el zorastrismo.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

jueves, 27 de junio de 2024

Felipe IV con Armadura de Desfile

El Felipe IV con Armadura de Desfile es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.605 d.C. y 1.665 d.C., perteneciente al arte barroco.

Felipe IV con Armadura de Desfile
Felipe IV con Armadura de Desfile

Fue pintado por el pintor barroco flamenco Gaspar de Crayer

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección de arte de la poeta, escritora, propietaria y criadora de caballos de carreras, socialité y filántropa estadounidense Helen Julia Hay Whitney.

En el año 1.944 d.C. Felipe IV con Armadura de Desfile fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 182,9 cm y una anchura de 118,1 cm. Está pintado en óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa el retrato del rey España y Portugal, Felipe IV de España (también conocido como "El Grande"o "El rey Planeta") y Felipe III de Portugal.

En la pintura se representa al joven rey de España y Portugal de pie, ataviado con una armadura de caballería flamenca magníficamente ornamentada.

En el rostro alargado destacan los ojos almendrados con la mirada dirigida al espectador, la nariz prominente, los labios carnosos y pequeños y el mentón pronunciado. Además el cabello claro se encuentra peinado en un recogido con ondas que le enmarcan el rostro.

Con la mano derecha sostiene un bastón de comandante, mientras que la mano izquierda reposa sobre la cadera, en la que también lleva un estoque (espada de hoja angosta y acabada en una afilada punta de tres o más mesas) ornamentado.

El casco de la armadura descansa sobre una mesa cubierta con un manto de terciopelo rojo decorado con una cenefa dorada situada en el borde. Aparte se puede apreciar como el fondo del retrato se compone de una cortina de terciopelo del mismo color que el manto de la mesa, lo que da al espacio un aire de opulencia, estatus y solemnidad.

Con respecto a la composición destacar que sigue un patrón en el retrato español de representar reyes con finas armaduras, que fue establecido décadas antes por el pintor italiano Tiziano Vecellio di Gregorio (también conocido como Tiziano).

Para finalizar subrayar que se conoce que el pintor barroco flamenco Gaspar de Crayer pintó varios retratos del rey Felipe IV, siendo probablemente Felipe IV con Armadura de Desfile un encargo del primer marqués de Leganés, militar y político español Diego Mexía de Guzmán y Dávila, quién sirvió como emisario del rey Felipe IV en la corte española de Bruselas entre los años 1.627 d.C. y 1.628 d.C..

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 26 de junio de 2024

Botella de Pico Estribo con Mono y Serpiente

La Botella de Pico Estribo con Mono y Serpiente es una botella datada aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 800 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte cupisnique.

Botella de Pico Estribo con Mono y Serpiente

Botella de Pico Estribo
con Mono y Serpiente

Lo primero que se conoce es que la botella fue encontrada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en la Costa Norte de Perú.

También se sabe que perteneció a la colección de arte "John Wise Ltd.", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América) y propiedad del marchante de arte, especializado en arte precolombino, John C. Wise.

En el año 1.967 d.C. la Botella de Pico Estribo con Mono y Serpiente fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Botella de Pico Estribo
con Mono y Serpiente

Botello de Pico Estribo
con Mono y Serpiente


Descripción

Tiene una altura de 29,2 cm, una anchura de 16,2 cm y un diámetro de 18,7 cm. 

Está fabricada en cerámica

Se trata de una botella de pico estribo, en la que el mango forma parte del pico que sobresale de la parte superior del estribo.

Cabe resaltar que a primera vista, la botella parece haber sido esculpida simplemente en forma de mono sentado, con las patas sugeridas mediante ligeras modificaciones en la forma de la botella y la cabeza representada en tres dimensiones, inclinada hacia un lado.

Sin embargo, al girar la botella, el espectador puede distinguir una forma bidimensional pintada en la parte posterior: una cabeza de animal estilizada, mostrada de perfil, con una lengua en forma de serpiente que sobresale en dirección a la cabeza de mono.

También resalta como, desde la perspectiva de la parte posterior, las patas del mono se convierten en el cuerpo de la serpiente y las manchas circúlares evocan la piel de la serpiente (posiblemente las marcas de una boa constrictor, un depredador común en la costa norte peruana).

Por lo tanto, al girar el recipiente cerámico, el espectador interactúa con dos animales desde una prespectiva opuesta y complementaria.

Ya que el mono, un animal diurno y presa de ésta composición, está representado en rojo, con algunos rasgos (como la cara pintada de negro), mientras que la serpiente, depredador nocturno, se encuentra pintada con algunos detalles, como las marcas de su piel en color rojo.

Con respecto a la composición destacar que la botella es a la vez la imagen de un mono sereno, tranquilo y sentado y la escena de su captura por una serpiente en mitad de la noche.

Para finalizar subrayar que se conoce que los artistas cupisniques preferían una paleta apagado, generalmente del color de la propia arcilla cocida, pero creaban interés visual al contrastar las superficies lisas con las superficies texturizadas.

Sin embargo la Botella de Pico Estribo con Mono y Serpiente fue creada en uno de los pocos subestilos de cerámica que se alejan de ésta tendencia.

