jueves, 28 de agosto de 2025

Antefija con Cabeza Masculina

La Antefija con Cabeza Masculina es una antefija datada aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte vietnamita.

Antefija con Cabeza Masculina

Lo primero que se conoce es que la antefija fue hallada entre los años 1.938 d.C. y 1.945 d.C. durante una expedición arqueológica en el delta del río Mekong.

En concreto se encontró en un templo local de la aldea de Nui Sam, localizada en el distrito de Chau Doc, situado en la provincia de An Giang, en Vietnam.

También es conocido que después de su descubrimiento la Antefija con Cabeza Masculina pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Nacional de Historia de Vietnam, ubicado en la ciudad de Ho Chi Minh (Vietnam).


Descripción

Tiene una altura de 28 cm, una anchura de 45 cm y una profundidad de 29 cm. Está fabricada en terracota policromada y dorada.

Se trata de una antefija, es decir, un ornamento arquitectónico consistente en una pieza vertical que se coloca en el extremo inferior de las tejas, en las cubiertas.

Llama la atención la cabeza masculina en equilibrio encerrada en un marco elíptico con terminales foliados.

La cabeza se encuentra ligeramente inclinada hacia el lado derecho. Además se puede observar como en el rostro destacan las cejas finas, los ojos rasgados, la nariz recta, los labios carnosos y el mentón pronunciado.

Con respecto a la  composición resaltar que éste tipo de cerámica arquitectónica tiene una larga historia, aparte las antefijas de hastial eran un elemento popular en los templos indios y aparecieron por primera vez en el arte vietnamita a principios del siglo VII d.C.. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 640 d.C.).

Para finalizar subrayar que la Antefija con Cabeza Masculina fue prestada desde el 14 de abril al 27 de julio del año 2.014 d.C. al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para ser expuesta en la exposición "Lost Kingdoms: Hindu-Buddhist Sculpture of Early Southeast Asia, 5th to 8th Century" (Reinos Perdidos: Escultura Hindú-Budista del Sudeste Asiático Temprano, Siglos V al VIII).

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Historia de Vietnam, Vietnam.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Busabok Procesional en Miniatura

El Busabok Procesional en Miniatura es un busabok datado aproximadamente entre los siglos XVIII d.C. y XIX d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.900 d.C.), perteneciente al arte tailandés.

Busabok Procesional en Miniatura

Se conoce que fue elaborado en un taller ubicado en la ciudad de Bangkok, en Tailandia.

También es sabido que el busabok pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Nacional de Tailandia, ubicado en la ciudad de Bangkok (Tailandia).


Descripción

Tiene una altura de 86,5 cm, una anchura de 29,5 cm y un grosor de 34,8 cm.

Está fabricado en madera lacada, cristal con incrustaciones y pan de oro.

Se trata de un busabok en miniatura, es decir, una pequeña estructura abierta utilizada como consagración de imágenes de Buda u otros objetos sagrados.

Presenta una base cuadrada y laterales abiertos con las esquinas dentadas y cuatro postes que sostienen un tejado de varios niveles con forma piramidal que culmina en una aguja puntiaguda y está ricamente ornamentado.

Además destaca como en su interior alberga una silla similar a un trono de coronación siamés, por lo que el Busabok Procesional en Miniatura santificaba los objetos que contenía durante las procesiones de estado y procesiones religiosas.

Para finalizar como curiosidad destacar que se encuentra documentado el mensaje personal enviado por el monarca siamés (rey de Tailandia) Narai (también conocido como Narai el Grande o Ramathibodi Si Sanphet) al rey de Francia Luis XIV (también conocido como "el Grande" o "el Rey del Sol") fue grabado en una lámina de oro, colocado en un busabok como el Busabok Procesional en Miniatura y llevado a un palanquín hasta el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles (Francia).

Es más es sabido que según los deseos del rey francés aproximadamente unos mil quinientos miembros de la corte francesa, ordenados por rango, asistieron a la ceremonia.

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Tailandia, Tailandia.

martes, 26 de agosto de 2025

Vasija Maya Cuadrada

La Vasija Maya Cuadrada es una vasija datada aproximadamente entre los años 755 d.C. y 780 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte maya.

Vasija Maya Cuadrada
Vasija Maya Cuadrada

Fue esculpida por el artista maya Lo' Took' Akan Xok.

Lo primero que se conoce es que fue encontrada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento arqueológico de Naranjo (también conocido como Sa'al ("lugar de gachas de maíz").

Está ubicado en la región de la Cuenca del Petén, situada en el Parque Nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo, cerca de la frontera con Belice, en Guatemala.

Lo siguiente conocido es que la Vasija Maya Cuadrada fue donada por un coleccionista de arte anónimo al Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 24,45 cm, una anchura de 16,51 cm y un diámetro de 16,19 cm.

Se trata de una vasija con forma cuadrada de cerámica pintada con engobe y estuco (poscocción), aparte llama la atención como la ornamentación ocupa toda la superficie exterior de la vasija.

Sobretodo destaca como sentado en un trono cubierto por una piel de jaguar, un dios anciano se encuentra fumando, tiene en la cabeza orejas de jaguar y preside una asamblea compuesta por diez deidades.

Además cabe destacar que la leyenda inscrita en glifos mayas (sistema de escritura que combina elementos logográficos y fonéticos para formar palabras y oraciones) asociada es breve: grupos de dioses nombrados se alinearon en K'inchil, o el Gran Lugar del Sol, el 11 de agosto del año 3.114 a.C..

También cabe enfatizar que las consecuencias de la reunión no están claras, pero éste evento mítico fue uno de los que establecieron el orden mundial y crearon las condiciones para el surgimiento de pueblos, ciudades y reinos. 

Para finalizar subrayar que la Vasija Maya Cuadrada fue prestada desde el 14 de noviembre del año 2.022 d.C. al 2 de abril de 2.023 d.C. al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para ser expuesta en la exposición "Lives of the Gods: Divinity in Maya Art" (Vida de los Dioses: La Divinidad en el Arte Maya).

