![]() |
Estatua-Menhir de Villar del Ala |
Descripción
![]() |
Estatua-Menhir de Villar del Ala |
![]() |
Estatua-Menhir de Villar del Ala |
![]() |
Estatua-Menhir de Villar del Ala |
El Bodegón con Vasijas de Bronce y Plantas con Flores es un biombo datado aproximadamente en el año 1.894 d.C., perteneciente al arte coreano.
![]() |
Bodegón con Vasijas de Bronce y Plantas con Flores |
Se conoce que fue pintado por el artista coreano Jang Seung-eop (también conocido por su seudónimo Jang Owon).
![]() |
Sello en el panel 7 |
En el año 2.014 d.C. fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de America) por la Sra. Anita H.Berger, en memoria del diplomático americano y embajador de corea desde el año 1.961 d.C. al 1.964 d.C., Samuel David Berger.
Tiene una altura de 195,6 cm y una anchura de 431,8 cm. Esta fabricado en tinta sobre papel.
Se trata de un biombo compuesto por un total de diez paneles decorados con una pintura de bodegones de vasijas preciosas con plantas con flores.
Cabe resaltar que en el siglo XIX d.C., en Corea las representaciones de bodegones de vasijas con plantas con flores y frutas se engloban dentro del estilo conocido como "gimyeong jeoljido".
![]() |
Sello en el panel 6 |
Aunque este estilo se encuentra influenciado por los ejemplos de pintura china de finales del período de la dinastía Qing (1.644 d.C. - 1.911 d.C.), pero en esta pintura se puede observar como las vasijas han sido representaron con versiones mucho más estilizadas.
En la parte posterior de los paneles se encuentran escritas dos inscripciones, además en cada panel posterior también se pueden observar como hay diferentes firmas y sellos, siendo el más reconocido el de Jan Seung-eop.
![]() |
Inscripciones en el panel 1 |
Las dos inscripciones, situadas en la parte posterior del panel 1, ofrecen una aclaración del origen de la pintura.
La primera inscripción es la siguiente:
" El 9 de julio del año 1.964 d.C. se obsequió al embajador de los Estados Unidos, Samuel D.Berger, (de) Park Chung-hee, presidente de la Repúbica de Corea (Daehan minguk)".
La segunda inscripción es:
" Obra divida de Jang Owon, firmada por Guryongsanin (seudónimo de Kim Yongjin (1.878 d.C. - 1.968 d.C.), calígrafo y pintor ".
Para finalizar subrayar que el Bodegón con Vasijas de Bronce y Plantas con Flores representa un raro y excelente ejemplo de un biombo con una pintura de naturaleza muerta de finales del siglo XX d.C. dentro del arte coreano.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
![]() |
Casco Crosby Garret |
![]() |
Casco Crosby Garret |
![]() |
Casco Crosby Garret |
El Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis es un monasterio datado aproximadamente en el siglo XI d.C. (período comprendido entre los años 1.001 d.C. y 1.100 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte bizantino.
![]() |
Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis |
Fue edificado en la ribera derecha del río Stilaro, en el monte Consolino (localizado entre el área de Locride y el valle Stilaro).
En el municipio de Bivongi, situado en la provincia de Reggio Calabria, en la región de Calabria, al sureste de Italia.
Se trata de un monasterio con una planta con forma de cruz latina, aunque desde su edificación original hasta la actualidad ha sufrido numerosas restauraciones.
En la actualidad el monasterio y algunas celdas (habitaciones) se encuentran asignadas a la izquierda de las grandes puertas de granito que conducen al patio y a la basílica.
![]() |
Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis |
Aparte al final del patio aún se pueden ver las ruinas del antiguo monasterio.
Presenta elementos arquitectónicos bizantinos y normandos, es decir, en apariencia es un edificio bizantino pero con dimensiones y elementos de un edificio normando.
Por lo tanto está considerado un testimonio arquitectónico de la transición de la era bizantina a la era latina.
Cabe destacar que en el interior del monasterio se aprecian elementos de la arquitectura normanda en los cuatro pilares angulares cerrados por cuatro arcos que sostienen la cúpula.
La cúpula reposa sobre una base cúbica rodeada por dos filas o cubierta de dientes de sierra y se vuelve octogonal a la altura de las cuatro ventanas, esto es debido a cuatro nichos que alisan las esquinas del cubo.