Los diseños se trazaron con una herramienta puntiaguda y se dejaron sin pintar. A continuación la superficie fue cubierta con una barbotina rica en hematita (un tipo de óxido de hierro), para después ser cocida en una atmósfera oxidante y posteriormente fue expuesta a condiciones de baja temperatura y alto contenido de carbono, lo que hizo posible la coloración oscura de los diseños.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 25 de junio de 2024

Abrigo Ainu (Kaparamip)

El Abrigo Ainu (Kaparamip), también conocido como 色裂置紋木綿衣 ルウンぺ, es un abrigo datado aproximadamente en el siglo XX d.C. (período comprendido entre los años 1.901 d.C. y 2.000 d.C.), perteneciente al arte japonés.

Abrigo Ainu (Kaparamip)
Abrigo Ainu (Kaparamip

En concreto fue elaborado durante el período Meiji (明治時代) (período comprendido de la historía comprendido entre el 25 de enero del año 1.868 d.C. y el 30 de julio del año 1.912 d.C.).

En el año 2.015 d.C. el Abrigo Ainu (Kaparamip) fue comprado por el coleccionista de arte John C. Weber, pasando a formar parte de la colección de arte "John C. Weber Collection".

Actualmente se encuentra cedido al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), como una donación futura prometida por John C. Weber.


Descripción

Tiene una altura de 125,1 cm y una anchura de 127,6 cm. Está fabrico en algodón, apliques y puntadas decorativas.

Se trata de una túnica de algodón decorada con un patrón geométrico, en la que la tela de fondo es de un color índigo oscuro, además se puede observar como también se encuentra ornamentada con piezas adicionales de algodón.

Cabe destacar que las piezas adicionales fueron tomadas de ropa japonesa vieja y esos recortes, que ahora se encuentran descoloridos, eran originalmente de color rojo brillante y blanco que se aplicaron en la túnica mediante puntadas decorativas de colores vivos.

Aparte se puede apreciar como las zonas sujetas a mucho desgaste, como alrededor del cuello, los puños y el dobladillo fueron reforzadas con aplicaciones.

Con respecto a la composición destacar que en la cultura ainu se tiene la creencia de que los complejos patrones geométricos tenían cualidades talismánicas, es decir, que protegían a quién utilizara la túnica.

Para finalizar subrayar que tradicionalmente las prendas de los indígenas ainu, de lo que en la actualidad comprende el norte de Japón, se confeccionaban con pieles de ciervos, osos y otros animales, así como con piel de salmón y más tarde con fibras vegetales.

Sin embargo, el algodón, que no se podía cultivar en el norte de Japón, se introdujo a través del extenso comercio de ropa de algodón realizado desde el centro de Japón, hacia mediados del período Edo (江戸時代) (período de la historia de Japón comprendido entre el 24 de marzo del año 1.603 d.C. hasta el 3 de mayo del año 1.868 d.C.).

A partir de su reciclaje creativo de telas usadas, el pueblo Ainu desarrolló un estilo distintivo, siendo uno de los tipos más llamativos, dentro de las túnicas ainu, el ruunpe de algodón.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 24 de junio de 2024

Cabeza de un Devoto Budista

La Cabeza de un Devoto Budista es una escultura datada aproximadamente entre los siglos VII d.C. y VIII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 800 d.C.), perteneciente al arte tailandés.

Cabeza de un Devoto Budista

Lo primero que se conoce es que procede de unas excavaciones arqueológicas realizadas alrededor de la págoda de Phra Pathom Chedi.

Ubicada en la ciudad de Nakhon Pathom, en la provincia de Nakhon Pathom, localizada en el departamento de Amphoe Mueang Nakhon Pathom (Tailandia).

También se conoce que pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Nacional Phra Pathom Chedi, situado en la provincia de Nakhon Pathom, en Tailandia.


Descripción

Tiene una altura de 11 cm. Está fabricado en estuco.

Se trata de una escultura que representa la cabeza de una figura masculina, un adorador masculino de Buda, ataviado con una tela grande alrededor de la cabeza ornamentada con motivos florales.

En el rostro destacan las cejas arqueadas marcadas mediante finas incisiones, los ojos almendrados con el iris marcado, la nariz chata y los labios carnosos curvados en una sonrisa .

Además también se puede apreciar como lleva en los oídos grandes adornos circulares, lo que subraya su posición como un hombre rico.

Aparte cabe destacar que numerosas figuras de estuco han sido recuperadas de monumentos budistas, también destacar que éstas esculturas representan, a juzgar por sus finos vestidos y joyas, a devotos laicos de rango noble.

Es más resaltar que éstas representaciones en estuco de devotos budistas permiten vislumbrar las formas de vestir de las élites y sirven como recordatorio de que tales centros de actividad budista se sostenían en gran medida gracias al patrocinio de devotos, laicos, nobles o no.

Para finalizar subrayar que la Cabeza de un Devoto Budista fue prestada desde el 14 de abril al 27 de julio del año 2.014 d.C. al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para exponerla en la exposición "Lost Kingdoms: Hindu-Buddhist Sculpture of Early Southeast Asia, 5th to 8th Century" ("Reinos perdidos: escultura hindú-budista del sudeste asiático temprano, siglos V al VIII").

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional Phra Pathom Chedi, Tailandia.

domingo, 23 de junio de 2024

Soporte para Bandeja Mameluco

El Soporte para Bandeja Mameluco es un soporte datado aproximadamente en el siglo XIV d.C. (período comprendido entre los años 1.301 d.C. y 1.400 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte mameluco.

Soporte para Bandejas Mameluco
Soporte para Bandejas Mameluco

Lo primero que se conoce es que fue fabricado en Egipto.

También es conocido que perteneció a la colección del platero y coleccionista de arte estadounidense Edward Chandler Moore.

Hasta que en el año 1.891 d.C. el Soporte para Bandeja Mameluco fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Soporte para Bandeja Mameluco



Descripción

Tiene una altura de 24,3 cm y un diámetro 23,3 cm. Está fabricado en latón con incrustaciones de plata.

Se trata de un soporte formado por dos conos truncados soldados en sus extremos más pequeños mediante un anillo de tamaño mediano redondeado.

Además se observa como los bordes abocinados se encuentran en la parte superior e inferior. Las superficies superiores del borde abocinado y de la base abocinada están decoradas con una banda de volutas de hojas.

Soporte para Bandeja Mameluco

Aparte la decoración de la superficie exterior contiene inscripciones sobre un patrón continuo de volutas de hojas.

La inscripción de cada cono truncado está interrumpida por grandes medallones que contienen dos registros concéntricos con una idéntica decoración.

Los registros exteriores están formados por un patrón de volutas simétrico, mientras que los registros interiores tienen una composición simétrica de cuatro patos con un diseño de palmeta.

Se puede apreciar como los dos patos situados en el registro superior están representados uno frente al otro, mientras que los dos patos representados en el registro inferior se encuentran de espaldas.

Con respecto a la composición destacar que el soporte está considerado un objeto que ejemplifica el trabajo realizado para mecenas mamelucos de alto rango.

Para finalizar subrayar que del período mameluco sólo han sobrevivido unos pocos soportes y posiblemente fueron utilizados para sostener bandejas o platos grandes.

También se piensa que el Soporte para Bandeja Mameluco fue fabricado para uno de los emires importantes de los mamelucos, puesto que la inscripción en escritura thuluth o zuluz (variedad de caligrafía árabe) es una inscripción tradicional que enumera títulos honoríficos, pero ningún nombre personal.

Es más si se observa la banda central y el borde superior hay representada rosetas de seis pétalos, un emblema utilizado a veces por el sultán mameluco y sus emires.

Aunque si se tiene en cuenta la inscripción grabada en árabe, en concreto la parte que hace referencia a los honoríficos, se puede afirmar que el propietario del Soporte para Bandeja Mameluco fue el gobernador del sultán mameluco Al-Malik an-Nassir Muhammad ibn Qalawun (también conocido como An-Nassir Muhammad).

Puesto que una traducción aproximada de la inscripción es la siguiente:

En la parte superior:

"De ... Su Excelencia el Altísimo, al-Malik an Nassir ... (...), el Señor, el Sabio"

En la parte inferior: 

"el justo, el sabio, ... proteger"

Actualmente el Soporte para Bandeja Mameluco se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 22 de junio de 2024

Túnica de las Tierras Altas

La Túnica de las Tierras Altas es una túnica datada aproximadamente entre los años 1.450 d.C. y 1.550 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte inca.

Túnica de las Tierras Altas

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección de arte de la galería "Delacorte Gallery", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.961 d.C. la Túnica de las Tierras Altas fue comprada por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.961 d.C. y 1.978 d.C. la túnica fue cedida para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las artes de las culturas indígenas de África, Asía, América, Oceanía y Europa.

En el año 1.979 d.C. la túnica fue legada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 55,9 cm y una anchura de 86,4 cm.

Se trata de una túnica, tejida en pelo de camélido, elaborada en dos piezas de telar cosidas entre sí. Se puede apreciar como la estructura de la túnica es una combinación de urdimbres discontinuos, cola de milano y una trama discontinua en la sección inferior.

Además las rayas lisas enfrentadas de tapiz y la trama en la sección superior, junto con los patrones irregulares seguramente fueron zurcidos con una aguja en lugar de tejidos.

Aparte cabe resaltar que se piensa que el fleco de la túnica fue creado retorciendo manojos de hilo de la sección blanca.

Con respecto a la composición destacar que túnicas parecidas se han encontrado en la costa central de Perú, pero por sus características técnicas se puede afirmar que la túnica es claramente un producto de las tierras altas.

Es más resaltar que el contacto entre la sierra y la costa fue común durante el Imperio Inca, y probablemente ésta túnica date de esa época.

Sobretodo resalta como la elaboración de la túnica es peculiar y su efecto visual puede compararse con el de las imitaciones costeras del estilo de túnicas montañés.

Para finalizar subrayar que las túnicas, conocidas como "uncu" en la lengua de los incas (antigua lengua de la actual lengua quechua), eran el elemento principal de la vestimenta masculina durante el Imperio Inca y se vestían sobre un sencillo taparrabos.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 21 de junio de 2024

Placa con Cristo recibiendo la Catedral de Magdeburgo de parte del Emperador Otón I

La Placa con Cristo recibiendo la Catedral de Magdeburgo de parte del Emperador Otón I, es una placa datada aproximadamente entre los años 962 d.C. y 968 d.C., perteneciente al arte medieval.

Placa con Cristo recibiendo la Catedral
de Magdeburgo de parte del Emperador Otón I

En concreto se encuentra englobada dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte otoniano.

Placa con Cristo recibiendo la Catedral 
de Magdeburgo de parte del Emperador Otón I


Lo primero que se conoce es que la placa se encontraba en posesión de la abadía de Seitenstetten (un monasterio benedictino), ubicado en la región de Mostviertel, en Austria.