También fue prestado desde el 7 de mayo al 3 de septiembre del año 2.023 d.C. al Museo de Arte Kimbell (Estados Unidos de América) para ser expuesto en la exposición "Lives of the Gods: Divinity in Maya Art" (Vida de los Dioses: La Divinidad en el Arte Maya).

Actualmente se encuentra en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles, Estados Unidos de América.

lunes, 25 de agosto de 2025

La Edad de la Inocencia

La Edad de la Inocencia es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.785 d.C. y 1.788 d.C., perteneciente al arte rococó.

La Edad de la Inociencia

La Edad de la Inocencia

Fue pintada por el pintor, escritor, coleccionista de arte y artista visual británico Joshua Reynolds.

En el año 1.847 d.C. la pintura fue expuesta en la National Gallery (Galería Nacional de Londres), ubicada en la plaza de Trafalgar, perteneciente al municipio de Westminster, en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 1.951 d.C. La Edad de la Inocencia fue transferida a la National Gallery of British Art (también conocida como TATE), localizada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

La Edad de la Inocencia



Descripción

Tiene una altura de 76,5 m y una anchura de 63,8 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa la figura de una niña sentada de perfil, con el cuerpo girado hacia el lado izquierdo, ambas manos en el pecho y la cabeza levantada con la mirada fijada en la lejanía.

En el rostro de perfil destaca el ojo almendrado, la nariz recta, los labios finos y el mentón redondeado. Además se puede apreciar como el cabello corto está anudado con una cinta adornada con un lazo que le deja algunos mechones sueltos enmarcando el rostro.

Aparte llama la atención como está ataviada con un vestido blanco largo que le deja los pies al descubierto, de mangas largas dobladas hasta la altura del codo y ceñido a la cintura mediante una cinta de color rosa palo.

La niña pequeña está sentada sobre una superficie de hierba en actitud relajada, con un árbol frondoso en el lado derecho y el cielo abierto con nubes blancas en el lado izquierdo.

También como curiosidad destacar que La Edad de la Inocencia no era un retrato por encargo, sino un estudio de persona o "pintura de fantasía", como se conocía al género en el siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años 1.701 d.C. y 1.800 d.C.).

En cuanto al estado de conservación resaltar que el cuadro fue reentelado (con un lienzo nuevo como base) a principios del siglo XIX d.C., y los registros de conservación que datan del año 1.859 d.C. indican que la pintura ha seguido sufriendo importantes grietas y desprendimientos.

Es más un examen reciente realizado por el departamento de conservación de la National Gallery of British Art (TATE) reveló que fue pintado sobre otro célebre cuadro titulado "Una niña Fresa" y la pintura fue posteriormente alterada como resultado de grandes pérdidas de pintura visibles mediante "rayos X".

Para finalizar subrayar que la identidad de la retratada es desconocida, pero se piensa que puede ser la pintora británica Theophila "Offy" Gwatkin, a la edad de tres o seis años, quién era sobrina del artista el pintor, escritor, coleccionista de arte y artista visual británico Joshua Reynolds.

Aunque otros investigadores piensan que también podría ser Lady Anne Spencer (a la edad de doce o quince años), hija menor del cortesano, noble y político británico George Spencer (cuarto duque de Marlborough y marqués de Blandford).

Actualmente se encuentra en el National Gallery of British Art, Gran Bretaña.

domingo, 24 de agosto de 2025

Piedra de Hunninge

La Piedra de Hunninge es una estela datada aproximadamente entre los siglo VIII d.C. y IX d.C. (período comprendido entre los años 701 d.C. y 900 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte vikingo.

Piedra de Hunninge
Piedra de Hunninge

Fue hallada en el año 1.860 d.C. de manera accidental mientras se realizaban unas labores agrícolas en la granja de Hunninge, ubicada cerca de la parroquia de Klinte, en la provincia de Gotlandia (Suecia).

Cabe destacar que la estela fue encontrada boca abajo, lo que explica su notable alto grado de conservación.

Poco después de su descubrimiento fue trasladada cerca del parque de Klinte, estando expuesta allí hasta julio del año 1.941 d.C..

En el año 1.942 d.C. la Piedra de Hunninge pasó a formar parte de la colección de arte del Museo de Gotlands, localizado en la ciudad de Visby, situada en la provincia de Gotlandia, en Suecia.


Descripción

Tiene una altura de 3,26 metros y una anchura de 1,63 metros.

Se trata de una estela esculpida en piedra caliza que presenta forma fálica y tiene su anverso totalmente ornamentado con escenas divididas en dos campos con un patrón trenzado alrededor.

En la parte superior hay representada una escena de batalla y bienvenida, se puede apreciar la figura de una mujer que entrega un cuerno para beber a un jinete, mientras hay alrededor las figuras de más guerreros de pie.

En la parte inferior, arriba se encuentra representado un barco largo con la vela desplegada, debajo una escena de la saga de Sigurd Fafnesbane (epíteto nórdico que significa "la ruina de Fafnir"): un hombre en un pozo o foso rodeado de serpientes.

En la parte inferior hay una edificación, una casa o una granja, amurallada, con una vaca atacada y dos hombres defendiéndola con arcos y flechas.

Con respecto a la composición destacar que el tema de las escenas recorren el camino entre la vida y la muerte, entre el interior y el exterior, entre Midgard ("Tierra Media" y el hogar de los humanos en la mitología nórdica) y Utgard ("fortaleza de los gigantes" en la mitología nórdica).

Para la sociedad vikinga el viaje de la muerte es un largo viaje en barco, siendo el camino del dios el que conduce a las moradas de los dioses, de las cuales el Valhall del dios Odín, el salón de los caídos, es el más destacado.

Para finalizar subrayar que la Piedra de Hunninge es una de las estelas figurativas vikingas en que las imágenes nos transportan a un mundo de dioses y héroes que podría corresponderse con la poesía épica nórdica antigua que se conoce de la Eddan y las sagas antiguas como la saga Völsunga.

Sobretodo destacan las imágenes, incluyendo una edificación, un hombre en un foso de serpientes, un barco y una escena del Valhalla en la parte superior con, entre otros, un jinete, un perro y una valquiria.