![]() |
Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis (Plano) |
Además se observa como sobre el prima octogonal hay injertado el cilindro de la cúpula cubierto por un casquete rebajado.
Cabe enfatizar que la cúpula de la nave y la cúpula del presbiterio presentan arcos apuntados de estilo gótico producto de una reforma posterior.
En cuanto al exterior se observan elementos de la arquitectura bizantina en los muros perimetrales construidos con capas alternas de piedra y terracota.
![]() |
Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis |
Están rodeados por pilastras de ladrillo colocadas planas y que en la parte superior se cierran en un arco.
Las pilastras exteriores del ábside forman arcos ojivales (también conocidos como arcos apuntados) compuestos por dos tramos de arco formando un ángulo central en la clave.
Desde el exterior tanto los ábsides externos y como el principal, los brazos del crucero y la cúpula con el tambor rodeado por un total de 16 finas columnas semicirculares de terracota hacen que la estructura genere una impresión de extensión vertical.
![]() |
Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis |
En el interior los rastros de las pinturas al fresco denotan cómo las paredes han sido pintadas al fresco desde su construcción.
La pintura al fresco más destacada es una representación del santo Giovanni Theristis.
También resaltan en el interior los iconos eclesiásticos, las pinturas y los muebles sagrados como el iconostasio (una pared, biombo, que va desde la parte septentrional a la parte meridional en un templo ortodoxo).
O el candelabro de oro situado en la nave central que tiene una base de doce lados y en cada uno de los lados hay representado un apóstol.
![]() |
Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis |
Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis |
Y finalmente los herederos del último propietario lo donaron en el año 1.980 d.C. al municipio de Bivongi que volvió a tenerlo en su propiedad.
En la actualidad el monasterio esta habitado por una comunidad de mojes pertenecientes a la iglesia ortodoxa rumana de la diócesis de Italia.
Para finalizar resaltar que el monasterio debe su nombre al monje Giovanni Theristis.
![]() |
Monasterio Ortodoxo de San Giovanni Theristis |
Un monje ítalo-griego que vivió en Calabria en la zona del valle de Stilaro.
Siendo la vida de éste monje transmita por medio de leyendas y creencias populares y considerado santo por las iglesias cristianas ortodoxas.
El monasterio después de haber sido ennoblecido y depositado en su interior el sepulcro del santo Giovanni Theristis se convirtió en un lugar de peregrinaje.
Incluso actualmente los peregrinos pueden encontrar consuelo entre los muros del monasterio restaurado, también pueden pasear por los numerosos senderos que rodean al monasterio y admirar las montañas, las cuevas y los refugios.
Además de participar en la celebración de la liturgia según el rito ortodoxo.
![]() |
Lapa de Gargantáns |
![]() |
Lapa de Gargantáns |
![]() |
Lapa de Gargantáns |
El Cono Funerario de Djehutynefer es un cono funerario datado aproximadamente entre los años 1.550 a.C. y 1.352 a.C., perteneciente al arte egipcio.
![]() |
Cono Funerario de Djehutynefer |
El año del hallazgo es desconocido, pero se conoce que fue encontrado durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el egiptólogo estadounidense Herbert Eustis Winlock.
En la necrópolis de Sheij Abd el-Qurna, situada en la orilla oeste del río Nilo, próxima a la ciudad de Tebas (Egipto).
En el año 1.909 d.C. el Cono Funerario de Djehutynefer ingresó al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte egipcio.
Djehutynefer, también conocido como Thothnefer, fue un escriba real y jefe del tesoro de los faraones Tutmosis III (también llamado Menjeperra Dyehutymose o Thutmose III) y Amenofis II (también conocido como Aajeperura Amenhotep o Amenhotep II).
Por lo tanto se conoce que vivió durante la XVIII dinastía de Egipto correspondiente al período conocido como Imperio Nuevo de Egipto, considerado el período de máximo esplendor de la civilización faraónica.
Tiene una longitud de 16 cm y un diámetro de 7,7 cm. Esta fabricado en arcilla, mediante las técnicas de moldeado a mano y cocido al horno.
Se trata de un cono funerario, es decir, un pequeño cono de arcilla utilizado como una decoración arquitectónica y colocado en el borde superior de la entrada de la tumba de Djehutynefer.
