martes, 30 de septiembre de 2025

La Danzarina

La Danzarina, también conocido como Fresco de la Bailarina, es un fresco datado aproximadamente entre los años 1.450 a.C. y 1.375 a.C., perteneciente al arte prehelénico, en concreto al arte minoico.

La Danzarina

Lo que sitúa la datación del fresco durante el período Neopalaciego de la civilización minoica en Creta, al final de la Edad de Bronce y en el período Minoico Tardío II/III A.

Caracterizado por un floreciente imperio marítimo con extensas redes comerciales, una sociedad rica y la reconstrucción de palacios como Cnosos, Festo y Cidonia.

Fue hallado entre los años 1.900 d.C. y 1.906 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el arqueólogo británico Arthur John Evans.

En el Palacio de Cnosos, ubicado aproximadamente a 5 km al sudeste de la actual ciudad de Heraclión, en el oeste del río Kairatos, en la isla de Creta (Grecia).

El fresco de La Danzarina fue hallado caído en el lado sur del tragaluz este del Gran Salón, conocido como Megarón de la Reina del Palacio de Cnosos.

En el año 1.952 d.C. el fresco pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Arqueológico de Heraklion, en Grecia.


Descripción 

Tiene una altura de 53 cm y una anchura de 52 cm.

Se trata de una pintura al fresco que representa la figura de una mujer de perfil, mirando hacia el lado derecho y sobretodo destaca como el cabello oscuro y largo está peinado en largas trenzas onduladas y en movimiento.

Además se puede observar como está ataviada con un corpiño ajustado de manga corta, abierto, de color amarillo-marrón, ornamentado con unas bandas azules decoradas con un patrón geométrico y una camisa vaporosa.

La mujer se mueve hacia la derecha, con la mano derecha doblada sobre el pecho y la mano izquierda casi completamente extendida hacia delante.

Con respecto al estado de conservación destacar que el fresco se encuentra incompleto, tan solo se conserva la parte superior del torso de la mujer.

En cuanto a la composición resaltar que el rostro bien delineado, el grande ojo almendrado y su elaborado peinado con largos mechones y pequeños rizos en la frente que enmarcan el rostro, hacen que la figura de la mujer esté considerada una de las más atractivas dentro del arte minoico.

Para finalizar subrayar que a pesar de su melena ondulada, el gesto de la mujer no respalda la hipótesis de que la figura representada sea una bailarina, ya que esta pose es típica de un movimiento procesional o de la exhibición de autoridad de deidades y en general de la representación de las figuras de los gobernantes.

Aparte, éste gesto se encuentra en escenas similares de la iconografía creto-micénica y parece más plausible que se trate de la representación de una diosa que desciende del cielo y que su melena ondulada indique la velocidad de su descenso.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Heraklion, Grecia.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Cripta de Saint-Girons

La Cripta de Saint-Girons es una cripta datada aproximadamente en el siglo XII d.C. (período comprendido entre los años 1.101 d.C. y 1.200 d.C.), perteneciente al arte medieval, en concreto al arte románico.

Cripta de Saint-Girons
Cripta de Saint-Girons

Se encuentra edificada en la localidad de Hagetmau, ubicado en el departamento de Landes, situado en la región de Aquitania, en Francia.

Cripta de Saint-Girons


Descripción

Se trata del último vestigio de la antigua iglesia abacial de Saint-Girons, ya desaparecida. 

Tan solo se conserva la cripta de un tamaño de 12 metros x 7,6 metros.

Cabe resaltar que originalmente la cripta albergaba el sarcófago que contenía las reliquias de Saint-Girons (monje y mártir cristiano del siglo V d.C.).

Es más se dice que el santo murió allí luchando contra los visigodos, tras treinta días de agonía y tras haber ido a rendir honores funerarios a su compañero San Sever (monje y mártir cristiano) alrededor del año 365 d.C. (o quizás en el año 409 d.C.).

También se dice que fue alrededor del año 778 d.C. cuando el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Carlomagno (también conocido como Carlos I el Grande), en una expedición de Aquitania a España, mandó construir una tumba monumental.

Cripta de Saint-Girons

El emperador también ordenó el traslado de algunas de las reliquias a la iglesia de Santa Eulalia en Burdeos para su custodia.

La bóveda de la cripta restaurada se apoya en cuatro columnas centrales de mármol rojo y negro procedentes de un edificio galorromano anterior.

Y en diez columnas adosadas a los muros que las rodean. Aparte destaca como las catorce columnas están rematadas con capiteles con ábaco historiado. 

En particular destaca un capitel que representa la escena bíblica de la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro (también conocida como la parábola del hombre rico y del mendigo Lázaro, evocando el castigo por la avaricia (Lucas 16:19-31).

En un lado, el hombre rico de la parábola está sentado a la mesa con dos comensales, en tanto los perros lamen las llagas de Lázaro, quien yace desnudo en el suelo.

Cripta de Saint-Girons

Mientras que en el otro lado, está representado a Lázaro entre dos ángeles y el hombre rico tumbado y sediento.

Se pueden observar como la cripta cuenta en total con catorce capiteles esculpidos, siendo éstas escenas religiosas destinadas tanto a los fieles como a los peregrinos del Camino de Santiago.

Recordando desde la Edad Media la función de la parroquia como parada del Camino de Vézelay (también conocido como Vía Lemosina o Via Lemovicensis), uno de los cuatro caminos de Francia del Camino de Santiago.

También es conocido que unos siglos después de la muerte de San Giróns, los peregrinos a Santiago de Compostela acudían a venerar la memoria de las reliquias del gran santo entre imágenes de piedras ofrecidas a Dios.

Entre las imágenes representadas en los ábacos historiados destacan imágenes de la creación con platas estilizadas y animales fantásticos, así como leones sonrientes o pájaros enfrentados a dragones e imágenes de la historia sagrada con ángeles y demonios.

Cripta de Saint-Girons
La Abadía de Saint-Girons fue dañada en el año 1.324 d.C. por los ingleses, poco antes de la Guerra de los Cien Años.

En el año 1.569 d.C. fue saqueada, incendiada y destruida durante las Guerras de Religión por las tropas protestantes comandadas por el capitán y noble francés Gabriel I conde de Montgomery y señor de Lorges.

Las reliquias del santo fueron profanadas y dispersadas y seis canónigos fueron asesinados, cuando el abad de Saint-Girons era Pierre de Candau.

