jueves, 9 de octubre de 2025

Dríade Arbórea (Shalabhanjika)

La Dríade Arbórea (Shalabhanjika) es una escultura datada aproximadamente entre los siglos XII d.C. y XIII d.C. (período comprendido entre los años 1.101 d.C. y 1.300 d.C.), perteneciente al arte indio.

Dríade Arbórea (Shalabhanjika)

Se conoce que procede del estado de Odisha (antiguamente conocido como Orissa), situado en la bahía de Bengala, en el este de la India.

También es sabido que la escultura fue adquirida en la India por el marchante de arte estadounidense William H. Wolff.

En el año 1.965 d.C. la Dríade Arbórea (Shalabhanjika) fue comprada por el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 108 cm y una anchura de 35,6 cm. Está esculpida en piedra ferruginosa, mediante las técnicas de incisión, tallado y grabado.

Se trata de una escultura que representa la figura de una mujer jovén estilizada, de pie, descalza y sobre un pedestal con forma de loto.

Está representada de manera sensual con el torso ligeramente inclinado hacia el lado derecho, en una pose que enfatiza sus curvas, los hombros anchos, el voluminoso busto, las caderas anchas y la cintura estrella.

La mano derecha sostiene una rama, mientras que el brazo izquierdo está inclinado hacia delante, aunque se puede apreciar como la mano izquierda no ha llegado hasta la actualidad.

En el rostro destacan las cejas finas, los ojos ligeramente rasgados, la nariz chata, los labios carnosos y el mentón pronunciado. Aparte el cabello se encuentra recogido y adornado con joyas y en la oreja lleva grandes orejeras circulares.

También llama la atención como se encuentra ataviada con una fina túnica semitrasparente anudada a la cintura y que permite apreciar su cuerpo. 

Además destacar como está ornamentada con numerosas joyas (collares, pulseras de cuentas, brazaletes, ..,) que embellecen su cuerpo.

Para finalizar subrayar que originalmente se encontraba colocada en un punto de transición (puerta o soporte) de un templo budista, para bendecir a los fieles en su camino hacia el santuario central.

Es más destacar que integradas en las fachadas talladas de los templos indios se encuentran representadas numerosas seductoras figuras femeninas cuya identidad no siempre es evidente.

Algunas son espíritus de la naturaleza, pero otras sirven como consortes y compañeras de los dioses. La rama floreciente en la mano de la Dríade Arbórea (Shalabhanjika) sugiere que se trata de la representación de una ninfa del bosque, también conocida como dríade.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Botella con Deidad

La Botella con Deidad es una botella datada aproximadamente entre los años 650 d.C. y 1.000 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte wari.

Botella con Deidad
Botella con Deidad

Lo primero que se conoce es que la botella fue adquirida en Perú por el marchante de arte Everett Rassiga.

En el año 1.964 d.C. la Botella con Deidad fue comprada por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rockefeller.

Entre los años 1.964 d.C. y 1.978 d.C. la botella fue prestada para su exposición al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, Asia, Europa, África y Oceanía.

Hasta que en el año 1.979 d.C. la Botella con Deidad fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Botella con Deidad


Descripción

Tiene una altura de 15,9 cm, una anchura de 9,5 cm y un diámetro de 9,5 cm. 

Está realizada en cerámica y engobe policromado (mezclas de partículas finas de arcilla con pigmentos minerales).

Se trata de una pequeña botella compuesta por un cuerpo con forma globular y un cuello estrecho y alto.

Llama la atención como el cuerpo se encuentra ornamentado con un rostro sobrenatural, con colmillos cruzados, ojos partidos y rayos que se extienden hacia afuera, terminando en cabezas de aves, plantas de algodón y manos de tres dedos.

Además se puede observar como hay otro pequeño rostro representado en el cuello de la botella, éste presenta grandes ojos blancos y una nariz modelada con un felino pintado en el centro.

También se puede apreciar como hay representadas las figuras de dos aves enfrentadas, una en cada mejilla.

La parte superior de la botella, el sombrero de la figura, presenta dos manos abstractas separadas por un diseño de chevrones (patrón en forma de "V") en blanco y negro.

Un pequeño lazo de cerámica situado en la parte superior originalmente podría haber servido para sujetar un hilo que sujetaba la tapa de la botella o un hilo que sujetaba un utensilio para recuperar el contenido del interior.

Con respecto a la composición resaltar que el diminuto tamaño de la Botella con Deidad contradice el poder de la imagen representada en su superficie.

Para finalizar subrayar que entre los años 500 d.C. y 1.000 d.C. la vida en los Andes Centrales se transformó con el auge de dos poderosas civilizaciones: los Wari y los Tiwanaku.

Estas dos civilizaciones compartían una serie de motivos artísticos, incluyendo figuras sobrenaturales, lo que sugiere una tradición religiosa común a pesar de sus diferentes históricas, siendo la Botella con Deidad un testimonio de que las creaciones de arte wari y tiwanaku se comercializaban e imitaban incluso más allá de sus respectivos dominios.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

martes, 7 de octubre de 2025

[Woman Seen from the Back]

[Woman Seen from the Back], también conocida como [Mujer Vista de Espaldas], es una fotografía datada aproximadamente entre los años 1.860 d.C. y 1.862 d.C., perteneciente al arte fotográfico.

[Woman Seen from the Back]
Fue tomada por el adinerado fotógrafo aficionado, vizconde y figura familiar en la corte imperial francesa Onésipe-Gonsalve Aguado de Las Marismas.

Lo primero que se conoce es que la fotografía fue tomada en la ciudad de Paris (Francia).

Formó parte de la colección de arte del autor, hasta que el 30 de septiembre del año 1.980 d.C. la fotografía fue comprada por el magnate empresarial y filántropo estadounidense Howard Gilman.

Pasando a formar parte de la colección de arte "Gilman Paper Company Collection", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 2.005 d.C. la fotografía [Woman Seen from the Back], junto con el resto de la colección "Gilman Paper Company Collection", fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.



Descripción

La imagen tiene una altura de 30,8 cm y una anchura de 25,7 cm, mientras que con el montaje tiene una altura total de 39,4 cm y una anchura total de 31 cm.

Se trata de una fotografía que muestra un retrato de una mujer vista de espaldas, siendo una impresión en papel a partir de un negativo de vidrio.

Resalta como la atención se dirige a la espalda de la mujer, puesto que se encuentra ataviada con un vestido con encaje y volantes que deja los hombros al descubierto y el hombro izquierdo está cubierto por un manto o capa con pliegues.

También se puede apreciar como el cabello largo y oscuro está peinado en un elaborado peinado con el cabello recogido en un elegante moño bajo y sujeto por una diadema de perlas.

Además se puede observar como alrededor del cuello lleva un collar de perlas (del mismo tipo que las perlas de la diadema de la cabeza), sujeto en la parte de atrás del cuello por un broche.

Con respecto a la composición llama la atención como la imagen carece de profundidad, posiblemente siendo una extensión del trabajo de los artistas con el escorzo, lo que hace que la modelo parezca bidimensional y una simple silueta.

Es más la imagen a la vez retrato, ilustración de moda y broma expresa el humor caprichoso de su autor y probablemente se una extensión de su trabajo con el escorzo.

[Woman Seen from the Back]
[Woman Seen from the Back]


[Woman Seen from the Back]

Para finalizar como curiosidad destacar que la fotografía [Woman Seen from the Back] ilustra la portada de la primera edición de la novela "In America" de 1.999 d.C. escrita por la escritora de novelas y filósofa estadounidense Susan Sontag.

Aparte también la fotografía [Woman Seen from the Back] ilustra la portada del libro "The Waking Dream: Photography's First Century. Selections from the Gilman Paper Company Collection" (196 ilustraciones).

Editado en el año 1.993 d.C. por la fotógrafa Maria Morris Hambourg, Pierre Apraxine, Malcolm Daniel, Jeff L. Rosenheim y Virginia Heckert.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

lunes, 6 de octubre de 2025

Ganso Nupcial

El Ganso Nupcial, también conocido como 목안 조선 木雁 朝鮮, es una escultura datada aproximadamente entre los siglos XIX d.C. y XX d.C. (período comprendido entre los años 1.801 d.C. y 2.000 d.C.), perteneciente al arte coreano.

Ganso Nupcial
Ganso Nupcial

En concreto fue realizado durante la dinastía Joseon (la última y más larga dinastía de la historia de Corea, comprendida entre los años 1.392 d.C. y 1.897 d.C.).

Formó parte de la colección de arte de la coleccionista de arte de Lea R. Sneider, ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 2.024 d.C. el Ganso Nupcial fue regalado, por los hijos de Lea R. Sneider, al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.

Además destacar que desde el 2 de diciembre del año 2.024 d.C. al 16 de febrero del año 2.026 el Ganso Nupcial forma parte de la exposición "Colorful Korea: The Lea R. Sneider Collection" (Corea Colorida: La colección de Lea R. Sneider), realizada en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América).