En el extremo circular plano se encuentra una inscripción en relieve, dónde está escrito en escritura jeroglífica el nombre y los títulos del escriba Djehutynefer.
Para finalizar subrayar que los investigadores desconocen el propósito exacto de los conos funerarios, pero la hipótesis más aceptada es que sirvieron como pasaporte para el más allá, es decir, tenía la función de servir de ofrenda simbólica.
Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.
Escultura de Caballo |
Escultura de Caballo |
![]() |
Escultura de Caballo |
La Cruz de Kildalton es una cruz datada aproximadamente en el siglo VIII d.C. (período comprendido entre los años 701 d.C. y 800 d.C.), perteneciente al arte celta.
![]() |
Cruz de Kildalton |
Su ubicación original es el cementerio de la Iglesia de Kildalton, en Islay (la isla más austral de las Hébridas Interiores), situada en el concejo de Argyll y Bute, en Escocia (Reino Unido).
Cabe resaltar que en el año 1.862 d.C. la familia Ramsay de Kildalton tomó la decisión de desmantelar la cruz debido al mal estado de conservación, puesto que se encontraba en riesgo de derrumbarse.
Así fue descubierta una pequeña cruz de una longitud de 66 cm situada bajo los cimientos de la Cruz de Kildalton.
También junto a la pequeña cruz fueron hallados los restos óseos de un hombre y una mujer.
Finalmente la Cruz de Kildalton fue reconstruida en su ubicación original, mientras que la cruz pequeña fue trasladada al Museo Nacional de Antigüedades de Edimburgo (Escocia).
Pero también se puede apreciar una copia de la cruz pequeña en el Museo de Islay Life en Port Charlotte (Escocia).
![]() |
Cruz de Kildalton |
Tiene una altura de 2,65 m, una anchura total de 1,32 m y un espesor de 0,32 m. Esta fabricada en piedra anfibolita, mediante la técnica de tallado.
Se trata de un monolito que representa una cruz celta fabricada en un solo bloque de piedra anfibolita, formada por una cruz cristiana con un círculo rodeando su intersección.
Está decorada con relieves de representaciones figurativas de escenas bíblicas entrelazadas con diseños geométricos, animales fantásticos, serpientes y pájaros.
Situado en el reverso de la cruz se observar como en el centro, dentro de una esfera, está representada la Virgen María y el Niño Jesus acompañados de ángeles.
![]() |
Cruz de Kildalton |
En el extremo superior del brazo están representados dos ángeles con David y el león y debajo de ellos hay dos pájaros alimentándose de uvas.
También se aprecia como en el extremo del brazo izquierdo está representado Caín matando a su hermano Abel, mientras que en el brazo superior derecho hay una representación de Abraham y el sacrificio de su hijo Isaac.
En el anverso se puede observar representaciones de serpientes, dragones y pájaros, todos ellos representados en los brazos de la cruz.
Situada en el centro de la cruz hay esculpida una esfera rodeada por sietes esferas más pequeñas que se encuentran entrelazadas entre sí por medio de serpientes.
Con respecto a su funcionalidad resaltar que era religiosa y conmemorativa, además de servir como un símbolo relacionado con el estatus social.
Para finalizar subrayar que la Cruz de Kildalton está considerada una de las mejores y más bellas cruces dentro del arte celta que se conserva en la actualidad en Escocia.
Actualmente se encuentra en el cementerio de la Iglesia de Kildalton, Escocia (Reino Unido).
![]() |
Esfinge de Naxos |
![]() |
Esfinge de Naxos |
![]() |
Esfinge de Naxos |
La Escultura del Dios Tláloc es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.300 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.
![]() |
Escultura del Dios Tláloc |
Cabe resaltar que el año de su descubrimiento es desconocido, pero se sabe que fue hallada durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la zona norte de la antigua ciudad de México-Tenochtilán, la capital del Imperio mexica.
En el año 1.954 d.C. la Escultura del Dios Tláloc fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte de Africa, Oceanía y América.
Tiene una altura de 22 cm, una anchura de 22 cm y una profundidad de 18 cm. Esta fabricado en piedra volcánica, mediante las técnicas de tallado e incisión.
Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la cabeza del dios Tlaloc (dios mexica de la lluvia y del relámpago).