Tras varias atrocidades, el 5 de julio del año 1.790 d.C. la localidad de Hagetmau tomó posesión de la abadía y en el inventario de 8 de septiembre del año 1.792 d.C. queda recogido el despojó a la abadía de sus últimos muebles valiosos.

Cripta de Saint-Girons

En el año 1.807 d.C. las monjas ursulinas (religiosas que pertenecen a la Orden de Santa Úrsula) intentaron, en vano, continuar la vida monástica en Saint-Girons.

En el año 1.855 d.C. los jesuitas expulsados de España se establecieron allí durante un breve periodo de tiempo.

La Cripta de Saint-Girons está considera una joya dentro del arte románico y en el año 1.862 d.C. fue declarada Monumento Histórico de Francia (en Francia se refiere a un monumento o una entidad receptora por decreto de un estatus jurídico destinado a protegerlo en razón de su interés artístico, arquitectónico o histórico).

A lo largo de finales del siglo XIX d.C., los proyectos de restauración se sucedieron con gran regularidad e iban acompañados de cálidas descripciones del edificio e innumerables peticiones de autoridades políticas y eminencias arqueológicas, tanto locales como nacionales.

Sin embargo todos éstos esfuerzos fueron en vano, fue en el año 1.904 d.C. cuando la localidad de Hagetmau decidió demoler la ruinosa iglesia abacial, junto con sus restos de la Abadía de Saint-Girons, conservando únicamente la cripta.

Cripta de Saint-Girons

Al año siguiente, en el 1.905 d.C., comenzó la restauración de la Cripta de Saint-Girons que finalizó en el año 1.908 d.C., de esta manera se conservó el engaste de piedra para catorce capiteles esculpidos en el período románico por artistas de Saint-Sever y de otros lugares.

Para finalizar subrayar que antes de su demolición en el año 1.904 d.C. la iglesia de la Abadía de Saint-Girons contaba con una cabecera de dos pisos para compensar el desnivel del terreno.

Ésta cabecera estaba flanqueada por dos ábsides, uno al norte, dónde estaba oculto por una sacristía y el brazo del crucero tenía una bóveda de cañón.

Además la nave de madera estaba flanqueada al norte por una nave lateral que se apoyaba en un campanario y la portada occidental era de estilo gótico y el ábside románico, probablemente circular, fue sustituido durante el período gótico por una cabecera de cinco lados reforzada por enormes contrafuertes.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Capitel de los Músicos

El Capitel de los Músicos es un capitel datado aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte islámico.

Capitel de los Músicos

En concreto se encuentra englobado dentro del arte hispanomusulmán y dentro de éste pertenece al arte emiral y califal.

Capitel de los Músicos

Lo primero que se conoce es que el capitel forma parte de la colección de arte "Colección Carbonell".

Siendo en el año 1.980 d.C. el Capitel de los Músicos cuando pasó a formar parte de la colección de arte, como depósito, del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (España).

Capitel de los Músicos



Descripción

Tiene una altura de 43 cm, un diámetro en la base de 26 cm y la voluta presenta una anchura de 5 cm. 

Está esculpido en mármol blanco, mediante las técnicas de trepanación, cincelado, tallado y grabado.

Se trata de un capitel (parte superior de una columna o pilastra) ornamentado en cada uno de los laterales con la figura de un músico, representado de frente, de pie y sobre los acantos que rodean al collarino del capitel.

Capitel de los Músicos

Tres de los músicos sujetan entre sus manos instrumentos de cuerda, mientras que tan solo uno de ellos lleva un instrumento de viento.

También destaca como los músicos están representados en una escena lúdica, posiblemente una zambra. 

Además la representación hace referencia a los pasatiempos principescos que simbolizaron la autoridad y privilegios de los príncipes, a la vez que reflejan el gusto por el lujo y el refinamiento de la corte califal.

En cuanto al estado de conservación resaltar que las figuras se encuentran decapitadas, siendo una mutilación intencionada que pudo haber sido producida en algunos de los momentos de tendencias iconoclastas causadas por el aumento del rigor religioso.

Aparte se puede apreciar como las dos volutas conservadas presentan ornamentación vegetal en los laterales y cantos lisos y rehundidos.

Para finalizar subrayar que a pesar de que no se tienen referencias sobre su procedencia exacta, los investigadores piensan que originalmente el Capitel de los Músicos podría haber estado colocado en alguna de las numerosas almunias o residencias aristocráticas que estaban edificadas por las afueras de la ciudad palaciega de Media al-Zahra, en la ciudad de Córdoba (España).

Es más destacar que se conoce que dentro del arte emiral y califal las representaciones figurativas se encontraban restringidas al ámbito privado, en lugares dónde no existiera relación directa con actividades públicas de carácter político o religioso.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, España.

sábado, 27 de septiembre de 2025

Tazza Vietnamita

La Tazza Vietnamita es una copa datada aproximadamente entre los años 3.000 a.C. y 1.500 a.C., perteneciente al arte vietnamita.

Tazza Vietnamita
Tazza Vietnamita


En concreto fue elaborada durante la cultura Phung Nguyen (una cultura prehistórica de principios de la Edad de bronce y finales del Neolítico).

Fue hallada en el año 1.859 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas en la aldea de Phung Nguyen, localizada en la comuna de Kinh Ke (actualmente conocida como Phung Nguyen), ubicada en el distrito de Lam Thao, situado en la provincia de Phu Tho, en Vietnam. 

En el año 1.892 d.C. la copa fue comprada por el coleccionista de arte y anticuario británico Augustus Wollaston Franks, a través del coleccionista y sinólogo francés Charles Schefer.

Siendo la Tazza Viertnamita donada en ese mismo año, 1.892 d.C., al Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de arte asiático.


Descripción

Tiene una altura de 21 cm y un diámetro de 14,70 cm.

Se trata de un tipo de copa de pedestal o copa de pie de cerámica compuesta por un recipiente ancho, pero poco profundo que ha sido montado sobre un tallo grueso.

Además se puede apreciar como la copa presenta una decoración incisa compuesta por detalles diferentes líneas horizontales y un borde compuesto por una banda con decoración geométrica.

Aparte llama la atención como el tallo está totalmente ornamentado por un patrón repetitivo de espirales dispuestas en un diseño geométrico.

Con respecto a la composición resaltar que la copa presenta abundantes inclusiones de arenas y conchas que se añadieron a la pasta de arcilla para reforzar el recipiente durante el proceso de cocción.

Para finalizar subrayar que la Tazza Vietnamita fue prestada desde el 6 de mayo al 30 de junio del año 2.018 d.C. al Museo Nacional de la India (también conocido como Museo Nacional de Nueva Delhi), siendo expuesta en la exposición "India and the World: A History in Nine Stories" (India y el mundo: Una historia en nueve historias).

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Piramidión de Amenemhat III

El Piramidión de Amenemhat III es un piramidión datado aproximadamente en el año 1.850 a.C., perteneciente al arte egipcio.

Piramidión de Amenemhat III
Piramidión de Amenemhat III

En concreto fue esculpido durante la XII Dinastía de Egipto (período comprendido entre los años 1.990 a.C. y 1.786 a.C.).

Fue hallado en el año 1.900 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el egiptólogo francés Gastón Camille Charles Maspero.

En la necrópolis de Dahshur localizada cerca de la necrópolis de Saqqara, ambas ubicadas en la ribera occidental del río Nilo, aproximadamente a 30 km al sur de la ciudad de El Cairo y a 22 km al sureste de las Pirámides de Guiza (Egipto).

El Piramidión de Amenemhat III fue encontrado en el lado este de la Pirámide de Amenemhat III (también conocida como Pirámide Negra).

Poco después de su descubrimiento el piramidión pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Egipcio de El Cairo, en Egipto.

Piramidión de Amenemhat III


¿Quién fue Amenemhat III?

Amenemhat III, también conocido como Nymaatra Amenemhat, fue el sexto faraón de la XII Dinastía de Egipto, gobernó aproximadamente entre los años 1.829 a.C. y 1.799 a.C. y está considerado uno de los grandes faraones del Imperio Medio.

Durante su reinado se construyeron obras defensivas en los emplazamientos militares de Semna y Kumma, promovió expediciones a las canteras de Uadi Hammamat, Asuán y Toshka, continuó con la extracción de piedra en localidad de Tura y se efectuaron expediciones al Sinaí con el objetivo de conseguir metales y otros productos que aumentaron la riqueza de los faraones de Egipto.

Además llevó a cabo importantes planes agrícolas recuperando superficies de cultivo y mando edificar diferentes obras significativas como: la ampliación del templo de Sobek en Shedet, el Templo de Hathor en Serabit el-Jadim o la construcción del complejo funerario en Dahshur.

Piramidión de Amenemhat III
Piramidión de Amenemhat III


Descripción

Tiene una altura de 1,40 metros, una longitud en la base de 1,85 metros y un peso de alrededor de 4,5 toneladas. 

Está esculpido en basalto, mediante las técnicas de tallado, incisión, pulido y grabado.

Se trata de un piramidión tallado una única pieza de basalto con los bordes inferiores rebajados para mantener el bloque en su posición original, coronando la Pirámide Negra.

Destaca como las cuatro caras superiores fueron pulidas e inscritas. Además se puede observar como a lo largo de la parte inferior de las cuatro caras superiores se extienden dos líneas de inscripciones jeroglíficas. 

El lado que apunta al este se encuentra ornamentado con un disco solar alado flanqueado por dos uraei (representación de la diosa Uadyet con forma de cobra erguida).

Debajo se pueden apreciar dos wedjat (también conocido como Ojo de Horus, es un símbolo que representa el ojo sano y completo del dios Horus después de ser restaurado tras ser herido por el dios Set) que representan los ojos del propio faraón.

Más abajo hay tres signos nefer que representan la belleza, lo bueno, lo agradable o la perfección. También se puede observar como un disco solar representa al dios Ra (dios del Sol y creador de toda la vida), a la derecha está el nombre del faraón "Ni-maat-re" y a la izquierda su nombre personal "Imen-em-hat", por lo que en conjunto la composición se puede leer como:

"Amenemhat contempla la perfección de Ra"


Piramidión de Amenemhat III

Aparte a lo largo de la parte inferior de las cuatro caras superiores, se extienden dos líneas de inscripciones jeroglíficas, siendo sus traducciones aproximadas las siguientes:

La cara oriental comienza en la fila superior: 

"Palabras pronunciadas, 

que la vista se abra al faraón del Alto y Bajo Egipto, 

el señor de las dos tierras, Nimaatre, 

para que pueda ver al señor del horizonte y su cruce del cielo superior. 

Que le sea concedida la aparición al Hijo de Ra, 

Amenemhat, como un dios, señor eterno e indestructible"

Fila inferior de la cara oriental:

"Palabra pronunciada por el soberano:

He dado el hermoso horizonte, 

las Dos Damas (Nekhbet y Wadjet),

y a quien tome la herencia de las dos tierras,

para que descanse en él, 

lo cual complace al cielo.

Palabra pronunciada por el horizonte:

que descanse en él, lo cual complace al cielo"

La cara norte comienza con la fila superior:

"Palabra pronunciada,

más alto es el Ba del faraón del Alto y Bajo Egipto,

Nimaatre, que la altura de Orión al unirse con la Duat.

Ra-Horakhty, él afirma, el Hijo de Ra, de su cuerpo,

Amenemhat, que está en medio del cielo estrellado del norte,

y Neith que se complace en ello"

En la fila inferior de la cara norte, comenzando desde el centro hacia la izquierda:

"El Horus viviente, grande en poder,

las Dos Damas (Nebty), que heredaron las dos tierras,

el Horus dorado perdurable en vida, el Hijo de Ra,

Amenemhat, dado vida, como Ra para siempre"

De vuelta al centro, a la derecha hay inscripto:

"El Horus viviente, grande en poder,

las Dos Damas, herederas de las dos tierras,

el Horus dorado, perdurable en vida, 

el faraón del Alto y Bajo Egipto,

Nimaatre, a quien se le dio vida, como a Ra para siempre"

La cara occidental comienza con la fila superior:

"... el grande, las costillas de Osiris, 

señor del nomo Thinite, 

que están bajo los pies del dios bueno, 

señor de las dos tierras y de la acción,

el hijo de Ra, de su cuerpo, Amenemhat.

Ptah, que está al sur de su muro, 

señor de la verdad y el amado Ankhtawy (las dos tierras vivientes) ... "

En la fila inferior de la cara occidental:

"Palabra pronunciada por Ptah,

 a quién se le dio vida, estabilidad y poder,

al dios bueno, el Horus dorado, perdurable en vida Nimaatre.