Actualmente se encuentra en el Museo de Gotlands, Suecia.

sábado, 23 de agosto de 2025

Monsieur Philibert Rivière

Monsieur Philibert Rivière, también conocido como Retrato de Philibert Rivière, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.804 d.C. y 1.805 d.C., perteneciente al arte neoclásico.

Monsieur Philibert Rivière
Monsieur Philibert Rivière

Fue pintado por el pintor francés Jean-Auguste-Dominique Ingres.

En el año 1.806 d.C. la pintura fue expuesta en el Salón de Paris, una exposición de arte oficial, ocurrida entre los años 1.748 d.C. y 1.890 d.C., de la Academia de Bellas Artes de la ciudad de París (Francia).

Lo siguiente que se conoce es que la pintura Monsieur Philibert Rivière formó parte de la colección de arte "Paul Rivière Collection".

Hasta que en el año 1.870 d.C. la pintura fue legada al Museo del Louvre de París (Francia), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de pinturas.

Monsieur Philibert Rivière


Descripción

Tiene una altura de 1,16 m y una anchura de 0,89 m. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de un retrato del influyente alto funcionario francés de la corte naopoleónica Philibert Rivière (jurisconsulto de la corte imperial).

Aparece representado en una estancia con paredes verdes, sentado en un elegante sillón ricamente ornamentado y frente a un escritorio con un manto rojo de terciopelo sobre el que se ven hojas de papel con el dibujo de un rostro.

Sobretodo destaca como está representado en una pose oficial, con el cuerpo ligeramente girado hacia el espectador, con las piernas cruzadas, el brazo y la mano derecha reposando sobre el reposabrazos de la silla y la mano izquierda metida dentro de la levita.

En el rostro destacan las cejas pobladas, los ojos almendrados con la mirada fija en el espectador, la nariz recta y los labios carnosos, aparte se puede apreciar como el cabello negro presenta algunos mechones que le enmarcan el rostro.

Se encuentra ataviado con una levita negra (chaqueta formal para hombres, de corte alargado y ajustado a la cintura), un pantalón blanco, medias, corbatas blancas y un anillo en su mano derecha.

Además se puede apreciar como en la parte inferior izquierda se puede leer la firma del autor: "Ingres".

Con respecto a la composición destacar que la pose es relajada, amistosa y al mismo tiempo parece imponente, aparte también resaltar que la pintura es muy plana y espacialmente restrictiva.

Para finalizar subrayar que la pintura Monsieur Philibert Rivière forma parte de una serie de tres retratos familiares, junto con las pinturas Mademoiselle Caroline Rivière y Madame Rivière, que se encuentran considerados tres de las primeras obras maestras del el pintor francés Jean-Auguste-Dominique Ingres, las tres obras pintadas cuando tenía 23 años.

Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre de París, Francia.

viernes, 22 de agosto de 2025

Tablilla Cuneiforme: Distribución de Cuchillos de Cobre

La Tablilla Cuneiforme: Distribución de Cuchillos de Cobre es una tablilla datada aproximadamente entre los año 2.600 a.C. y 2.350 a.C., perteneciente al arte mesopotámico, en concreto al arte sumerio.

Tablilla Cuneiforme: Distribución de Cuchillos de Cobre
Tablilla Cuneiforme:
Distribución de Cuchillos de Cobre

Fue realizada durante el Período Dinástico Arcaico (período comprendido entre los años 2.900 a.C. y 2.334 a.C.).

Fue hallada entre los años 1.960 d.C. y 1.961 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la antigua ciudad de Nippur, ubicada en la región de Mesopotamia, situada en la subdivisión Nuffar in Afak, en la división Al-Qādisiyyah (Irak).

En nombre de la Expedición Conjunta a Nippur (Baghdad School of the American Schools of Oriental Research and The Oriental Institute of the University of Chicago).

En el año 1.962 d.C. la Tablilla Cuneiforme: Distribución de Cuchillos de Cobre fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), gracias a su contribución financieras a las excavaciones.

Tablilla Cuneiforme:
Distribución de Cuchillos de Cobre



Descripción 

Tiene una altura de 6,8 cm, una anchura de 4,9 cm y un grosor de 1.9 cm.

Se trata de una tablilla de arcilla que presenta un texto cuneiforme inciso que trata sobre la distribución de cuchillos de cobre y registra las diversas cantidades entregadas a los individuos.

Además destacar que la invención de la escritura, aproximadamente en el año 3.300 a.C., fue uno de los muchos avances en la tecnología administrativa, incluyendo el uso de fichas geométricas para contar y sellos cilíndricos para garantizar las transacciones, que acompañaron el crecimiento de las primeras ciudades y estados del sur de Mesopotamia.

La escritura protocuneiforme es el nombre que se le da a la forma más antigua: pictogramas dibujados sobre tablillas de arcilla.

Aparte resaltar que gradualmente, los pictogramas se fueron abstrayendo en signos cuneiformes que se imprimían en lugar de dibujarse. 

En su máxima extensión, la escritura cuneiforme se utilizó desde la costa mediterránea de Siria hasta el oeste de Irán y desde la Anatolia hitita hasta el sur de Mesopotamia.

Se adaptó para escribir al menos en quince idiomas diferentes y el último texto cuneiforme encontrado se encuentra datado en el año 75 d.C., aunque los investigadores creen que probablemente la escritura se continuó utilizándose durante los dos siglos siguientes:

Para finalizar subrayar que la Tablilla Cuneiforme: Distribución de Cuchillos de Cobre excavada en el yacimiento arqueológico de Nippur, se encontró en el nivel "VII B" del Templo de Inanna junto con objetos como estatuas, fragmentos de incrustaciones de concha y vasijas.

Cabe destacar que la diosa Inanna, cuyo nombre significa "Reina del Cielo", era la diosa de la fertilidad encarnada en el planeta Venus, que aparece por la mañana y por la tarde y su templo en la ciudad de Nippur se llamaba E-duranki, "el vícunlo del cielo y la tierra".

Es más las excavaciones demostraron que éste templo ya existía en el período Dinástico Temprano I y que las estructuras sagradas se reconstruyeron en el mismo lugar sagrado hasta el período parto, casi tres mil años después.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

jueves, 21 de agosto de 2025

Busto de Francesco Barberini

El Busto de Francesco Barberini, también conocido como Monsignor Francesco Barberini, es una escultura datada aproximadamente en el año 1.623 d.C., perteneciente al arte barroco.

Busto de Francesco Barberini
Busto de Francesco Barberini

Fue encargada por el papa italiano Urbano VIII (también conocido como Maffeo Barberini), sobrino del clérigo y noble italiano Francesco Barberini.

Al escultor, arquitecto y pintor italiano Gian Lorenzo Bernini.

Se conoce que perteneció a la colección de arte de arte de la familia Barberini, ubicada en el "Palazzo Barberini alle Quatro Fontaine", localizada en la ciudad de Roma (Italia).

En el año 1.635 d.C. la escultura fue trasladada al "Palazzo alla Cancelleria", situado en la ciudad de Roma (Italia), hasta que años después fue devuelta al "Palazzo Barberini alle Quatro Fontane", en la ciudad de Roma (Italia).

En el año 1.948 d.C. el Busto de Francesco Barberini fue comprado por el marchante de arte y político italiano Alessandro Contini Bonacossi.

En el año 1.950 d.C. fue comprado por el empresario y filántropo estadounidense Samuel Henry Kress, pasando a formar parte de la colección de arte "Kress Collection".

Hasta que en el año 1.961 d.C. el Busto de Francesco Barberini fue donado a la "National Gallery of Art" (Galería Nacional de Arte) de Washington D.C. (Estados Unidos de América).

Busto de Francesco Barberini



Descripción 

Tiene una altura total 80,01 cm, una anchura total de 65,88 cm y un grosor total de 25,72 cm. 

La base tiene una altura 19,05 cm, una anchura de 21,27 cm y un grosor de 18,42 cm. 

Está esculpida en mármol blanco, mediante las técnicas de incisión, grabado y tallado.

Se trata de un escultura que representa el busto (cabeza, hombros y pecho) del clérigo y noble italiano Francesco Barberini.

En el rostro alargado destaca la frente con arrugas, las cejas pobladas, los ojos almendrados, la nariz aguilera, los labios finos, la barba y el bigote frondoso y los pómulos muy marcados. 

Aparte en la parte superior de la cabeza se pueden apreciar las entradas en el cabello que reflejan la edad avanzada del representado.

Está ataviado con una sotana (vestimenta clerical cristiana usada por el clero y los religiosos varones de las Iglesias Ortodoxas Orientales, la Iglesia Ortodoxa Orienta y la Iglesia Católica) con pliegues.

Con respecto a la composición resaltar que es armoniosa con el truncamiento inferior reflejando el arco de los hombros ligeramente curvados.

Además se puede observar como las sombras juegan sobre el rostro envejecido, sobretodo en las sienes hundidas y bajo las cejas pobladas.

Es más resaltar que mediante el movimiento, la variedad de texturas y la manipulación de la luz, el artista consiguió dar vida a la imagen de un hombre que nunca había visto en vida.

Para finalizar subrayar que el clérigo y noble italiano Francesco Barberini falleció en el año 1.600 d.C. por lo que el escultor, arquitecto y pintor italiano Gian Lorenzo Bernini se basó en un retrato de tres cuartos ya existente para esculpir la escultura.

También cabe destacar que en la actualidad ésa pintura forma parte de colección de arte "Corsini Collection", ubicada en la ciudad de Florencia (Italia).

Actualmente se encuentra en la National Gallery of Art de Washington D.C., Estados Unidos de América.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Adornos de Vidrio con Ciervo Yacente

Los Adornos de Vidrio con Ciervo Yacente son un conjunto de adornos datados aproximadamente entre los años 1.370 a.C. y 1.200 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte micénico.

Adornos de Vidrio con Ciervo Yacente

Fue elaborado durante el período Heládico Tardío III (período comprendido entre los años 1.700 a.C. y 1.050 a.C.).

Lo primero  que se conoce es que los adornos formaban parte de la colección de arte del coleccionista griego G. Christodoulos.

Hasta que en el año 1.922 d.C. los Adornos de Vidrio con Ciervo Yacente fueron comprados por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción 

Tiene una altura de 6,7 cm, una anchura de 1,9 cm y un grosor de 0,3 cm. Están elaborados en vidrio presentado en molde.

Se trata de un conjunto de diecinueve adornos, cuentas o apliques a juego, todos realizados con moldes iguales o muy similares, semitranslúcidos y azul verdoso pálido.

Cada uno presenta un panel rectangular delgado y vertical, con la parte trasera plana e irregular y con los lagos y el borde inferior rectos.

Además hay un orificio cerca de la parte superior sobre la espalda del ciervo, dos orificios en un círculo rebajado cerca de la parte inferior y un orificio que atraviesa el panel horizontal.

Aparte un fragmento, que solo muestra la mitad inferior del panel, presenta dos orificios cerca del borde superior roto.

La decoración moldeada en el anverso: en la parte superior, está compuesta por un ciervo yacente estilizado con orejas largas y hocico que se proyecta hacia adelante en altorrelieve.

En el centro, un carrete superior con seis nervaduras verticales en relieve se extienden a lo largo del cuerpo. También se puede observar como en el borde derecho del carrete hay una espiga saliente inclinada hacia arriba y un orificio horizontal inmediatamente encima.

En la parte inferior, una sección corta flanqueada arriba y abajo por una estrecha banda horizontal decorada con finas nervaduras verticales, que contiene un círculo liso rebajado con dos agujeros, flanqueado a ambos lados por dos diseños en relieve dispuestos verticalmente que se asemejan a corazones invertidos (los de la izquierda del círculo, menos definidos, contienen pequeñas puntas salientes).

Con respecto a la composición destacar que la combinación de agujeros sugiere que los elementos no solo estaban ensartados, sino también unidos superior e inferiormente a un soporte.