Ganso Nupcial



Descripción

Tiene una altura de 20,3 cm, una anchura de 14 cm y una longitud de 29,2 cm.

Se trata de una escultura de madera policromada que representa la figura de un ganso descansando.

El cuerpo ha sido tallado en una sola pieza de madera, mientras que a partir de una pieza separada el tallador creó la cabeza, el pico alargado y el cuello largo y estrecho.

Además aprovechando las manchas oscuras a ambos lados de la madera para definir los ojos. Aparte una es una pequeña mancha oscura donde antiguamente se unía una ramita, y la otra es más clara y grande, con una "ceja" semicircular adicional.

Con respecto a la composición destacar que el artesano coreano que creó el Ganso Nupcial incorporó cuidadosamente la veta de la madera en la decoración de la superficie, tanto en las zonas sin pintar como en las secciones que se ven a través de la fina capa de pintura.

Para finalizar subrayar que en Corea el novio regalaba un ganso, conocido por su apareamiento vitalicio, a la familia de la novia como promesa de devoción y fidelidad.

Durante el período Joseon, un ganso de madera sustituía a un ave viva como parte de la ceremonia nupcial, un miembro del séquito del novio llevaba la escultura del ganso, con el cuerpo envuelto en una tela, a casa de la novia.

El novio, ataviado con su traje de boda oficial, se arrodillaba, colocaba el ave sobre una mesa y hacía dos reverencias.

También cabe destacar que recientemente en Corea la escultura del ganso se ha sustituido por la escultura de una pareja de patos silvestres.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

domingo, 5 de octubre de 2025

Deidades Sintoístas Masculina y Femenina

Las Deidades Sintoístas Masculina y Femenina, también conocidas como 男神坐像・女神坐像, son un par de esculturas datadas aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C.), perteneciente al arte japonés.

Deidades Sintoístas Masculina y Femenina
Deidades Sintoístas Masculina y Femenina

Deidades Sintoístas Masculina y Femenina

En concreto fueron esculpidas durante el período Heian (平安時代) (período comprendido entre los años 794 d.C. y 1.185 d.C.).

Lo primero que se conoce es que pertenecieron a la colección de arte de la coleccionista de arte estadounidense Mary Griggs Burke.

Cabe destacar que durante aproximadamente cincuenta años la coleccionista de arte Mary Griggs Burke adquirió la mayor colección privada de arte japonés fuera de Japón.

Ambas esculturas formaron parte de su colección hasta que en el año 2.015 d.C. las Deidades Sintoístas Masculina y Femenina fueron donadas al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasaron a formar parte de su colección de arte.

Deidades Sintoístas Masculina y Femenina
Deidades Sintoístas Masculina y Femenina


Deidades Sintoístas Masculina y Femenina
Deidades Sintoístas Masculinas y Femeninas

Deidades Sintoístas Masculina y Femenina



Descripción

Tiene una altura de 52,4 cm. 

Están esculpidas en madera de ciprés japonés con rastros de policromía, mediante la técnica ichiboku zukuri.

Se tratan de un par de esculturas de bulto redondo o exenta que representan a una pareja (hombre y mujer) de deidades sintoístas con forma humana, ataviadas con trajes cortesanos del período Heian (平安時代) y sentados como Buda, con las piernas dobladas.

El dios lleva un tocado alto y sostiene un cetro, mientras que la diosa, con el cabello recogido en un moño alto, apoya la mano derecha sobre la rodilla derecha y aunque su mano izquierda se ha perdido, se piensa que originalmente podría haber sostenido un objeto.

También destacan los rostros cuadrados, los hombros anchos, los cuerpos robustos y corpulentos en forma de bloque y los pliegues profundos de las túnicas profundamente tallados que dan como resultado una representación estilizada de la escultura budista.

Llama la atención como el cuerpo macizo y cuadrado de la diosa se encuentra cubierto por una túnica con pliegues sencillos pero profundos, dispuestos sobre el antebrazo de forma que recuerda a honpa (que significa en japonés "olas ondulantes" y se refiere a un estilo distintivo de pliegues de tela en la escultura budista y sintoísta del período Heian (平安時代)).

Con respecto a la composición resaltar que éstas pequeñas pero dignas deidades, con la apariencia de nobles de la corte, son ejemplos tempranos de la antropomorfización de los dioses sintoístas.