Palabras pronunciadas por Sokar-Osiris, 

señor de todos los dioses vivientes de ..."

La cara sur comienza con la fila superior:

"Palabras pronunciadas por Anubis, 

quien tiene sobre su montaña y detrás del faraón del Alto y Bajo Egipto, 

el señor de hacer Nimaatre, unido con el desierto occidental dentro del gran santuario.

El señor de la buena ofrenda, quien está en él y le dios su herencia.

El señor de la eternidad y para siempre"

En la fila inferior de la cara sur:

"Palabra de Anubis: 

« He entregado todos los lugares, buenos, puros y el espíritu del bello oeste al faraón del Alto y Bajo Egipto, señor de las dos tierras Nimaatre ».

Ordenándole: 

« Que descanses sobre él, palabra del bello oeste: que descanses sobre él ».


Piramidión de Amenemhat III
(inscripciones parte inferior)

Para finalizar con respecto al estado de conservación resaltar que en general se encuentran intacto, tan solo presenta una esquina rota y algunas mutilaciones en la escritura jeroglífica.

Es más algunos investigadores piensan que al estar borrados los cartuchos con el nombre del dios Amón (dios de la creación, de la vida y rey de los dioses), ésta mutilación podría haber ocurrido durante el reinado del faraón Akenatón (también conocido como Neferjeperura Amenhotep, Amenhotep IV, Amenofis IV, Neferjeperura Ajenatón, Ajenatón o Akhenatón).

Aparte debido al buen estado de conservación también algunos investigadores dudan si originalmente el Piramidión de Amenemgat III coronó la cima de la pirámide o por alguna circunstancia no llegó nunca a colocarse en la parte superior y se descartó en el lugar en el que fue encontrado.

Actualmente se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo, Egipto.

jueves, 25 de septiembre de 2025

Panel de Forro de Tienda

El Panel de Forro de Tienda es un textil datado aproximadamente entre los años 1.700 d.C. y 1.740 d.C., perteneciente al arte indio.

Panel de Forro de Tienda
Panel de Forro de Tienda

Se conoce que fue elaborado en un taller ubicado en la localidad de Burhanpur, localizada en el estado de Madhva Pradesh, en la India.

También es conocido que en el año 1.999 d.C. el textil se encontraba en posesión de la galería de arte "Francesca Galloway", situada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

Hasta que en el año 2.005 d.C. el Panel de Forro de Tienda fue comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de textiles.


Descripción

Tiene una altura de 196,9 cm y una anchura de 129,5 cm. Está tejido en algodón, tejido liso, pintado y teñido con mordiente.

Se trata de un textil realizado mediante la técnica tradicional de teñido de Kalamkari, es decir, un arte tradicional del sur de la India que consiste en pintar o estampar a mano telas de algodón con diseños intrincados usando tintes naturales.

Además cabe destacar que ésta técnica se asocia con la localidad de Burhanpur, que se convirtió en un centro de producción de textiles teñidos a finales del siglo XVII d.C. y principios del siglo XVIII d.C..

Resalta como sobre un fondo rojo se encuentra un gran medallón central formado por círculos concéntricos decorados con patrones florales. 

Aparte destaca como a su alrededor hay diferentes medallones con diferentes tamaños, formas y patrones decorativos que resaltan sobre el fondo. 

Mientras que en la parte inferior hay una banda horizontal compuesta por una banda central enmarcada dentro de dos bandas más pequeñas, también se puede observar como las tres bandas se encuentran ornamentadas por diferentes patrones geométricos y vegetales.

Para finalizar subrayar que se conoce que originalmente el Panel de Forro de Tienda forro una tienda otomana del siglo XVIII d.C. (período comprendido entre los años y) en Bulgaria.

Es más resaltar que en la costa de Coromandel se produjeron diferentes tipos de textiles Kalamkari, incluyendo palampore (tipo de cubrecama o panel colgante o tapices de pared) para el mercado europeo y tapices ceremoniales que se comercializaban en el sudeste asiático.

Por lo que los investigadores piensan que probablemente el diseño del Panel de Forro de Tienda presenta un patrón adaptado a ese mercado.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Leona Íbera de La Rambla

La Leona Íbera de La Rambla, también conocida como Leona de La Rambla, es una escultura datada aproximadamente entre los siglos VI a.C. y V a.C. (período comprendido entre los años 600 a.C. y 401 a.C.), perteneciente al arte íbero.

Leona Íbera de La Rambla
Leona Íbera de La Rambla

Fue hallada en el 28 de octubre del año 2.020 d.C. de manera accidental por el agricultor español Gonzalo Crespo mientras araba y preparaba la tierra de su olivar ubicado en el municipio de La Rambla, localizado la provincia de La Rambla, situada en la comunidad autónoma de Andalucía, en España.

Poco después de su descubrimiento la Leona Íbera de La Rambla fue trasladada al Museo Arqueológico de Córdoba (España) para su estudio y exposición.

Leona Íbera de La Rambla
Leona Íbera de La Rambla


Leona Íbera de La Rambla
Leona Íbera de La Rambla

Descripción

Tiene una altura de 62 cm, una anchura de 90 cm, un grosor de 35 cm y un peso de 166 kg. Está esculpida en piedra caliza, mediante las técnicas de incisión, grabado y tallado.

Se trata de una escultura de bulto redondo o exento que representa la figura de un animal carnívoro, posiblemente una leona o una loba, cazando a otro animal, un carnero.

El animal se encuentra agazapado con las orejas hacia atrás, con las garras delanteras clavadas en el cuerpo del carnero y la mandíbula abierta con las fauces clavadas sobre la cabeza del carnero muerto.

Llama la atención como los rasgos de los animales están representados mediante finas incisiones, sobretodo destacan: la musculatura, los cuernos curvos del carnero, los ojos finamente delineados de ambos animales, parte de la cola larga del depredador enroscada, la mandíbula, las garras y las fosas nasales.

También se puede apreciar como hay restos de una plataforma que originalmente podría haber servido como base para la escultura, aunque en la actualidad no ha sido localizada.

En cuanto a la funcionalidad los investigadores piensan que la escultura pudo haber formado parte de un monumento funerario y que simbolizaba la autoridad de la élite ibérica y su fuerza guerrera.