Para finalizar subrayar que cuatro de los adornos están intactos, tres están rotos pero completos y el resto se encuentran fragmentados, pero casi todos presentan un desgaste marrón crema y apagado.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 19 de agosto de 2025

Dije de Ave

El Dije de Ave, también conocido como Colgante de Ave, es un dije datado aproximadamente entre los años 300 a.C. y 700 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte quimbaya.

Dije de Ave

Lo primero que se conoce es que fue hallado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el Valle Medio del Cauca.

Ubicada en la región central del río Cauca, situada entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Central en Colombia.

Perteneció a la colección de arte de "John Wise Ltd.", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.958 d.C. el Dije de Ave fue comprado por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.958 d.C. y 1.978 d.C. fue prestado al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, África, Asía, Europa y Oceanía.

Hasta que en el año 1.979 d.C. el Dije de Ave fue legado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Dije de Ave
(detalle)



Descripción

Tiene una altura de 4,4 cm, una anchura de 1,9 cm y una profundidad de 5,7 cm. Está elaborado en aleación de oro.

Se trata de un dije o colgante, realizado principalmente la técnica de fundición a la cera perdida, que presenta forma de ave estilizada con rasgos distintivos como cabeza, cuello, cuerpo y cola.

No se muestran las partes inferiores del ave, ni su abdomen ni sus extremidades, lo que sugiere que el artista quimbaya podría haber tenido la intención de representar al ave "posada en el agua".

El pico del ave es prominente, siendo su longitud lo que sugiere que se trata de la representación de un ave acuática.

Tiene el pico abierto, por lo que al realizar el modelo de cera los artistas habrían utilizado un hilo de cera similar a un alambre para delinearla.

Hay un ojo circular a cada lado de la cabeza con una pequeña depresión circular en el centro que representa la pupila.

El ave presenta una cresta compuesta por seis proyecciones metálicas de extremos escalonados que se extienden verticalmente desde la parte superior de la cabeza.

Además está adornada con un collar formado por dos bandas continuas con pares repetidos de rectángulos, probablemente representando cuentas, entre ellas.

Llama la atención como la cola presenta un diseño inusual entre los colgantes de aves quimbayas con forma triangular y con cinco líneas deprimidas en la parte superior. 

Dije de Ave
(detalle)

Más típicamente es el cuerpo que se estrecha y luego se conecta con dos motivos en espiral.

El colgante tiene una pequeña presilla o anilla en la parte delantera del pecho para su suspensión y también presenta dos ganchos en forma de bucle en la parte posterior del cuerpo para sujetar los dos colgantes de lámina.

Un gancho está directamente fijado a la parte posterior de la cabeza, mientas que el otro está fijado a un tallo situado cerca de la cola.

Los ganchos tienen pequeñas aberturas para sujetar los colgantes, el grosor de los colgantes varía entre 1 mm y 1,8 mm, y su diámetro es de aproximadamente 25 mm.

Con respecto a la composición resaltar que todos los elementos de diseño se realizaron originalmente en cera, excepto los dos colgantes en forma de medialuna, que se fabricaron por separado a partir de una lámina martillada y fueron añadidos después de la fundición.

Además se puede apreciar como la parte inferior del ave revela que el objeto fue fundido con la parte posterior abierta.

Un núcleo de carbón cerámico le dio al colgante su forma básica, pero una cara (la inferior) se dejó expuesta. 

Es más se conoce que al construir el revestimiento cerámico alrededor del modelo de cera, éste entró en contacto con el núcleo expuesto fusionándose con él para formar una estructura estabilizadora dentro y alrededor del metal fundido.

Por lo tanto la cavidad que una vez contuvo el núcleo se extiende desde la cabeza del ave hasta la cola, pero sin incluirla.

Otras de las características son indicativas del proceso de fundición. Aparte hay restos de una grada (utilizada para canalizar el metal fundido hacia el molde) en el lado derecho del ave.

Sin embargo resaltar que ésta característica también podría estar relacionada con la presencia de una barra que conectaría ésta ave con otra, formando un par.

También se puede observar como en el extremo de la cola solo es visible desde la parte inferior del colgante.

En cuanto a la finalidad destacar que algunos investigadores han interpretado al colgante como una herramienta de practica religiosa, en particular pudo haber sido utilizado por chamanes, basándose en la etnografía de la región de Centroamérica y Colombia.

Para finalizar subrayar que el Dije de Ave pertenece a un grupo de colgantes de aves quimbaya halladas que incluye parejas de aves unidas por la base del cuello.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 18 de agosto de 2025

Pomo de Espada Anglosajón

El Pomo de Espada Anglosajón es un pomo de espada datado aproximadamente en el siglo IX d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 900 d.C.), perteneciente al arte anglosajón.

Pomo de Espada Anglosajón
Pomo de Espada Anglosajón

Lo primero que se conoce es que el pomo formó parte de la colección de la tienda de antigüedades Peter Finer, ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 2.003 d.C. el Pomo de Espada Anglosajón fue comprado por la galería de arte "Daniel Katz Gallery", situada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Hasta que en el año 2.005 d.C. el pomo fue adquirido, mediante intercambio, por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Pomo de Espada Anglosajón

Pomo de Espada Anglosajón

Pomo de Espada Anglosajón


Descripción

Tiene una altura de 4,7 cm, una anchura de 9,7 cm y un grosor de 2,3 cm.

Ésta fabricado en aleación de cobre con incrustaciones de hilo de plata y nielado sobre un núcleo de hierro.

Se trata de un pomo de espada, es decir, una pieza colocada en el extremo inferior de la empuñadura de una espada, siendo su función principal de equilibrar la espada.

Aparte de su función de contrapeso y de servir eventualmente como un arma adicional para golpear en combate cuerpo a cuerpo.

Sobretodo llama la atención como la concha, casi con forma triangular, de aleación de cobre fundido se encuentra ornamentada con paneles de plata con incrustaciones de nielado y enmarcados con tiras de plata.

También se observa como los dos extremos son cabezas de animales y la forma de "sombrero de tres picos", junto con el diseño de los paneles, se remontan a los pomos de espada de finales del siglo VIII d.C..

Con respecto a la composición destacar que la técnica del hilo de plata y el nielado fue empleada para crear las incrustaciones de espirales continuas en los lados curvos.

Aparte cabe resaltar que la técnica del hilo de plata y el nielado parece haber sido una especialidad de los metalúrgicos anglosajones.

Para finalizar subrayar que el elegante Pomo de Espada Anglosajón está considerado como uno de los mejores fragmentos que se conservan englobados dentro de la orfebrería anglosajona.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 17 de agosto de 2025

Three Kids on a Stoop

Three Kids on a Stoop, también conocida como Tres Niños en un Porche, es una fotografía datada en el año 1.940 d.C., perteneciente al arte fotográfico.

Three Kids on a Stoop

Fue tomada por la fotógrafa estadounidense Helen Levitt.

La fotografía fue expuesta en la galería de arte "Prakapas Gallery".

Ubicada en la villa de Broxville, situada en el condado de Westchester, en el estado de Nueva York (Estados Unidos de América).

El 19 de junio de 1.980 d.C. fue adquirida por el empresario y coleccionista de arte estadounidense John C. Waddell.

Pasando a formar parte  de la colección de arte "Ford Motor Company Collection", ubicada en los Estados Unidos de América.

En el año 1.987 d.C. la fotografía Three Kids on a Stoop fue donada por Ford Motor Company y John C. Waddell al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 16,1 cm y una anchura de 22,9 cm. Está impresa en gelatina de plata.

Se trata de una fotografía en blanco y negro que muestra a tres niños de pie (una niña y dos niños), en las escaleras de un edificio, jugando con pequeñas máscaras que les tapan parcialmente el rostro y se encuentran representando con sus poses un drama improvisado.

La escena transcurre en un barrio de la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América), destaca la puerta de hierro forjado ornamentada con ventanales y ornamentación geométrica.

También destacan las columnas con el fuste acanalado situadas a ambos lados de la puerta, incrustadas en la fachada de ladrillo.

Las escaleras presentan un pasamanos liso, con los balaustres (o barrotes) verticales decorados con ornamentación geométrica y un rodapié con forma cuadrada y lisa.

Además destacar que la fotógrafa estadounidense Helen Levitt tomaba las fotografías con una pequeña cámara de mano en las calles de Nueva York (Estados Unidos de América), realizando tiernos retratos de la gente común de la ciudad, especialmente de niños.

Es más se conoce que para Helen Levitt los grafitis y los dibujos infantiles realizados en tiza sobre el pavimento eran emblemas actuales de un arte mágico y pre-civilizado, espontáneo y arquetípico.

Para finalizar subrayar que los derechos de reproducción de la fotografía Three Kids on a Stoop son de: © Estate of Helen Levitt.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 16 de agosto de 2025

Tablero de Escritura Egipcio

El Tablero de Escritura Egipcio, también conocida como Tabla de Escritura Egipcia, es un tablero de escritura datado aproximadamente entre los años 1.981 a.C. y 1.802 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Tablero de Escritura Egipcio

En concreto fue fabricado durante la XII Dinastía del Antiguo Egipto (período comprendido entre los años 1.990 a.C. y 1.786 a.C.).

Los investigadores piensan que el tablero puede haber sido encontrado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el Alto Egipto, Tebas o también puede proceder de la ciudad de Panópolis (Egipto).

Lo primero confirmado es que el tablero perteneció a la colección de arte del comerciante de arte egipcio Nicolas Tano, ubicada en la ciudad de El Cairo (Egipto).

En el año 1.928 d.C. el Tablero de Escritura Egipcio fue comprado por el filántropo y coleccionista de arte estadounidense Edward Harkness.

Hasta que en ese mismo año, 1.928 d.C., el tablero fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una anchura de 19 cm y una longitud de 43 cm. Está fabricado en madera, yeso y pintura.

Se trata de un tablero de escritura con forma rectangular que aún conserva rastros de escritura anterior (a la izquierda), siendo originalmente utilizada para la práctica escolar y considerada una herramienta muy útil para que los estudiantes practicaran su caligrafía.

Además destacar que se puede observar como el texto principal es una carta modelo con muchas palabras que el estudiante copió y seguramente también se esperaba que memorizara.

Aparte enfatizar que se puede apreciar como sus numerosas faltas de ortografía fueron corregidas con tinta roja por el profesor.

Para finalizar subrayar que se conoce que las pizarras revestidas de yeso, grafito o madera se utilizaban en el Antiguo Egipto para escribir apuntes o ejercicios escolares.

También cabe destacar que al igual que las tablillas de pizarra de antaño, se podían usar repetidamente blanqueando textos antiguos para crear una "página en blanco" para otro.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 15 de agosto de 2025

Copa de Santa Inés

La Copa de Santa Inés, también conocida como Copa Real de Oro, es una copa datada aproximadamente entre los años 1.370 d.C. y 1.380 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.

Copa de Santa Inés
Copa de Santa Inés

Lo primero que se conoce es que la copa fue elaborada en un taller ubicado en Francia para los miembros de la familia real francesa, también formó parte de varios monarcas británicos.

Después formó parte de la colección de arte del Monasterio de Santa Clara (localizado en la ciudad de Media de Pomar, situada en la provincia de Burgos, ubicada en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España) por un período aproximado de 300 años.

Luego pasó a formar parte de la colección del noble y diplomático español Juan Fernández de Velasco y Tovar (V duque de Frías, IV marqués de Berlanga, VII Conde de Haro y VI Condestable de Castilla).

Posteriormente fue propiedad del rey de Escocia y rey de Gran Bretaña e Irlanda Jacobo Carlos Estuardo (también conocido como Jacobo VI de Escocia y Jacobo I de Gran Bretaña).

Hasta que en el año 1.892 d.C. la Copa de Santa Inés fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Copa de Santa Inés
Copa de Santa Inés

Copa de Santa Inés


Descripción

Tiene un diámetro total de 178 mm, un diámetro en la base de 102 mm, una altura de 236 mm y un peso de 2105,30 g. 