En el año 1.926 d.C. pasó a formar parte de la colección de arte de Joseph Satinover

Después en el año 1.927 d.C. la placa fue comprada por el banquero, filántropo y coleccionista de arte alemán George Blumenthal y su esposa la filántropa estadounidense Florence Meyer Blumenthal.

Hasta que en el año 1.941 d.C. la placa fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Placa con Cristo recibiendo la Catedral 
de Magdeburgo de parte del Emperador Otón I


Descripción

Tiene una altura de 13 cm, una anchura de 11,3 cm y un grosor de 0,8 cm. 

Está fabricada en marfil de elefante.

Se trata de una placa tallada que representa a Cristo entronizado sobre un fondo de tablero de ajedrez abierto.

Cristo se encuentra situado en el centro, en posición sedante y bendiciendo un modelo de iglesia que le presenta el rey de Francia Oriental y el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Otón I (también conocido como Otón el Grande), también hay representados las figuras de una multitud de Santos, entre ellos destaca la representación del apóstol San Pedro, que se encuentra representado con su atributo las llaves en la mano.

Cabe resaltar que se piensa que originalmente la placa de marfil estaba destinada a la Iglesia Imperial de Otón I, dedicada a San Mauricio, edificada en la ciudad de Magdeburgo (Sajonia) y que fue elevada en el año 968 d.C. a la sede de arzobispado.

También cabe destacar que la placa se encuentra considerada una de las tallas de marfil más famosas que se conservan del siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.).

Además podría haber formado parte de un conjunto de placas que podrían haber sido parte de algún mobiliario litúrgico como: una puerta de presbiterio, un púlpito o un frontal de altar.

Con respecto a la composición destacar que por sus características posiblemente fue tallada en la ciudad de Milán (Italia), un importante centro imperial y artístico.

Aparte destacar el atractivo estilo del marfil con sus figuras sencillas, su configuración geométrica y sus gestos enfáticos que parecen asimilar las características tanto de la tradición artística carolingia como de la tradición artística bizantina.

Para finalizar subrayar que la Placa con Cristo recibiendo la Catedral de Magdeburgo de parte del Emperador Otón I fue expuesta desde el 28 de agosto del año 2.006 hasta el 10 de diciembre del año 2.006 d.C. en la exposición "Heiliges Römisches Reich Deutscher Nation, 962-1806. Von Otto dem Grossen bis zum Ausgang des Mittelaltars" (Sacro Imperio Romano Germánico de la Nación Alemana, 962-1806), ocurrida en el Museo de Historia Cultural de Magdeburgo (Alemania).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 20 de junio de 2024

Cuenco Ayubí

El Cuenco Ayubí es un recipiente datado aproximadamente en el siglo XIV d.C. (período comprendido entre los años 1.301 d.C. y 1.400 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte ayubí.

Cuenco Ayubí

Cuenco Ayubí
Lo primero que se conoce es que se encontraba en posesión de B. K. Ispenian, formando parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de El Cairo (Egipto).

En el año 1.923 d.C. fue comprado por el industrial y filántropo estadounidense Valentine Everit Macy.

En ese mismo año, 1.923 d.C., el Cuenco Ayubí fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 33,3 cm y un diámetro máximo de 24,80 cm. Está fabricado en vidrio, mediante las técnicas de soplado, labrado, esmaltado y dorado.

Se trata de un recipiente de vidrio marrón translúcido, un cuenco, copa o taza compuesta por tres piezas: un pie, un tallo y un cuenco, todas ellas decoradas con esmaltes policromados (azul, rojo, blanco, verde y amarillo) y doradas, aunque en la actualidad la pintura dorada ha desaparecido casi por completo.

Destaca como los motivos ornamentales incluyen flores de loto estilizadas y medallones repartidos por el cuerpo y el pie, también se puede apreciar como los medallones más grandes presentan una ornamentación vegetal, mientras que los medallones más pequeños tienen representados en su interior águilas con las alas abiertas.

Además se pude observar como el fondo también se encuentra ornamentado con motivos vegetales continuos delineados en rojo y que originalmente se piensa que eran dorados.

Aparte en el pie se puede leer una inscripción repetida tres veces y escrita en idioma árabe, siendo una traducción de la inscripción la siguiente:

"Los Sabios"

Cabe destacar que se piensa que originalmente el Cuenco Ayubí probablemente habría sido utilizado como un recipiente para frutas o dulces y que podría haber estado rematado por una tapa con perillas. 

Para finalizar subrayar que a finales del siglo XII d.C. y en la primera mitad del siglo XIII d.C. Egipto y Siria, bajo el dominio ayubí, fueron testigos del nacimiento de una nueva técnica de esmaltado de vidrio.

Los artistas ayubíes aplicaban sobre los objetos un material viscoso, para posteriormente cocer a diferentes temperaturas los objetos en el horno de mufla.

Es más resaltar que los maestros esmaltadores ayubíes eran tan hábiles en controlar la temperatura en el horno que los esmaltes podían fusionarse con éxito en la superficie de la vasija, sin dañar el propio objeto y evitando además que se derritan o se desequilibren.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 19 de junio de 2024

Cabeza de Mármol de una Reina Ptolemaica

La Cabeza de Mármol de una Reina Ptolemaica es una escultura datada aproximadamente entre los años 270 a.C. y 250 a.C., perteneciente al arte griego.

Cabeza de Mármol de una Reina Ptolemaica

Cabeza de Mármol de una Reina Ptolemaica

Lo primero que se conoce es que entre los años 1.786 d.C. y 1.796 d.C. la escultura fue adquirida en Egipto por el diplomático y coleccionista de arte británico George Baldwin.