Para finalizar subrayar que en noviembre del año 2.024 d.C. la exhibición de la Leona Íbera de La Rambla fue paralizado debido a un recurso judicial presentado por el propietario del olivar dónde fue hallada la escultura, puesto que no se encuentra conforme con el premio asignado por el Departamento de Cultura de la Junta de Andalucía.

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba, España.

martes, 23 de septiembre de 2025

Santa Casilda

Santa Casilda es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.635 d.C. y 1.640 d.C., perteneciente al arte barroco.

Santa Casilda

Fue pintada por el pintor español Francisco de Zurbarán.

En el año 1.937 d.C. la pintura fue descubierta en el Palacio Arzobispal de la ciudad de Granada, localizada en la provincia de Granda, en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

En el año 1.945 d.C. fue comprada por el industrial, político y coleccionista español Luis Plandiura y Pou.

Formo parte de la colección de arte "Colección Antonio Plandiura", ubicada en la ciudad de Barcelona, situada en la comunidad autónoma de Cataluña (España).

Hasta que la pintura Santa Casilda fue comprada por un coleccionista anónimo, pasando así a formar parte de su colección privada de arte.


Descripción

Tiene una altura de 170 cm y una anchura de 108 cm. Está pintada al óleo sobre lienzo.

Se trata de un pintura que representa la figura juvenil de Santa Casilda de Toledo, la hija andalusí del emir de Toledo, que practicando la caridad cristiana llevaba alimentos a los prisioneros cristianos de su padre.

Aquí aparece representada en el momento en que fue descubierta por su padre y según la leyenda los alimentos que ocultaba entre sus ropas se convirtieron en rosas.

La santa aparece pintada de pie sobre un fondo oscuro, casi negro, que resalta el color de su vestimenta y sobretodo resalta tono claro de su piel. 

Se encuentra de perfil mirando hacia el lado izquierdo, mientras que la cabeza se encuentra representada ligeramente girada hacia el espectador con la mirada dirigida hacia arriba.

En el rostro pequeño y ovalado destacan los ojos almendrados, la nariz recta, los labios finos, el mentón pronunciado y los pómulos marcados.

También destaca como el cabello largo oscuro se mimetiza en parte con el fondo y en la parte superior de la cabeza, cruzando su frente, lleva una diadema de perlas.

Está ataviada con una basquiña (un tipo de fada o saya usada en España por la mujer) bordada en seda roja y ornamentada en el hombro derecho por una fila de perlas, también lleva una blusa blanca de muselina y por encima un chal violeta oscuro de un tejido más sedoso.

Con respecto a la composición resaltar que tanto la figura como el rostro de la mujer aparecen representados de forma un tanto oblicua y la basquiña la da una cierta solemnidad a la obra.

Para finalizar subrayar que la pintura de Santa Casilda es una de las dos versiones, con el mismo nombre, pintadas por el pintor español Francisco Zurbarán.

La otra versión de la pintura Santa Casilda forma parte de la colección de arte del Museo Thyssen-Bornemisza (España).

Actualmente se encuentra en posesión de un coleccionista privado.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Plato con Trompetista

El Plato con Trompetista es un plato datado aproximadamente entre los años 700 d.C. y 800 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte maya.

Plato con Trompetista

Lo primero que se conoce es que el plato formaba parte de la colección de arte de Franz Ebstein, ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.969 d.C. el plato fue comprado por Eugene A. e Ina L. Schnell.

Pasando así a formar parte de su colección de arte localizada en el pueblo de Longboat Key, situado en el estado de Florida (Estados Unidos de América).

Hasta que en el año 1.989 d.C. el Plato con Trompetista fue donado al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 6,4 cm, una anchura de 3,2 cm y un diámetro de 32,4 cm.

Se trata de un plato policromado de cerámica ornamentado con la representación de un hombre tocando una trompeta en su redondel interior.

El perímetro inclinado del plato se encuentra decorado con bandas continuas de unidades de diseño que rodean a la figura principal.

La figura central está representada de perfil y viste un elaborado conjunto de gala, compuesto por una túnica textil blanca con un fleco de plumas colgantes, un tocado de plumas, un conjunto de orejeras, un gran brazalete de plumas y un cinturón que presenta una gran máscara de ojos saltones en la parte posterior de la cintura.

Aparte el pintor maya incorporó la máscara hacia afuera, siendo la vista frontal la que enfatiza éste elemento del vestuario y lo convierte en el elemento más atractivo de la composición.

Destacan los ojos saltones, el elemento en forma de "U" del labio superior y el tocado de trapecio y rayos de éste adorno de cinturón son motivos que hacen referencia a la metrópoli de Teotihuacán, en el centro de México.

Lleva sandalias y bandas de pintura corporal en las piernas y el rostro. También se aprecia como en la boca sostiene una trompeta largas de madera o cerámica.

Cabe resaltar que la música era un aspecto importante de las ceremonias mayas, con tambores, trompetas y cantantes, como acompañamiento de ciertas danzas ceremoniales.

Una hilera de seis glifos en forma de "L", delineados en rojo, están inscriptos a la derecha de la cabeza de la figura y sobre la trompeta.

Cabe destacar que estos seis glifos son conocidos como pseudoglifos, siendo estas imágenes ilegibles con forma de jeroglíficos que evocan la escritura.

Con respecto a la composición resaltar que los diseños están realizados en rojo y blanco sobre un fondo naranja vibrante. Además la superficie de todo el plato ha sido bruñida hasta alcanzar un alto brillo.

También se puede apreciar como las áreas triangulares y en forma de "T" con tramas cruzadas imitan fibras tejidas, como textiles o cestería.

En cuanto a la referencia a la ciudad de Teotihuacán resaltar que se conoce que los gobernantes mayas incorporaron éstas imágenes a sus atuendos, mucho después de que la ciudad fuera incendiada y abandonada alrededor del año 700 d.C., como una señal de sus conexiones ancestrales con ese lejano lugar.

Para finalizar subrayar que los textos jeroglíficos mayas dan testimonio de diversas variedades de platos utilizados para diferentes comidas durante el período Clásico Maya (período comprendido entre los años 250 d.C. y 900 d.C.).

Este tipo de plato poco profundo suele asociarse con tamales de maíz (un tamal es un alimento que tiene como base la masa de maíz, está relleno con diversos ingredientes y es cocido en un paquete de hojas vegetales) o, en ocasiones, con carne de venado. 