![]() |
Escultura del Dios Tláloc |
Esta representado con una cara antropomorfa con anteojos redondos y los huecos de los ojos vacíos.
Aunque originalmente se piensa que las cuencas de los ojos podrían haber contenido incrustaciones de piedras preciosas.
La boca se encuentra entreabierta y los labios se asemejan a la representación de una bigotera debido a su grosor.
También se observa como en las orejas lleva orejeras colgantes con formas geométricas.
El cabello se encuentra representado por medio de finas incisiones verticales situados alrededor del rostro y en la frente.
Además se aprecia como en la parte superior de la cabeza lleva una corona o adorno ornamentado con una decoración compuesta por una cenefa de dos círculos concéntricos situados dentro de una banda horizontal.
Para finalizar subrayar que los investigadores piensan que originalmente la cabeza podría haber formado parte de una escultura de cuerpo entero, pero que no ha llegado hasta la actualidad.
Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.
![]() |
Artefactos Quimbaya |
![]() |
Artefactos Quimbaya |
![]() |
Artefactos Quimbaya |
![]() |
Artefactos Quimbaya |
El Crucifijo de Duccio en Grosseto es una pintura datada aproximadamente en el año 1.285 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte gótico.
Crucifijo de Duccio en Grosseto |
Su ubicación es el interior de la iglesia de San Francisco de Grosseto, situado en una posición central dentro del área presbiteral y encima del altar mayor de la iglesia.
Localizada en la Plaza San Francesco, ubicada en ciudad de Grosseto, en la provincia de Grosseto, dentro de la región de la Toscana (Italia).
Tiene una altura de 286 cm y una anchura de 192 cm. Esta elaborado en pintura al temple (también conocida como témpera) y oro sobre tabla.
Se trata de una pintura al temple realizada sobre una tabla de madera que representa a un Cristo crucificado.
El cuerpo está representado arqueado hacia delante y hacia la derecha. Se aprecia como la cabeza esta bajada, inclinada, sobre el hombro derecho.
En el rostro destacan los ojos cerrados y ausentes, la boca curvada hacia abajo en un gesto de dolor, además también se aprecian las llagas sangrantes, en las manos, los pies y el costado derecho.
También se observa como los músculos y las costillas están representados de forma esquematizada. Se encuentra ataviado con un paño de pureza (también llamado "perizonium" o lienzo de pureza), una pieza de tela que por motivos de pudor sirve para ocultar la desnudez de Cristo.
En cuanto a la composición resalta la representación humanizante de Cristo que se encuentra representado muerto y sufriendo sobre la cruz.
Esto es debido a que Cristo se encuentra representado dentro de la tipología conocida como "Christus patiens", es decir, es una representación del Cristo Crucificado con un gesto de dolor, remarcando los rasgos anatómicos y dando una mayor sensación de tensión y gravedad.
Para finalizar subrayar que la opinión más aceptada por los investigadores es que el Crucifijo de Duccio en Grosseto fue pintado en el taller del artista de Siena Duccio di Buoninsegna.
Actualmente se encuentra en el interior de la Iglesia de San Francesco de Grosseto, Italia.
La Lente de Nimrud, también conocida como Lente de Layard, es un objeto datado aproximadamente entre los años 750 a.C. y 710 a.C., perteneciente al arte mesopotámico.
![]() |
Lente de Nimrud |
Fue hallada en el año 1.850 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo, dibujante, coleccionista, escritor, político y diplomático inglés Austen Henry Layard.
En la zona noroeste del palacio del rey de Asiria Asurnasirpal II. Localizado en la antigua ciudad de Nimrud (también conocida como Kalkhu), situada junto al río Tigris.
Actualmente está localización se encuentra en ruinas y está situada a 30 km al sudeste de la ciudad de Mosul, en Irak.
Tiene un diámetro de entre 1,25 cm a 1,63 cm, una longitud de 12 cm (distancia focal), un largo de 4,20 cm, un espesor máximo de 0,25 cm y una anchura de 3,45 cm.
![]() |
Lente de Nimrud |
Esta fabricada en cristal de roca, mediante las técnicas de tallado y pulido.
Se trata de una pieza de cristal de roca tallada y pulida con forma ovalada que tiene una cara plana y la otra cara ligeramente convexa.
La superficie de la lente presenta un total de doce cavidades que en su origen habrían contenido nafta (mezcla de hidrocarburo líquido inflamable) o algún otro fluido atrapado en el cristal.