El 9 de mayo del año 1.828 d.C. fue comprada por el anticuario, viajero y diplomático británico William Richard Hamilton.

Cabeza de Mármol
de una Reina Ptolemaica 
Entre los años 1.953 d.C. y 1.976 d.C. la escultura fue cedida para su exposición al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña).

En julio del año 1.976 d.C. fue comprada por el coleccionista de arte estadounidense Ariel Herrmann, pasando a formar parte de su colección de arte ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.980 d.C. fue adquirida por la galería de arte "McAlpine Gallery", localizada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 1.985 d.C. la escultura fue comprada por el marchante de arte estadounidense Thomas Colville.

Hasta que en el año 2.002 d.C. la Cabeza de Mármol de una Reina Ptolemaica fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Cabeza de Mármol
de una Reina Ptolemaica

Cabeza de Mármol
de una Reina Ptolemaica



Descripción

Tiene una altura de 38,1 cm. 

Está fabricada en mármol, mediante las técnicas de incisión, grabado, pulido y tallado.

Se trata de parte de una escultura que representa una cabeza femenina idealizada.

En el rostro redondeado destacan los ojos almendrados finamente delineados, la nariz recta parcialmente mutilada, los labios carnosos y el mentón redondeado.

Además se puede observar como las orejas se encuentran parcialmente cubiertas por el cabello largo y ondulado que se encuentra peinado hacia atrás dejando el rostro despejado.

También cabe resaltar que a pesar de que en la actualidad falta el velo que originalmente cubría la parte superior y posterior de la cabeza, la escultura transmite una impresión de calma y poder soberanos.

Con respecto a la composición destacar que aunque los rasgos faciales están plasmados en un estilo completamente clásico, los rasgos muestran una suficiente individualidad como para identificar la escultura como un retrato.

Cabeza de Mármol de una Reina Ptolemaica

Cabeza de Mármol de una Reina Ptolemaica

Para finalizar subrayar que que se piensa que la figura representada es la de un miembro de la dinastía ptolemaica, es decir, la sucesión de gobernantes griegos macedonios que gobernaron Egipto desde la muerte del rey del antiguo reino griego de Macedonia, hegemón de Grecia, faraón de Egipto y Gran rey de Media y Persia, Alejandro III de Macedonia (también conocido como Alejandro Magno) en el año 323 a.C. hasta la anexión de Egipto por Roma y el suicidio en el año 30 a.C. de la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto, Cleopatra VII Thea Filopátor (también conocida como Cleopara).

Es más recientemente la escultura se ha identificado como una representación de la reina de Tracia y corregente de Egipto Arsíone II.

Además se conoce que la reina no solo fue parte de un culto gobernante dinástico durante su vida, sino que también fue transformada, después de su muerte, en una deidad independiente por su hermano el faraón de la dinastía ptolemaica Ptolomeo II Filadelfo (también conocido como Ptolomeo II).

Por lo que fue adorada como una diosa egipcia en asociación con la diosa Isis (diosa madre que representa la fidelidad conyugal y la personificación de la magia) y también bien por separado como diosa griega, con sus propios santuarios y festivales.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América. 

martes, 18 de junio de 2024

Pinkie

Pinkie, también conocida como Sarah Goodin Barret Moulton: "Pinkie", es una pintura datada aproximadamente en el año 1.794 d.C., perteneciente al arte rococó.

Pinkie
Pinkie

Se conoce que la pintura fue un encargo de Judith Barret al pintor y retratista británico Thomas Lawrence.

En el año 1.795 d.C. la pintura fue expuesta, entre los meses de junio, julio y agosto, en la Royal Academy Summer Exhibition (Exposición Estival de la Royal Academy).

Realizada cada verano por la institución artística "Royal Academy of Arts (Real Academia de las Artes), con sede en el edificio de Burlington House, en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 1.927 d.C. Pinkie fue comprado por magnate ferroviario estadounidense y coleccionista de arte y libros raros Henry Edwards Huntington.

Hasta que en el año 1.934 d.C. pasó a formar parte de la colección de arte de la Biblioteca Huntington, ubicada en la ciudad de San Marino, en el estado de California (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 148 cm y una anchura de 102,2 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa el retrato estilizado de la británica Sarah Goodin Barret Moulton (más conocida como Pinkie), a la edad de 12 años, se puede apreciar como se encuentra representada de pie al filo de un acantilado.

En el rostro ovalado destacan los ojos negros almendrados, la nariz recta, los labios carnosos y los pómulos marcados con un leve tono rosado. También resalta como el cabello negro ondulado le llega hasta la altura de los hombros y le enmarca el rostro.

El brazo derecho está representado doblado detrás de su espalda, mientras que el brazo izquierdo está levantado frente a su pecho.

Aparte resaltar que la forma en la que están representados los brazos junto con el pie derecho estirado hacia delante hacen que aparezca representada lista para realizar uno de los sofisticados pasos de baile que habría aprendido en la escuela.

Se encuentra ataviada con un vestido blanco largo vaporoso, de mangas cortas y ceñido a la cintura mediante un cinturón rosa. Además en la cabeza lleva un sombrero rosa con cintas que ondean con la brisa y en los pies lleva calcetines blancos y zapatos de punta negros.

Con respecto a la composición destacar el horizonte bajo que realza la monumentalidad de éste retrato de una joven que murió poco después de terminar la pintura, concretamente el 23 de abril del año 1.795 d.C., a la edad de 12 años.

Para finalizar subrayar que se conoce que Judith Barret encargó la pintura de su nieta para aliviar el dolor de la ausencia de la niña, que se crió en la colonia británica de Jamaica antes de ser enviada a Gran Bretaña para ir a la escuela.

Es más cuando se realizó el encargo la señora Barret especificó que se representara a su nieta en una actitud tranquila y descuidada.

Dando como resultado una la interpretación idealizada de la infancia que llevó a que la pintura Pinkie adquiriera fama internacional y un estatus icónico.

Actualmente se encuentra en la Biblioteca Huntington, Estados Unidos de América.

lunes, 17 de junio de 2024

Botella de Pico Estribo con Figura Portando un Ciervo

La Botella de Pico Estribo con Figura Portando un Ciervo es una botella datada aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 800 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte cupisnique.

Botella de Pico Estribo con Figura Portando un Ciervo

Botella de Pico Estribo
con Figura Portando un Ciervo

Lo primero que se conoce es que fue encontrada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en la Costa Norte de Perú.

Después perteneció a la colección de del marchante de arte, especializado en el arte precolombino, John C. Wise, formando parte de su colección de arte "John Wise Ltd.", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.967 d.C. la Botella con Pico de Estribo de Figura Portando un Ciervo fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Botella de Pico Estribo
con Figura Portando un Ciervo



Descripción

Tiene una altura de 25,4 cm, una anchura de 14,4 cm y un diámetro de 12,9 cm. 

Se trata de una una botella de pico de estribo fabricada en cerámica bruñida que presenta el mango con forma de estribo del que sobresale el pico en la parte superior.

Además el cuerpo de la botella presenta la forma de un pequeño ciervo de aspecto naturalista que es transportado sobre los anchos hombros de un hombre corpulento y sentado.

Destaca como la cabeza del hombre, cubierta con un gorro cónico, se inclina hacia adelante con su carga, también se puede apreciar como sus manos sostienen las patas delanteras y traseras del ciervo, 

Mientras que su rostro tiene diseños geométricos incisos, tal vez éstos diseños representan pintura facial, tatuajes o escarificaciones (práctica realizada en la antigüedad consistente en pequeñas incisiones superficiales en la piel).

Con respecto a la composición destacar que la imagen de un hombre cargando un ciervo (tal vez un cazador cargando su botín) es perdurable y no sólo se encuentra en el arte cupisnique, sino que se conocen muchas representaciones en cerámica realizadas en épocas posteriores.

Es más es posible que la figura represente un personaje mítico reconocible por los miembros de las sociedades costeras precolombinas durante muchos siglos.

Para finalizar subrayar que se conoce que los alfareros de cupisnique representaban una amplia gama de animales en sus vasijas de cerámica, generalmente aquellos que ocupaban un lugar destacado en su mitología.

Aparte los ciervos ampliamente distribuidos en ambos continentes americanos, eran una importante fuente de alimento y uno de los animales favoritos en los mitos y en el arte.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 16 de junio de 2024

Lápida Sepulcral Fatimí

La Lápida Sepulcral Fatimí es una lápida datada en el año 1.029 d.C., perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.

Lápida Sepulcral Fatimí

Fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad de Asuán (también conocida como Aswan), ubicada en el margen oriental del río Nilo (Egipto).

En el año 1.887 d.C. la Lápida Sepulcral Fatimí fue comprada por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de Oriente Medio.

Cabe destacar que la compra fue realizada por el antropólogo, arqueólogo, egiptólogo, orientalista y filólogo inglés Ernest Alfred Thompson Wallis Budge, quién trabajó a partir del año 1.883 d.C. para el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña).


Descripción

Tiene una altura de 47 cm y una anchura de 39 cm. Está fabricada en piedra arenisca, mediante las técnicas de grabado, incisión y tallado.

Se trata de una lápida sepulcral con forma trapezoide y que presenta en su anverso una inscripción tallada, se puede apreciar como la inscripción está compuesta por un total de 9 líneas grabadas en fina escritura cúfica (tipo de caligrafía árabe considerado el tipo de escritura más antiguo dentro del idioma árabe).

La inscripción es la siguiente:

" بسم الله الرحمن الرحيم كل من عليها فان ويبقا وجه ربك ذو الجلال والاكرا م اللهم صلي على محمد النبي وآله وارحم فاطمة ابنت علي بن عبد الله بن جنادة توفيت يوم الاثنين لثمان بقين من جمادي الاخر سنة عشرين وأربع مائة "

Siendo una traducción aproximada la siguiente:

"En el nombre de Alá, el Más Misericordioso, el Más Compasivo. 

Todos los que están en ella (la Tierra) tienen que perecer,

 el rostro de tu Señor lleno de majestad y honor siempre permanecerá.

¡Oh Alá!, bendice a Muhammad, el Profeta y a su familia,

y ten piedad de Fátima, hija de 'Ali, hijo de 'Abdullah, hijo de Junada.

Murió el lunes, cuando restaban ocho noches (día 21) de éste último Jumada (quinto mes del calendario islámico que consta de 30 días), en el año 420 (correspondiente con el año 1.029 d.C)."