Por lo que los investigadores piensan que la excepcional conservación del Plato con Trompetista en particular podría indicar que no se utilizaba en festines rituales, sino que se preparaba principalmente como ofrenda funeraria.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 21 de septiembre de 2025

Seis Emblemas Auspiciosos (Mangalas)

Los Seis Emblemas Auspiciosos (Mangalas) son seis emblemas datados aproximadamente en el siglo II d.C. (período comprendido entre los años 101 d.C. y 200 d.C.), perteneciente al arte indio

Seis Emblemas Auspiciosos
(Mangalas)

En concreto fueron elaborados durante la dinastía Stavájana.

Una antigua dinastía que gobernó entre los años 230 a.C. y 300 d.C. en lo que actualmente son los estados indios de: Andhra Pradesh, Mahārāṣṭra, Madhya Pradesh y Chattisgarh.

Fueron hallados en el año 1.944 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por el Prof. K. G. Kundangar.

En la ciudad de Brahmapuri, ubicada en el distrito de Chandrapur, localizado en el estado de Maharashtra, en la India.

Poco después de su descubrimiento los Seis Emblemas Auspiciosos (Mangalas) pasaron a formar parte de la colección de arte del Museo del Ayuntamiento de Kolhapur (India).


Descripción

Tiene una altura de 5 cm, una anchura de 4 cm y una longitud de 8 cm. 

Se trata de un total de seis emblemas de aleación de bronce, con forma cuadrada y que presenta ornamentación calada, siendo cada uno de ellos un emblema de los Asta Mangala, es decir, un conjunto de símbolos auspiciosos basados en la tradición Dhármica.

Los seis emblemas representados son los siguientes:

- El Parasol o Paraguas representa la protección que otorga el conocimiento de Dharma contra el dolor y el sufrimiento.


- La Sauvástica es un símbolo con forma de cruz con sus brazos doblados hacia la izquierda, es un símbolo de buena fortuna y bienestar en el hinduismo, budismo y jainismo, siendo utilizado para marcar templos budistas o para atraer energías positivas. 


- La Bandera de la Victoria representa las insignias reales indias que se utilizaban en la milicia y se alzaban tras obtener una victoria en el campo de batalla. 

También representa el triunfo de Buda sobre los cuatro Mara (las emociones desordenadas, la lujuria, las pasiones y el miedo a la muerte).


- El Shrivatsa símbolo auspicioso representado por un lazo o soga enroscada como emblema del amor.


- Los Peces Dorados eran símbolo de los ríos Ganges y Yamuna en el hinduismo, además simbólicamente éstos dos ríos representan la luna y el sol respectivamente y son asociados con los ojos de Buda.

En el Budismo, se les otorga una gran cantidad de significados como: sabiduría, audacia, alegría, longevidad y pureza a los practicantes de Buda.


- El Darpana (espejo) es una representación simbólica de la luz y la capacidad de verse a uno mismo.


Para finalizar subrayar que los Seis Emblemas Auspiciosos (Mangalas) fueron prestado desde el 17 de julio al 13 de noviembre del año 2.023 d.C. al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América) para ser expuestos en la exposición "Tree & Serpent: Early Buddhist Art in India, 200 BCE–400 CE" (Árbol y Serpiente: Arte Budista Temprano en la India, 200 a. C.-400 d. C.).

También fueron prestados desde el 22 de diciembre del año 2.023 d.C. al 14 de abril del año 2.024 d.C. al Museo Nacional de Corea (Corea del Sur), siendo expuestos en la exposición "Tree & Serpent: Early Buddhist Art in India, 200 BCE–400 CE" (Árbol y Serpiente: Arte Budista Temprano en la India, 200 a. C.-400 d. C.).

Actualmente se encuentra en el Museo del Ayuntamiento de Kolhapur, India.

sábado, 20 de septiembre de 2025

Amuleto de Chulalongkorn

El Amuleto de Chulalongkorn es un amuleto datado en el año 1.908 d.C., perteneciente al arte tailandés.

Amuleto de Chulalongkorn

Lo primero que se conoce es que en el año 1.982 d.C. el amuleto fue comprado en Tailandia por la casa de subastas británica "Simmons and Simmons Numismatists Ltd", ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 1.983 d.C. el Amuleto de Chulalongkorn fue comprado por el Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte dentro del departamento de monedas y medallas.


¿Quién fue Chulalongkorn?

Chulalongkorn, también conocido como Rama V, fue el rey de Siam (en la actualidad Tailandia), gobernó desde el año 1.868 d.C. al año 1.910 d.C., siendo su reinado el más largo de la historia de Tailandia.

Durante su reinado se implementaron reformas significativas en la administración, la educación y el ejército con el fin de modernizar Siam, evitando así la dominación colonial europea y mantuviéndo la independencia de Tailandia en el sudeste asiático.

Aparte fue el primer rey tailandés en visitar Europea, en aprender los adelantos de la época e implementarlos en su reino.

Además resaltar que es honrado cada 23 de octubre en el Día de Chulalongkorn y también la institución superior más antigua de Tailandia (fundada en su honor por su hijo) lleva su nombre "Universidad de Chulalongkorn".


Descripción

Tiene una longitud de 28 mm (sin presillas) y un peso de 9,13 g. Está fabricado en aleación de cobre, mediante las técnicas de incisión y fundición.

Se trata de un pequeño amuleto de cobre con forma oblonga que presenta en la parte superior una pequeña argolla o asa circular y ambos lados se encuentran ornamentados mediante inscritos. 

En el anverso se puede apreciar la figura a caballo del rey Chulalongkorn, erguido, mirando hacia el lado izquierdo y sobre un pedestal. Se encuentra rodeado por un patrón geométrico y una inscripción en idioma tailandés. 

La transliteración de la inscripción es la siguiente:

"Phra Bat Somdet Phra Chulachomklao Chao Yu Hua"

Siendo su traducción aproximada la siguiente:

Su majestad el Rey Chulalongkorn, Rama V.

El reverso se encuentra ornamentado por una inscripción en idioma tailandés, incisa dentro del mismo tipo de patrón geométrico.

La transliteración de la inscripción es la siguiente:

"Thi Raluek Thi Dai Chalong Phradet Phrakhun Nai Ngan Ratchamangkhalaphisek Rattanakosin Sok 127"

La traducción aproximada de la inscripción es la siguiente:

"Un recuerdo conmemorativo que celebra Ceremonia Ratchamangkhalaphisek en la Era Rattanakosin 127 (1908 d. C.)"