Se piensa que la lente puede enfocar la luz del sol, aunque el enfoque está lejos de ser perfecto.
Además destacar que debido a que la lente ha sido fabricada mediante cristal de roca natural, el material de la lente no se ha deteriorado significativamente con el tiempo, por lo tanto su estado de conservación es bueno.
Para finalizar subrayar que algunos investigadores consideran a la Lente de Nimrud como una lente óptica. Sin embargo cabe enfatizar que de ser una lente óptica habría tenido poco o ningún uso práctico.
Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.
![]() |
Esfinge de Amenemhat IV |
![]() |
Esfinge de Amenemhat IV |
![]() |
Esfinge de Amenemhat IV |
![]() |
Esfinge de Amenemhat IV |
La Escultura de Piedra de un Pájaro es una escultura datada aproximadamente entre los años 1.325 d.C. y 1.521 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte azteca o arte mexica.
![]() |
Escultura de Piedra de un Pájaro |
Fue hallada en el año 1.822 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en México por el viajero, naturalista y anticuario inglés William Bullock.
En el año 1.825 d.C. la escultura fue adquirida por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.
Tiene una altura de 25,50 cm, una anchura de 31,50 cm y una profundidad de 41,50 cm. Esta fabricado en basalto, mediante la técnica de tallado.
Se trata de una escultura de bulto redondo o exenta que representa la figura de un pájaro, los investigadores piensan que posiblemente sea la representación de un búho.
Destaca la representación del plumaje, dónde se pueden apreciar los diferentes tamaños y formas de las plumas que cubren el cuerpo. Además resaltan los ojos grandes y redondos y el pico.
También se aprecia como en la zona de la espalda hay situado un receptáculo con forma circular poco profundo.
Para finalizar subrayar que la Escultura de Piedra de un Pájaro podría haber sido utilizado como un recipiente para ofrendas de sacrificio (este tipo de recipientes también se conocen con el nombre de cuahxicalli o quahxicalli) o también podría haber sido usado como un incensario en rituales.
Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.
Patio de los Arrayanes |
![]() |
Patio de los Arrayanes |
![]() |
Patio de los Arrayanes |
![]() |
Patio de los Arrayanes |
![]() |
Patio de los Arrayanes |
El Gorgoneion Alado (Olympia B110) es un amuleto datado aproximadamente en el siglo VI a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 501 a.C.), perteneciente al arte griego.
![]() |
Gorgoneion Alado (Olympia B110) |
Fue hallado durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la pared norte del estadio de Olimpia, localizado al este del santuario de Zeus.
En el yacimiento arqueológico de Olimpia, situado en la unidad periférica de Élide, en la Grecia occidental.
Cabe resaltar que en la antigüedad el estadio era el lugar donde se celebraban muchos de los eventos deportivos.
Se trata de un pequeño adorno o amuleto elaborado en bronce y utilizado en la decoración de un escudo.
Esta compuesto por un medallón con un diámetro total de 81, 5 cm. Presenta como decoración la cabeza de la gorgona Medusa de un tamaño de 34 cm.
Cabe destacar quep la cabeza ocupa la totalidad del medallón, se pueden observar los cabellos en forma de serpiente. Los ojos se encuentran rodeados por párpados muy marcado y originalmente se piensa que podían haber tenido incrustaciones de huesos.
La boca abierta está claramente marcada desde la barbilla y la papada por un par de labios abultados. Además debajo del mentón hay restos de una barba soldada.
Los dientes con formas de colmillos y la lengua de la gorgona colgando de su boca dan un aspecto intimidante y disuasorio.
También el medallón se encuentra rodeado por un rodete formado por tres alas en forma de hoz, aunque cabe enfatizar que una de las alas no se ha conservado y en la actualidad una de las alas es una reconstrucción añadida posteriormente.
Para finalizar subrayar que el Gorgoneion Alado (Olympia B110) tenía la funcionalidad de ser un efecto apotropaico, es decir, era utilizado como un mecanismo de defensa mágico o sobrenatural que protegía a su porteador durante las batallas.
Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia, Grecia.
Don Quijote , también conocido como Don Quijote y Sancho , es un boceto datado en el año 1.955 d.C., perteneciente al cubismo . Don Quijot...