Para finalizar subrayar que parte de la inscripción hace referencia al verso 55:26,27 del Ar-Rahman (سورة الرحمن), el capítulo 55 del Corán, compuesto por un total de 78 versos.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

sábado, 15 de junio de 2024

Fragmento de Tejido Sasánida

El Fragmento de Tejido Sasánida es un tejido datado aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte persa, en concreto al arte sasánida.

Fragmento de Tejido Sasánida

Cabe destacar que se conocen pocos datos sobre su descubrimiento, lo único que se sabe es que por sus características fue elaborado en Egipto.

Después es conocido que perteneció a la colección de un coleccionista de arte privado.

Hasta que en el año 1.977 d.C. el Fragmento de Tejido Sasánida fue donado por un coleccionista anónimo al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 21,8 cm y una anchura 10,5 cm. Está fabricada en lana y algodón.

Se trata de un fragmento de tejido que tiene representado un carnero andante con cinta para el cuello y cintas ondeantes.

Cabe resaltar que la representación del carnero encintado en éste fragmento textil es de inspiración sasánida. Aparte el andar del animal y ciertos detalles estilísticos, como los cuernos extendidos representados frontalmente y la banda para el cuello, junto con las cintas ondeantes son un rasgo característicos del arte sasánida.

Para finalizar subrayar que los textiles fabricados en Egipto, el Cercano Oriente y Asia Central Occidental en la era sasánida solían estar ornamentados con un solo animal o con un par de animales enfrentados. 

Además de estar decorados con una estilización geométrica particularmente angular de los animales, siendo ésta una característica estilística de algunas de las piezas tejidas en el estado Sogdiano, localizado en el oeste de Asia Central.

Es más es conocido que la calidad de las sedas lujosas llevó a la transferencia de patrones textiles a otros medios, como: vasijas de plata, tallas de piedra y cerámica, muchos de los cuales se hicieron siglos después de la caída del Imperio Sasánida y las conquistas árabes en el Cercano Oriente.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 14 de junio de 2024

Coraza de la Deidad Espiritual Jumadi

La Coraza de la Deidad Espiritual Jumadi es una coraza datada aproximadamente en el siglo XX d.C. (período comprendido entre los años 1.901 d.C. y 2.000 d.C.), perteneciente al arte indio.

Coraza de la Deidad Espiritual Jumadi

Lo primero que se conoces es que estaba en posesión del coleccionista de arte Éric Baret, formando parte de su colección ubicada en la ciudad de París (Francia).

Después formo parte de la colección de arte "Joost van den Bergh Ltd", localizada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 2.022 d.C. la Coraza de la Deidad Espiritual Jumadi fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 34 cm, una anchura de 28,0 cm y una profundidad de 10,2 cm. 

Está fabricada en aleación de bronce.

Se trata de una coraza femenina que evoca a la deidad de la madre tierra, Jumadi (una deidad andrógina adorada en la tradicional danza chamánica de Būta Kōlā).

En la coraza con forma de torso femenino, resalta el modelado volumétrico del torso, con sus senos grandes y su estómago suavemente redondeado, que evoca la fecundidad y la promesa de una nueva vida, siendo ésta una poderosa expresión de la promesa de la deidad Jumandi.

Además también se observa como el torso está decorado con collares de cordón fino con terminales de serpiente que adornan sus pechos, junto con dijes colgantes, uno de los cuales se asemeja a una moneda.

Aparte hay agujeros circulares realizados en los puntos superiores del torso que permitían asegurar la coraza con cuerdas durante la actuación de la danza chamánica.

Para finalizar subrayar que originalmente la Coraza de la Deidad Espiritual Jumadi fue utilizada por sacerdotes chamicos en el festival anual de posesión espiritual de las comunidad de habla tulu (lengua drávida, hablada por los nativos de una parte del suroeste de la India conocidos como tuluvas) de la costa del estado Karnataka, localizado en el suroeste de la India.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América. 

jueves, 13 de junio de 2024

El Niño de la Peonza

El Niño de la Peonza, también conocido como El Retrato del Hijo del Señor Godefroy, es un cuadro datado aproximadamente entre los año 1.725 d.C. y 1.738 d.C., perteneciente al arte rococó.

El Niño de la Peonza

Fue pintado por el pintor francés Jean-Baptiste-Siméon Chardin (conocido también como Chardin).

Lo primero que se conoce es que perteneció a la colección de arte de Torras (quién era primo hermano de los hermanos Godefroy).

Después por herencia pasó a formar parte de la colección de Emile Trépard (bisnieta de Torras).

En el año 1.900 d.C. el cuadro fue comprado por el coleccionista, ingeniero y empresario francés Victor Edmond Léon Dru.

Hasta que en el año 1.907 d.C. El Niño de la Peonza fue adquirido por el Museo del Louvre, de París (Francia), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

El Niño de la Peonza

El Niño de la Peonza


Descripción

Tiene una altura de 67 cm y una anchura de 76 cm, mientras que con el marco tiene una altura de 92 cm, una anchura de 102 cm y un grosor de 6,5 cm. 

Está pintado al oleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa al hijo menor del joyero Charles Godefroy, Auguste Gabriel Godefroy, en posición de pie en el interior de una habitación.

El niño (de al menos diez años) se encuentra representado de perfil tres cuartos mirando hacia el lado derecho, delante de una mesa en la que se encuentran apoyadas sus manos.

En el rostro ovalado destacan los ojos almendrados, con la mirada dirigida hacia abajo, hacia la parte superior de la mesa contemplando absorto como está girando una peonza, la nariz recta, los labios rosados y el mentón redondeado.