Para finalizar subrayar que gracias a las inscripciones en el Amuleto de Chulalongkorn se conoce que el fue realizado para la ceremonia en honor al rey que, en ese momento, había reinado más tiempo que cualquier otro rey tailandés anterior.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña. 

viernes, 19 de septiembre de 2025

Lluvia, Vapor y Velocidad - El Gran Ferrocarril del Oeste

Lluvia, Vapor y Velocidad - El Gran Ferrocarril del Oeste, también conocida como Rain, Steam, and Speed – The Great Western Railway, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.840 d.C. y 1.844 d.C., perteneciente al romanticismo.

Lluvia, Vapor y Velocidad - El Gran Ferrocarril del Oeste
Lluvia, Vapor y Velocidad
- El Gran Ferrocarril del Oeste

Fue pintada por el pintor británico Joseph Mallord William Turner (también conocido como J. M. W. Turner).

En el año 1.844 d.C. la pintura fue expuesta en la Royal Academy (Real Academia de Artes), ubicada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En el año 1.856 d.C. Lluvia, Vapor y Velocidad - El Gran Ferrocarril del Oeste fue legada a la National Gallery de Londres (Gran Bretaña), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Lluvia, Vapor y Velocidad - El Gran Ferrocarril del Oeste



Descripción

Tiene una altura de 91 cm y una anchura de 121, 8 cm. 

Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa a una locomotora de vapor avanzando velozmente hacia el espectador mientras recorre un puente bajo la lluvia.

El puente es el "Maidenhead Railway Bridge" (puente ferroviario de Maidenhead, también conocido como viaducto de Maidenhead o Sounding Arch), que cruza el río Támesis entre la localidad de Taplow y la ciudad de Maidenhead (Gran Bretaña).

Cabe destacar que el puente fue edificado en la recién construida línea "Great Western" hacia la ciudad de Bristol y la ciudad de Exeter (Gran Bretaña) y diseñado por el ingeniero británico Isambard Kingdom Brunel.

Se puede apreciar como el puente con arcadas a la derecha es el puente de carretera de Taylor, construido en la década de 1.770 d.C. y la locomotora, de la clase "Firefly", arrastra un tren de vagones de mercancías abiertos sin techo en el que los pasajeros, pagando las tarifas más bajas, podían viajar.

Además resalta como la locomotora se mueve en diagonal y a una gran velocidad por el paisaje a través de la lluvia.

También resalta como en el río, a la derecha, se puede ver una pequeña barca y apenas visible cerca del borde izquierdo de la pintura, un hombre conduce un arado tirado por caballos.

Con respecto a la composición destacar que tanto la barca como el arado son ejemplos de una actividad relativamente lenta y no mecanizada que contrasta lo preindustrial con lo moderno.

Aparte el uso del escorzo exageradamente abrupto del viaducto, que continua en el horizonte, sugiere la velocidad con la que la locomotora irrumpe a través de la lluvia.

Es más se aprecia como se acentúa más este efecto al reducir la doble vía férrea que cruza el puente a una única línea estrecha.

Asimismo destaca como toda la composición muestra una disposición equilibrada de formas con sus firmes elementos geométricos.

En cuanto a la polícromía destacar que la tonalidad atmosférica fue creada a partir de pinceladas cortas y anchas desde una paleta "sucia" sobre el lienzo y dibujando gradualmente formas a partir de la base de color.

Se observa como en el centro de la pintura, en la esquina superior derecha, se utilizó una pasta espesa con una espátula y para representar la lluvia se aplicó masilla sobre el lienzo con una paleta, mientras que la luz del sol centella sobre gruesas manchas de amarillo cromo.

Además se usaron tonos fríos de laca carmesí para ilustrar las sombras y, aunque el fuego de la locomotora parece rojo, lo más probable es que esté pintado con cobalto y verde.

Para finalizar subrayar que algunos historiadores piensan que la pintura es una "alegoría de las fuerzas de la naturaleza". 

Estas fuerzas incluyen la lluvia que cae de forma constante pero sin llegar a oscurecer por completo la vista o los destellos del sol que caen sobre los bosques y campos a ambos lados del puente.

El vapor se encuentra representado por las tres pequeñas bocanadas que emergen de la chimenea de la locomotora.

La velocidad se representa de forma más evidente en la propia locomotora, pero el autor incluyó otro detalle: una liebre corriendo por la vía delante de ella.

Cabe enfatizar que la figura de la liebre es una adicción posterior y fue aplicada con un ligero pincel sobre la pintura existente, aproximadamente a mitad de la vía y en la actualidad es invisible porque la pintura se ha vuelto transparente con el tiempo.

Sin embargo puede verse en un grabado de la pintura datado en el año 1.859 d.C. y realizado por el paisajista y grabador de paisajes británico Robert Brandard, quién buscó específicamente aclarar los detalles de la pintura.

Actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres, Gran Bretaña.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Nature Morte Cubiste

La Nature Morte Cubiste, también conocida como Naturaleza Muerta Cubista, es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.917 d.C. y 1.919 d.C., perteneciente al cubismo.

Nature Morte Cubiste
Nature Morte Cubiste

Fue pintada por la pintora española María Guitiérrez-Cueto Blanchard (también conocida como María Blanchard).

En el año 2.016 d.C. la pintura Nature Morte Cubiste pasó a formar parte de la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, ubicado en la ciudad de Madrid (España), cómo depósito comodato de la colección de arte "Colección Telefónica".

Cabe destacar que un depósito comodato es un contrato dónde se encuentra un bien que no puede ser reemplazado por otro para que se use gratuitamente por un tiempo determinado.


Descripción 

Tiene una altura de 54 cm y una anchura de 32 cm. Está pintado al óleo sobre lienzo.

Se trata de una pintura que representa un bodegón, también conocido como naturaleza muerta, donde tanto la sartén, la copa y la mesa están representados como objetos cotidianos con forma esquemáticas y con trazos muy finos que limitan superficies de colores planos.

Con respecto a la composición destacar una paleta luminosa de tonos grises y pasteles de: rojos, naranjas, verdes y marrones.

