martes, 2 de septiembre de 2025

Pectoral Alado con Texto Jeroglífico Maya

El Pectoral Alado con Texto Jeroglífico Maya es un pectoral datado aproximadamente entre los años 900 a.C. y 400 a.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte olmeca.

Pectoral Alado con Texto Jeroglífico Maya
Pectoral Alado con
Texto Jeroglífico Maya

Por sus características se piensa que el pectoral puede proceder de un taller regional ubicado en el estado de Oaxaca (México) o quizás en el estado de Guerrero (México).

También es conocido que el Pectoral Alado con Texto Jeroglífico Maya perteneció a la colección de arte de Katherine W. Merkel.

Hasta en el año 1.964 d.C. el pectoral fue adquirido por el Museo Dumbarton Oaks (ubicado en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos de América)), pasando a formar parte de su colección de arte precolombino.

Pectoral Alado con Texto Jeroglífico Maya



Descripción

Tiene una altura de 8,9 cm, una anchura de 26,7 cm, un grosor de 2,9 cm y un peso de 876,3 g. 

Está fabricado en cuarcita, mediante las técnicas de incisión, grabado, pulido y tallado.

Se trata de un pectoral con forma rectangular que tiene en su anverso una representación del rostro del dios olmeca del maíz.

Llama la atención como la talla olmeca del anverso representa un rostro central flanqueado por un gran de par de bandas cruzadas, con las incisiones que delinean las grandes bandas y los detalles del rostro profundas y definidas.

Se puede observar como las grandes bandas cruzadas presentan una simetría compleja, tanto el eje central como los dos extremos interiores de cada conjunto de bandas cruzadas están marcados con círculos, pero no hay círculos en los extremos exteriores.

A ambos lados, los extremos exteriores inferiores se curvan ligeramente hacia arriba y terminan en las líneas incisas que delimitan los perímetros inferiores de las bandas cruzadas.

Aparte en contraste los extremos superiores exteriores de las bandas cruzadas están abiertos y la incisión que los bordea se detiene a los lados.

Dos grandes agujeros perforados obliteran parcialmente las porciones centrales de las bandas cruzadas, se aprecia como éstos agujeros comienzan como amplias depresiones cónicas y se estrechan hasta convertirse en orificios de lados rectos.

En el centro del pectoral el rostro del dios sobresale del plano de las bandas cruzadas y sus bordes superior e inferior se extienden más allá del perímetro de éstas.

El rostro del dios está representado con tallas amplias y profundas en los ojos, la nariz y la boca. Destacando sobretodo el tallado profundo en el interior de los ojos y la boca.

En la línea curva que separa el labio superior de los dientes, el borde superior de los dientes se encuentra en un plano inferior al del labio, pero sólo los caninos largos se indican claramente como dientes y tanto el elemento central en forma de "T" como los elementos horizontales en las comisuras superiores de la boca representan los dientes superiores.

En la parte superior de la ceja se inciden líneas verticales rodeándolas y una figura en forma de "V" que rodea una profunda hendidura central.

Resalta como la hendidura central se extiende sobre la superficie plana superior de la cabeza, dónde una línea profunda incisa bordea los lados y la parte frontal de la misma, creando una forma que se asemeja a la letra "M".

Con respecto a la composición resaltar que los orificios para colgar la placa flanquean la parte superior del rostro del dios. 

Por lo que al sujetar el pectoral para su suspensión los nudos del cordón de soporte darían la impresión de sostener una máscara central y al insertarlos en las bandas cruzadas reforzaría la apariencia de piezas de piedra colocadas sobre una superficie plana.

Para finalizar cabe enfatizar que cientos de años después, aproximadamente entre los años 100 a.C. y 100 d.C. (período perteneciente al período Preclásico Tardío Maya), un gobernante maya encargó a un artista que grabara una imagen suya con sus galas en el reverso del pectoral.

El texto inciso en escritura jeroglífica maya (también conocida como escritura logosilábica) nombra al gobernante y describe su ascenso al trono.

Además se piensa que el texto enfatizaba su creencia en la divinidad de su reinado, es más posiblemente el gobernante maya probablemente llevaba el pectoral junto con otros objetos de jade mientras representaba al dios del maíz.

Actualmente se encuentra en el Museo Dumbarton Oaks, Estados Unidos de América.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka

El Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka es un recipiente datado aproximadamente entre los siglos V d.C. y VI d.C. (período comprendido entre los años 401 d.C. y 600 d.C.), perteneciente al arte indio

Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka
Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka

Lo primero que se conoce es que el recipiente fue encontrado en el estado de Andhra Pradesh, ubicado en el sureste de la India.

Lo siguiente que se conoce es que el 25 de noviembre del año 1.975 d.C. el Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka fue subastado por la casa de subastas "Christie's, Manson & Woods Ltd.", siendo comprado por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka
Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka

Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka


Descripción

Tiene una altura de 21 cm y un diámetro de 22,2 cm.

Se trata de un cuenco fabricado en aleación de cobre con un cuerpo con forma globular colocado sobre un pedestal ornamentado con diferentes bandas decoradas con figuras y patrones geométricos.

Además destaca como la parte exterior del cuerpo está decorado con escenas en relieve que representan el Gauttila Jataka, una historia de una vida pasada de Buda en la que un rey convoca una competición musical en su corte de Varanasi después de que un ambicioso alumno desafía a su maestro por el puesto de músico de la corte.

También cabe destacar que la corte de Varanasi se refiere al sistema judicial o legal en la ciudad de Varanasi (India), dónde hay varios juzgados incluyendo el Tribunal del Distrito y el Tribunal de Sesiones.

Aparte se puede apreciar como la parte superior del cuerpo se encuentra ornamentado por una banda con patrones geométricos en relieve y en la parte superior, justo en el borde, hay dos pequeñas anillas.

Para finalizar subrayar que las escenas de la vida cortesana del sur de la India son únicas en la orfebrería india, es más prácticamente no se conservan obras de orfebrería secular o religiosa del primer milenio en el sur de la India.

Por lo que el Cuenco con Pie y Escenas del Gauttila Jataka es un recipiente de gran importancia, no solo por su casi completa integridad, sino también por su contenido pictórico.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Pectoral Alado con Texto Jeroglífico Maya

El Pectoral Alado con Texto Jeroglífico Maya es un pectoral datado aproximadamente entre los años 900 a.C. y 400 a.C., perteneciente al art...