Además se puede apreciar como sobre la mesa, en la que se apoya el niño, también hay al fondo: un tintero, una pluma blanca, varios libros y en un cajón de la mesa entreabierto se observa como sobresale un porta-lápices plateado o un soporte para tiza.

También destacar que el cuadro tiene el registro y la firma del autor, aunque la fecha es ilegible, siendo lo único que se puede leer lo siguiente:

"S.D.b.d.: Chardin"

Para finalizar subrayar que la pintura se encuentra en consonancia con las ideas del conocido "Siglo de las Luces" (siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.): La Ilustración) sobre la infancia y el juego.

Cabe resaltar que el siglo XVIII d.C. se caracterizó por el descubrimiento y la valoración del mundo de la infancia, centrándose en la evolución natural del niño.

Aparte enfatizar que la composición de la obra transmite el sosiego y la felicidad infantil en la que se encuentra el niño absorto en su mundo de juegos y ajeno a lo que sucede a su alrededor. 

Además ésta escena refleja también el despertar de una clase social a la ciencia, al comienzo de la Ilustración y la decoración denota un ambiente estudioso, privilegiando el ascetismo (decoración austera).

Es más algunos investigadores consideran que fue el pintor francés Jean-Baptiste-Siméon Chardin, quién dio la peonza al niño con la finalidad de que se involucrara en éste juego el tiempo suficiente para pintar su retrato, dando como resultado que el cuadro refleje el descanso y la dicha infantil.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.

miércoles, 12 de junio de 2024

Efigie de Camélido en Miniatura

La Efigie de Camélido en Miniatura es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.400 d.C. y 1.535 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte inca.

Efigie de Camélido en Miniatura

Efigie de Camélido en Miniatura

Lo primero que se conoce que perteneció al galerista y coleccionista de arte alemán André Emmerich, siendo expuesta en la galería "André Emmerich Gallery", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.966 d.C. la escultura fue comprada por la filántropa y coleccionista de arte estadounidense Alice K. Bache.

En el año 1.977 d.C. la Efigie de Camélido en Miniatura fue legada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 5,1 cm, una anchura de 3,8 cm y un grosor de 1,3 cm. Está fabricado en aleación de plata, oro y cobre, mediante la técnica de fundición a la cera perdida.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exento que representa la figura de un camélido, una llama, con una cabeza sólida y un cuerpo hueco.

Con respecto a la composición destacar que la escultura fue realizada mediante fundición a la cera perdida en dos etapas distintas de fundación, con la finalidad de lograr diferentes acabados metálicos.

La primera etapa fue el vaciado de la cabeza del camélido, el cuello, el torso y la cola, así como sus patas que están fabricadas con una aleación de plata, cobre y oro.

Además destacar que en ésta primera etapa la forma del torso fue modelada alrededor de un núcleo de cerámica que en la actualidad forma un espacio hueco dentro del cuerpo del camélido.

Cabe resaltar que el espacio hueco tan sólo es visible mediante la realización de una radiografía de rayos "X", así es como se conoce que el hueco ha sido cubierto por un tapón de metal plateado en el tórax.

La radiografía también revela una extensa porosidad en la mayoría de las áreas de metal plateado, una característica causada por el gas atrapado en el metal fundido durante la fundición, que contrasta con la falta de porosidad en las áreas ricas en oro.

La segunda etapa fue la creación de la cabeza, los elementos superiores del cuerpo y la cola fabricada en un metal plateado más rico en oro.

El metal que contiene más plata tiene aproximadamente: 72% de plata, 20% de cobre y 7% de oro, mientras que las áreas del metal que contienen más oro tiene aproximadamente: 50% de plata, 42% de oro y 8% de cobre.

Aparte durante la segunda etapa de fundición fue realizada el acoplamiento de las partes directamente sobre las áreas realizadas en plata solidificadas.

Algunos investigadores sugieren que la segunda etapa de la fundición puede haberse realizado para corregir fallas o áreas con porosidades.

Después de las dos etapas, el artista del metal empleó herramientas de calco y grabado para formar los detalles del oído interno, los ojos, las fosas nasales, la boca y los dos dedos (tercer y cuarto) de las patas compuestos por uñas duras y una almohadilla en la planta del dedo.

Para finalizar subrayar que la Efigie de Camélido en Miniatura puede considerarse una "huaca", palabra quechua y aymara para referirse a un ser sagrado entre la sociedad inca, que puede tomar la forma de objetos artificiales antropomorfos o zoomórficos, así como formas de: rocas, montañas y fuentes minerales.

Los incas consideraban a los camélidos como seres sagrados, porque se pensaba que sus ancestros humanos, junto con los camélidos, surgieron de una cueva en Pacariqtambo (también conocida como Paqariq Tampu).

Es más las figurillas de camélidos podrían haber sido componentes de la realización ritual inca de "capa hucha" (un término quechua que significa "obligación real"), que podría albergar las celebraciones anuales realizadas en la ciudad de Cuzco (también denominada Cusco) (Perú), dónde se daban profecías para el año siguiente, así como ofrendas de sacrificios de camélidos, maíz y niños, ya sea como dedicación al Sol o para eventos reales particulares, incluida la muerte del Sapa Inca (soberano del Imperio Inca).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Haniwa de una Miko

El Haniwa de una Miko , también conocido como 埴輪巫女, es una escultura datada aproximadamente en el siglo VI d.C. (período comprendido entre l...