Está fabricada en oro, esmalte y perla, mediante la técnica de esmaltado.

Se trata de una pequeña copa fabricada en oro macizo esmaltado compuesta por un cuenco, una tapa y un pie.

Destaca como toda la superficie exterior e interior se encuentra ornamentada con el ciclo de escenas de la vida de Santa Inés (también conocida como Inés de Roma) y la de su hermana de crianza, Santa Emerenciana.

Cabe destacar que la composición está representada siguiendo la historia tradicional de la Leyenda Áurea de Jacobo de Vorágine, la compilación de hagiografías más popular de la época, cuya redacción corresponde a algunas de las inscripciones en banderolas o pergaminos que explican las escenas.

La historia comienza en el interior del cuenco, que tiene un medallón redondo que muestra a Santa Inés arrodillada ante una figura barbuda, que representa a su maestra, con chaperona.

Copa de Santa Inés

Sostiene un libro con la inscripción en latín: "Miserere mei Deus sancte" ("Ten piedad de mí, Dios Santo"), mientras que en la banderola se puede leer "In corde meo abscondi eloquia tua ut non peccem tibi" ("En mi corazón he guardado tus palabras para no pecar contra tí") (Salmos 119:11).

La parte superior de la tapa continúa la historia hasta el martirio de Santa Inés en cinco escenas mostradas con una línea de fondo continua desde la que se alzan pequeñas rocas para delimitar las escenas.

En la base, los árboles cumplen esta función. Los rayos de sol irradian desde el centro de la tapa sobre todas las escenas y el esmalte rojo que originalmente rellenaba los huecos se han perdido casi por completo.

En la portada, la segunda escena muestra a Santa Inés fuera del burdel y al hijo del gobernador de Roma Procopio muerto. 

En la primera escena, las dos niñas regresan de la escuela, Santa Inés está acompañada por su atributo de juego de palabras, un cordero con halo cruciforme y portando la palma de un mártir.

Siendo abordadas por Procopio, el joven hijo del Prefecto de Roma, quién se había enamorado de Santa Inés y le muestra un cobre abierto con joyas para convencerla de que se case con él.

Destaca como el interior del cofre es blanco, el único color de esmalte opaco en la obra original, usado solo para algunos detalles, como la pequeña zona de la hostia sostenida por Cristo en el interior de la portada.

Copa de Santa Inés
(detalle)

Santa Inés lo rechaza con las palabras "Illi sum desponsata cui angeli serviunt" ("Estoy desposada con aquel a quien los ángeles sirven") escrito en una banderola superior.

En la siguiente escena el Prefecto romano, representado de pie tras su hijo, la sentencia a servir en un burdel por ser cristiana y negarse a sacrificar a la diosa Vesta (diosa del hogar y la familia).

Después sigue la escena en la que Santa Inés está fuera del burdel observando al hijo del Prefecto que ha sido estrangulado por el diablo inclinado sobre él.

Con una banderola en la que se puede leer "Quo modo cecidisti qui mane oriebaris" ("¿Cómo has caído tú que levantas por la mañana?") y el Prefecto romano observando la escena con tristeza.

En la siguiente escena Santa Inés aparece rezando para que el hijo del Prefecto resucite, lo cuál un ángel ha hecho y Procopio se arrodilla arrepentido ante ella, mientras  se inclina para decirle "Vade amplius noli peccare" ("Vete y no peques más").

La última escena muestra el martirio de Santa Inés, considerada practicante de brujería y condenada a la hoguera, aunque las llamas de la hoguera se alejan de ella por lo que el Prefecto ordena matarla con una lanza.

Las escenas continúan en la parte inferior del cuenco, comenzando con el entierro de Santa Inés, resalta como hay representado un paño mortuorio sobre su sarcófago y cuyo esmalte rojo presenta pérdidas significativas que revelan las líneas grabadas debajo.

Copa de Santa Inés
(detalle)

También hay representado un sacerdote rociando agua bendida y un acólito con una cruz, con Santa Emerenciana con halo a la izquierda y la madre de Santa Inés a la derecha.

En la siguiente escena los paganos interrumpen el interior, Santa Emerenciana está arrodillada en oración mientras la apedrean.

Al pie está representado al buey alado, el símbolo de San Lucas y una inscripción que dice "Veni soror mea mecum in gloria" ("Ven conmigo, hermana mía, a la gloria").

Copa de Santa Inés
(detalle)

En la siguiente escena aparece muerta Santa Emerenciana acompañada por otra dos mártires anónimas.

La siguiente escena muestra el sarcófago de la hija del emperador Constantino I, Constantina, dormida sobre él y con una corona.

Mientras aparece Santa Inés sosteniendo un cordero y diciendo "Si in xpm (Christum) credideris sanaberis" ("Si crees en Cristo, sanarás").

Se puede apreciar como en la escena final Constantina, ya curada y bautizada, le cuenta la historia a su padre coronado con la inscripción "Hex est virgo sapiens una de numero prudencium" ("Esta es una virgen prudente, una del número de las prudentes").

El interior de la tapa tiene un medallón circular de esmalte con los bordes de oro labrado, que muestra la figura de medio cuerpo de Cristo, haciendo un gesto de bendición y sosteniendo un cáliz con una hostia en su interior.

A su alrededor hay una aureola roja con forma de sol y debajo de los dos cilindros añadidos al tallo, los cuatro símbolos tradicionales de los evangelistas recorren el pie inclinado de la copa en pares enfrentados y sobre un fondo verde.

Copa de Santa Inés
(detalle)
Copa de Santa Inés
(detalle)

Copa de Santa Inés
(detalle)
Copa de Santa Inés
(detalle)

Con respecto a la composición llama la atención como aunque Santa Inés y Santa Emerenciana vivieron en la ciudad de Roma (Italia), durante la época del emperador Constantino I (también conocido como Flavio Valerio Constantino o Constantino el Grande), aparecen representadas con atuendos contemporáneos del siglo XIV d.C. (período comprendido entre los años 1.301 d.C. y 1.400 d.C.).