Además resaltar que en toda la pintura destaca la visión de la autora de un bodegón como una arquitectura plana pintada en el carácter constructivo de la obra y el diálogo de los elementos geométricos.

Para finalizar subrayar que la pintura se encuentra considerada un bodegón cubista en el que es difícil determinar si ha sido pintado por un hombre o una mujer.

Puesto que en la obra no se emplean lo considerado "temáticas femeninas": no hay niños, ni solicitud maternal, ni melancolía y por supuesto no se aprecia la "desdicha personal" de la autora.

Sin embargo algunos investigadores consideran que la policromia utilizada se corresponde con una paleta femenina, en contraposición con los colores neutros y sobrios de otras obras creadas por otros pintores cubistas. 

Actualmente se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, España.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Capitel de los Evangelistas

El Capitel de los Evangelistas es un capitel datado aproximadamente en el siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), perteneciente al arte medieval.

Capitel de los Evangelistas

En concreto se encuentra englobado dentro del arte prerrománico y dentro de éste pertenece al arte visigodo.

Capitel de los Evangelistas

Fue hallado en el año 1.939 d.C. de manera accidental empotrado en el muro de una vivienda ubicada en la calle Duque de la Victoria, número 10 de la ciudad de Córdoba, situada en la provincia de Córdoba, localizada en la comunidad autónoma de Andalucía (España).

El 21 de noviembre del año 1.939 d.C. y por mediación del gobernador civil de Córdoba el capitel fue prestado por su propietario José González del Campo en calidad de depósito al Museo Arqueológico de Córdoba (España).

Hasta que en el año 1.942 d.C. el Capitel de los Evangelistas fue comprado por 2.000 pesetas por el Museo Arqueológico de Córdoba (España), pasando así a formar parte de la colección de arte permanente del museo. 

Capitel de los Evangelistas
Capitel de los Evangelistas


Capitel de los Evangelistas



Descripción

Tiene una altura de 36 cm y la anchura del ábaco es de 42 cm.

Se trata de un capitel de columna esculpido en piedra calcarenita de color beige mediante la talla a bisel, aunque cabe destacar que el relieve conseguido es muy plano.

La forma del capital se aproxima al orden corintio clásico (orden arquitectónico clásico caracterizado por ser el más ornamental con su capitel con hojas de acanto y volutas), pero con ciertas modificaciones.

Presenta el ábaco ornamentado, destacando en su centro un cuadro que expone en su interior una flor esquemática de ocho pétalos y un botón central.

Aparte en los ángulos del capitel se sitúan dos hojas de acanto, siendo la parte superior de mayor altura y la que sostiene al ábaco.

Además en cada una de las caras del kalathos está representada la figura de los cuatro Evangelistas (respectivamente), representados de manera simbólica como los Tetramorfos, es decir, aparecen representados a través de símbolos basados en las visiones de los "cuatro seres vivientes" descritas en el Libro de Ezequiel.

- San Mateo está representado como un hombre ataviado con una túnica y manto sobre los hombros, también lleva un nimbo en la parte superior de la cabeza. 

- San Marcos está representado frontalmente, con nimbo, sin alas y con un códice cerrado entre sus manos.

- San Juan se encuentra representado de frente, alado y con cabeza de águila. Aparte sostiene entre sus manos un códice abierto que alberga una inscripción en latín con su nombre, siendo la altura de las letras de entre 1 a 1,2 cm.

- San Lucas aparece representa frontalmente con cabeza de toro, sin nimbo y alado. En sus manos sostiene un códice abierto en el que se puede leer una inscripción en latín con su nombre, con la altura de las letras oscilando entre 1 a 1,2 cm.

Con respecto a la composición resaltar que presenta policromía de color rojo en la zona del ábaco y en el resto de las demás zonas la policromía es muy parcial.

Para finalizar en cuanto al estado de conservación destacar que los rostros de las figuras fueron mutilados intencionadamente, según por algunos investigadores durante el período islámico, en concreto por los almohades.

El capitel también se encuentra roto en varios fragmentos debido a la caída que se produjo en el momento del hallazgo y se puede observar como tampoco se conserva el collarino (moldura anular o en forma de anillo situada en el fuste y la parte inferior del capitel).

Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Córdoba, España.

martes, 16 de septiembre de 2025

Lápida de Doble Cara

La Lápida de Doble Cara es una lápida datada aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte islámico, en concreto al arte fatimí.

Lápida de Doble Cara
Lápida de Doble Cara

Lo primero que se conoce es que la lápida se encontraba en posesión de un coleccionista privado afincado en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

El 2 de mayo del año 1.977 d.C. la Lápida de Doble Cara fue vendida por la casa de subastas Sotheby's de Londres (Gran Bretaña), siendo comprada por un coleccionista privado europeo.

En el año 2.010 d.C. la lápida fue adquirida por la galería de arte "Sam Fogg", localizada en la ciudad de Londres (Gran Bretaña).

En ese mismo año 2.010 d.C. fue comprado por los coleccionistas de arte James y Diane Burke, quienes donaron la Lápida de Doble Cara, en honor a la Dra. Marilyn Jenkis-Madina (curadora del departamento del arte islámico en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York), al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).


Descripción

Tiene una altura de 56 cm, una anchura de 40 cm, una profundidad de 5,7 cm y un peso de 36 kg. Está fabricada en mármol, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de una lápida de mármol tallada por ambas caras: en la cara expuesta está inscrito en robusta escritura cúfica, una característica del período fatimí, el versículo coránico (Sura 3:18).

Siendo una traducción aproximada de la inscripción la siguiente:

"Alá atestigua que no hay más divinidad verdadera que Él, también los ángeles y quienes poseen conocimiento atestiguan la misma verdad y que Él actúa con justicia (o mantiene la creación en justicia) ..."

Cabe destacar que la inscripción enfatiza la unicidad de Alá, su justicia y la validez de su testimonio, que es compartido por los ángeles y los creyentes sabios.

Para finalizar subrayar que dos siglos después la piedra fue reutilizada de nuevo como lápida. Fue invertida y tallada con una inscripción que incluye la fecha de fallecimiento de 1.248 d.C. y 1.249 d.C. (correspondiente con el año 646 de la Hégira)., enmarcada dentro de un arco sobre columnas con rosetas en las enjutas y una lámpara suspendida de su vértice.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Figura Reclinada

La Figura Reclinada es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.630 d.C. y 1.640 d.C., perteneciente al arte persa , en concre...