jueves, 27 de noviembre de 2025

Sarcófago Paleocristiano de Córdoba

El Sarcófago Paleocristiano de Córdoba es un sarcófago datado aproximadamente entre los años 330 d.C. y 335 d.C., perteneciente arte paleocristiano.

Sarcófago Paleocristiano de Córdoba

Fue hallado el 30 de enero del año 1.962 d.C. de manera accidental.

Mientras se realizaban los cimientos para nuevas viviendas en una zona de expansión urbana.

Se encontró a una profundidad de tres metros en la finca conocida como "Santa Rosa", a orillas del cruce de la avenida Cruz de Juárez con la calle Almendro en la ciudad de Córdoba, localizada en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

Poco después de su descubrimiento el Sarcófago Paleocristiano de Córdoba pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (España).

Sarcófago Paleocristiano de Córdoba



Descripción

El grosor medio de las paredes es de 11 cm.

Mientras que tiene una longitud de 2,16 m, una anchura de 78 cm, una altura de 64 cm y una profundidad de 51 cm. 

Se trata de un sarcófago columnado de mármol banco con el frente principal totalmente ornamentado con escenas bíblicas, mientras que tres los lados restantes son lisos.

La ornamentación consta de cinco grupos de escenas separadas entre sí por columnas estriadas en espiral, siendo las columnas de los extremos exentas y las otras adosadas.

Los capiteles son de orden compuesto y han sido cuidadosamente labrados. Aparte descansan alternativamente arcos escarzanos (tipo de arco rebajado simétrico que consiste en un sector circular que tiene su centro por debajo de la línea de impostas) muy bajos y frontones a dos vertientes rectas.

Sarcófago Paleocristiano de Córdoba

Los cinco temas bíblicos representados en relieve de izquierda a derecha son los siguientes:


- 1) En la primera escena está representado el Sacrifico de Isaac. Isaac aparece representado arrodillado y maniatado dispuesto a la muerte. 

De pie en el centro está la figura de Abraham con un gran cuchillo (falta la hoja) alzado en la mano derecha y la mano izquierda sobre la cabeza de la víctima.

Ambos se encuentran ataviados con la exomis del menestral, ceñida a la cadera y sujeta al hombro izquierdo dejando libro el movimiento del brazo derecho. 

Se aprecia como Isaac va descalzo, mientras que Abraham lleva borcegos altos (calzados asociados con los pastores).

Detrás de ambos hay representada una figura ataviada con una túnica o toga que sujeta el antebrazo izquierdo de Abraham.

También en el lado derecho hay representado sobre una roca el cordero (que va a sustituir con su muerte la preparada para Isaac) y en la parte superior derecha hay representada las manos de Dios, cerca del rostro de Abraham exhortándole a que baje el cuchillo.


- 2) La segunda escena representa la escena de Cristo prediciendo a Pedro sus tres negaciones. A ambos lados de un árbol hay dos personajes en pie y togados, calzando sandalias.

La figura situado en el lado derecho tiene en su mano izquierdo un rollo abierto, mientras con la mano derecha toca con los dedos índice y corazón las patas del ave (gallo) que se posa en el árbol.

La figura situada en el lado izquierdo se encuentra girada hacia el árbol, con la mano izquierda sosteniendo un rollo, palo o bastón grueso, mientras que la mano derecha está alzada.


- 3) La tercera escena es el Milagro de los Panes y los Peces. Cristo está representado en el centro, poniendo sus manos sobre la cesta de pan que tiene el Apóstol de la derecha y sobre el pez que presenta el Apóstol representado en el lado izquierdo.

Se observa como a ambos lados y a sus pies, hay pares de canastas llenas de panes representando como el milagro está en curso de completarse. 

Las tres figuras se encuentran ataviadas con túnicas cortas y sobre ellas llevan togas. Aparte se aprecia como los tres calzan sandalias.


- 4) La escena representada en el cuarto nicho presenta la escena de Adán y Eva tras el pecado. Ambos están representados totalmente desnudos, cubriéndose su cuerpo pudorosamente con grandes hojas.

En el medio de ambos hay un árbol cuyo tronco envuelve con sus anillos a una serpiente. También llama la atención como Eva alza la mano derecha como invitando a Adán a seguir probando la manzana, quién hace un gesto de repulsa con su mano derecha.


- 5) La quinta escena representada es el Milagro de Moisés. Moisés aparece representado en el centro del grupo, envuelto en una toga y con sandalias en los pies.

Con la mano izquierda sostiene un rollo con las escrituras, mientras que la mano derecha sostiene una vara (desprendida) de la que queda la adherencia en la parte alta del manantial. 

Está representado el momento en el que con la vara toca en la peña del monte Horeb, de la que el agua brota abundante, en forma de cascada.

También se observa como se precipitan al agua la figura en un tamaño menor de dos israelitas, ataviados con túnicas de mangas largas y gorros cilíndricos.


En cuanto al estado de conservación resaltar en general está en buen estado de conservación, salvo porque el sarcófago presenta mutilaciones en las figuras grandes, todas se encuentran decapitadas a cercén, salvo por dos: las figuras que representan a Adán y Eva que tan sólo se les ha mutilado el rostro.

Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que en el Sarcófago Paleocristiano de Córdoba, aunque saqueado y mutilado en la antigüedad, fue hallado en su lugar original, adosado a una pared de sillares de caliza cuyos restos estaban a un palmo del lado posterior del sarcófago.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sarcófago Paleocristiano de Córdoba

El Sarcófago Paleocristiano de Córdoba es un sarcófago datado aproximadamente entre los años 330 d.C. y 335 d.C., perteneciente arte paleocr...