Monolito de Tlaltecuhtli |
Fue hallada el 2 de octubre del año 2.006 d.C durante las excavaciones en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Entre los restos del antiguo centro ceremonial de México-Tenochtitlán. En la antigua propiedad de la Casa de las Ajaracas (casa de los arabescos).
Cabe destacar que fue hallada por los arqueólogos y especiales pertenecientes al Programa de Arqueología Urbana del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).
Descripción
Tiene una altura de 4,17 m, una anchura de 3,62 m, una profundidad de 38 cm y un peso de 12,000 kg.
Está fabricado en piedra andesita rosada (una roca ígnea volcánica de composición intermedia), mediante la técnica de tallado. Está escultura en roca en alto relieve ha sido policromada en base de agua.
Se trata de un escultura tipo monolito dónde aparece representada una deidad dual, es decir, es la representación del dios-diosa Tlaltecuhtli en su característica femenina.
![]() |
Monolito de Tlaltecuhtli |
Se puede apreciar su anatomía, menos la cadera y el bajo vientre que se encuentran ocultos bajo una falda corta.
Los brazos se encuentran abiertos hacia el exterior y se doblan en un ángulo recto hacia arriba (quedando en lo alto). Las piernas también se pueden observar como se encuentran desplegadas hacia afuera de las rodillas.
![]() |
Monolito de Tlaltecuhtli |
Además se puede observar como tanto las manos como los pies se encuentran representados con grandes garras.
Destaca el cabello rizado rojizo, los dos círculos situados en las mejillas y la boca se encuentra entreabierta (corriendo un flujo de sangre del medio).
En cuanto a la iconografía hace referencia al ciclo vida-muerte, es decir, a la tierra como devoradora de cadáveres, el símbolo de la renovación constante mediante el sacrificio.
Para finalizar subrayar que el Monolito de Tlaltecuhtli ha sufrido restauraciones y un tratamiento especial para conservar su policromía original, que presenta tonalidades rosáceas, violáceas, rojizas y terrosas.
Actualmente se encuentra expuesto en el Museo del Templo Mayor, en la Ciudad de México, en México.
En cuanto a la iconografía hace referencia al ciclo vida-muerte, es decir, a la tierra como devoradora de cadáveres, el símbolo de la renovación constante mediante el sacrificio.
Para finalizar subrayar que el Monolito de Tlaltecuhtli ha sufrido restauraciones y un tratamiento especial para conservar su policromía original, que presenta tonalidades rosáceas, violáceas, rojizas y terrosas.
Actualmente se encuentra expuesto en el Museo del Templo Mayor, en la Ciudad de México, en México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario