jueves, 28 de marzo de 2019

Estela de Iutsasus

La Estela de Iutsasus, también conocida como Estela de la Dama Iutsasus, es una estela datada aproximadamente entre los años 340 a.C. y 285 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Estela de Iutsasus
Fue construida durante el período tardío de Egipto, correspondiente a la XXXI Dinastía de Egipto.

Lo primero que se conoce es que la estela fue encontrada cerca de la ciudad de Asuán (también conocida como Aswan), situada en el margen oriental del río Nilo.

También cabe resaltar que durante la época antigua la ciudad de Asuán era conocida como la antigua ciudad de Swenet.

Estando ubicada debajo de la primera catarata, que se considerada por el sur la frontera del Antiguo Egipto.

Lo siguiente que se conoce es que el 15 de enero del año 1.887 d.C. la Estela de Iutsasus fue comprada por el Museo Nacional de España, localizado en la ciudad de Madrid (España).



Descripción


Tiene una altura de 31,50 cm y una anchura de 19 cm. Está fabricada en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una estela funeraria, es decir, un monumento con inscripciones, en forma de lápida o pedestal que se levanta sobre el suelo y tiene una función funeraria.

El cuerpo de la estela tiene forma rectangular y presenta la parte superior con forma redondeada.

Estela de Iutsasus
(parte posterior)
Se pueden observar restos de policromía roja, tanto en la decoración como en las inscripciones jeroglíficas.

En la parte superior se aprecia la luneta a Behedety, es decir, es la representación del dios behedety como disco solar alado.

Debajo aparece representada una barca funeraria, dentro de la barca aparecen representadas cuatro divinidades.

Aparecen representados los dioses: Ra (dios del cielo, dios del Sol y origen de la vida), Jepri (dios sol y símbolo de la vida eterna), Isis (representa la madre, reina y diosa de todos los dioses) y Neftis (diosa de la casa, madre y mortuoria).

Cabe resaltar que delante de la barca se puede apreciar una figura femenina en posición de adoración, mientras que en la parte trasera de la barca aparece representado un babuino.

Debajo de la escena se observa el friso de Khekeru, es decir, una imitación en piedra de las techumbres realizadas con plantas.

Estela de Iutsasus
Bajo este friso aparecen representadas cuatro franjas horizontales con escritura jeroglíficas. Estás escrituras son las tradicionales fórmulas de ofrendas realizadas por la difunta a los dioses.

En los últimos jeroglíficos cabe enfatizar que está escrito el nombre de la persona a la que conmemora esta estela.

"Iutsasus, hija de Ikenush"


Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que la estela funeraria podría haber sido elaborada para conmemorar a una mujer extranjera.

Esto es debido a que tanto el nombre de la mujer, como el nombre del padre que se encuentran escritos en la inscripción jeroglífica, hacen suponer que podría tratarse de extranjeros orientales establecidos dentro de la sátrapa de Egipto.

Se encontrarían viviendo en el sur de Egipto, también podrían haber pertenecido o estar vinculados al próximo oriente aqueménida y culturalmente egipcianizados.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Joven de la Perla

La Joven de la Perla , también conocida como Muchacha con Turbante ,  Mona Lisa del Norte o Mona Lisa Holandesa , es una pintura datada en ...