El tallo está ornamentado con rosetas y el borde del pie se encuentra decorado con crestería vegetal calada y perlas.

Para finalizar subrayar que se puede observar una inscripción en el tallo grabada en latín, la inscripción es la siguiente:

"GAZAE SACRAE 

EX ANGLIA RELIQUIAS PACIS INTER REGES FACTAE

 MONUMENTUM CRATERA AURO SOLIDUM,

JOAN VELASQ. COMESTAB. INDE R.B.G. REDIENS, XPO PACIFICATORI D.D."

Siendo una traducción aproximada de la inscripción la siguiente:

"Esta copa de oro macizo,

remanente del tesoro sagrado de Inglaterra y memorial de la paz hecha entre los reyes, 

fue entregada a Cristo Pacificador por Juan de Velasco,

alguacil, regresando de allí después de la conclusión exitosa de los asuntos. "

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

jueves, 14 de agosto de 2025

Pectoral Olmeca

El Pectoral Olmeca es un pectoral datado aproximadamente entre los años 1.200 a.C. y 400 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte olmeca.

Pectoral Olmeca
Pectoral Olmeca

Lo primero que se conoce es que el pectoral fue hallado durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en México.

También es conocido que perteneció a la colección de arte de la coleccionista Yates Thompson.

Hasta que en el año 1.929 d.C. el Pectoral Olmeca fue donado al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte de África, Oceanía y las Américas.


Descripción

Tiene una altura de 10,30 y una anchura de 11,30 cm. Está esculpido en jadeíta, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de un pectoral que está ornamentado en su anverso con un retrato de un hombre olmeca, sobretodo resaltan el rostro alargado con el mentón redondeado, los ojos rasgados, la nariz recta y los labios carnosos con la boca ligeramente entreabierta.

También se puede observar como las orejas grandes están ornamentadas con orejeras circulares y los mechones del cabello corto está representados en el flequillo mediante finas incisiones.

Aparte en el reborde derecho hay grabados glifos dibujados al revés, de modo que miran hacia el retrato olmeca, lo que sugiere el poder del objeto como símbolo de autoridad ancestral y dinástica.

Con respecto a la composición resaltar que el iris deprimido de los ojos y la nariz perforada probablemente originalmente presentaban conchas y ornamentos adicionales.

En cuanto al estado de conservación destacar que el pectoral se encuentra roto por ambos lados y se piensa que podría haber formado parte de un pectoral mayor.

Para finalizar subrayar que se conoce que el Pectoral Olmeca fue reutilizado en algún momento comprendido entre los años 100 d.C. y 900 d.C..

Además enfatizar que éste pectoral es un ejemplo notable del mejor arte lapidario olmeca, siendo diseñado para usarse como pectoral y el par de glifos mayas inscritos en el reborde derecho indican que posteriormente fue reutilizado por un señor maya como reliquia de familia.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Tetradracma de Seleuco I

La Tetradracma de Seleuco I es una moneda datada aproximadamente entre los años 304 a.C. y 294 a.C., perteneciente al arte persa, en concreto al arte seléucida

Tetradracma de Seleuco I
Tetradracma de Seleuco I

Fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en el año 1.963 d.C. por el arqueólogo escocés David Brian Stronach.

En la antigua ciudad de Pasargada, en la actualidad yacimiento arqueológico de Pasargada, ubicadao a unos 88 kilómetros al noroeste de la ciudad de Shirz, en Irán.

Cabe destacar que las excavaciones fueron en nombre del Instituto Británico de Estudios Persas y la Tetradracma de Seleuco I fue adquirida por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) gracias a su contribución financiera a las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Tepe Nush-i Jan, en la provincia de Hamadán (Irán).


Descripción

Tiene un diámetro de 2,7 cm y un peso de 17 g. Está fabricada en plata.

Se trata de una moneda, un tetradracma, que presenta en el anverso un retrato idealizado con el rey seléucida Seleuco I (también conocido como Seleuco I Nicátor), con un casco cubierto de piel de leopardo y adornado con una oreja y cuernos de toro.

Además se aprecia como alrededor del cuello se encuentra otra piel de leopardo, anudada por delante con las patas delanteras del animal.

El reverso de la moneda presenta una figura alada y completamente ataviada de Niké (Victoria), de pie a la derecha, sostiene una corona en sus manos alzadas, aparentemente a punto de colocarla sobre un trofeo de armas compuestos por un yelmo, una coraza con correas y faldón de cuero y un escudo adornado con estrellas.

Aparte se puede apreciar como todas las armas cuelgan de un gran tronco de árbol, de cuya parte inferior brota una rama frondosa.

También se puede observar como el reverso tiene una inscripción en la que se puede leer "Seleuco" y "Basileo" (rey).

Con respecto a la composición resaltar que la imaginería de la moneda busca ilustrar las formas en que el rey Seleuco I, fundador del Imperio Seléucida, buscó legitimar su nuevo estatus como rey.

La piel de leopardo en su yelmo y alrededor de su cuello alude al dios Dioniso (dios del vino, la fiesta, el éxtasis, el teatro y la vegetación), quién según la mitología griega conquistó la India.

Por lo que así al evocar al dios Dionisio, el rey Seleuco I equipara su imperio al rey de Alejandro III de Macedonia (también conocido como Alejandro Magno o Alejandro el Grande) e implica un estatus divino para sí mismo.

De hecho, los cuernos de su yelmo forman parte de una larga tradición del Cercano Oriente de representar a los dioses.

Para finalizar subrayar que el lugar en el que fue encontrada la antigua ciudad de Pasargada fue fundada por el rey Ciro el Grande, como la primera capital del Imperio persa aqueménida.

Siendo la Tetradracma de Seleuco I es uno de los varios objetos hallados en el yacimiento que demuestran que la ciudad continuó habitada tras la derrota final del imperio aqueménida en el año 330 a.C., por lo que es muy probable que la moneda se acuñara en la ceca (casa de moneda) selúcida de Susa.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Nature Morte Cubiste

La Nature Morte Cubiste , también conocida como Naturaleza Muerta Cubista ,   es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.917 d....