La representación visual sintoístas de los kami (espíritus) se inspiró en la imaginería de las familias aristocráticas japonesas que recibieron reconocimiento oficial de la corte en el siglo IX d.C. (período comprendido entre los años 801 d.C. y 900 d.C.) como recompensa por sus contribuciones políticas y culturales.

Aparte de que las esculturas fueron talladas en madera de ciprés japonés, probablemente de árboles antiguos venerados como moradas de los kami (espíritus).

En cuanto al estado de conservación resaltar que se pueden apreciar profundas grietas en el rostro y en el cuerpo de la diosa, lo que da la falsa impresión de que se encuentra esculpida en varias piezas de madera.

Además ambas esculturas han sufrido daños por insectos y el pigmento que originalmente cubría los cuerpos y las túnicas se ha desprendido.

Para finalizar subrayar que las Deidades Sintoístas Masculina y Femenina originalmente formaban parte de un grupo mayor de cinco esculturas (dos masculinas y tres femeninas).

Que, según se dice, fueron extraídas del santuario sintoístas de Usa Hachimangū (宇佐八幡宮), ubicado en el norte de la isla de Kyūshū (九州), en Japón (日本).

Otra pareja, masculina y femenina, se encuentra actualmente en la colección del Museo de Arte de Cleveland (Estados Unidos de América).

Mientras que una tercera escultura femenina se encuentra en el Museo Yamato Bunkakan de la ciudad de Nara (奈良市), en Japón (日本).

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

sábado, 4 de octubre de 2025

Tabardo Emplumado Chimú

El Tabardo Emplumado Chimú es una túnica datada aproximadamente entre los años 1.200 d.C. y 1.400 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte chimú.

Tabardo Emplumado Chimú
Tabardo Emplumado Chimú

Los investigadores piensan que pudo haber sido encontrada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas cerca de la ciudad de Chan Chan, ubicada al norte de Perú. 

También se conoce que perteneció a la colección de arte del conservacionista, filántropo, patrocinador de Boy Scout, cazador de caza mayor y coleccionista estadounidense George Dupont Pratt.

Hasta que en el año 1.929 d.C. el Tabardo Emplumado Chimú fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 88,9 cm y una anchura de 76,2 cm. Está elaborada en algodón y plumas.

Se trata de una túnica, posiblemente un tabardo, es decir, una túnica sin mangas, abierta por los lados y utilizada por los hombres de alto estatus en los Andes antiguos (especialmente usada en la cultura chimú), compuesta por dos piezas de tela cosidas y unidas en la parte superior.

Sobretodo llama la atención como los artesanos plumarios chimú requirieron grandes cantidades de plumas de guacamayo azul y amarillo y de guacamaya roja para cubrir ambas superficies.

En la parte delantera de la túnica, rodeando la abertura del cuello, hay un canesú amarillo en forma de "U" sobre un fondo de plumas azules. 

Mientras que en la espalda el fondo azul continúa con cuatro finas bandas anaranjadas bajo las cuales parecen colgar triángulos escalonados.

Es más destaca como los artistas plumarios chimú experimentaron con formas complejas, cortando intencionalmente las plumas para lograr diseños intrincados con líneas nítidas.

Para finalizar con respecto a la composición resaltar que los artistas chimú elegían las plumas principalmente por sus colores radiantes, su llamativa iridiscencia y su textura sedosa, propiedades que no se podían lograr fácilmente con tintes naturales para telas.

Además se conoce que aparte de usar plumas de aves nativas de la costa y la sierra, a partir del siglo VII d.C. (período comprendido entre los años 601 d.C. y 700 d.C.), los artistas andinos incorporaron cada vez más las brillantes plumas de aves amazónicas en sus creaciones, una tradición que desapareció lentamente a principios del siglo XVI d.C. (período comprendido entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.) tras la conquista española.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

viernes, 3 de octubre de 2025

Cabeza de Tell Brak

La Cabeza de Tell Brak es una escultura datada aproximadamente entre los años 3.300 a.C. y 3.000 a.C., perteneciente al arte mesopotámico, en concreto al arte sumerio.

Cabeza de Tell Brak
Cabeza de Tell Brak

Se conoce que fue esculpida durante el período Uruk tardío (período comprendido aproximadamente entre los años 3.400 a.C. y 3.100 a.C.).

Fue hallada en el año 1.938 d.C. durante las excavaciones arqueológica realizadas por el arqueólogo británico Sir Max Edgar Lucien Mallowan.

En el interior del Templo del Ojo, en un túnel bajo los restos de templos anteriores, que había sido utilizado en la antigüedad por los ladrones y saqueadores de tumbas.

Ubicado en la ciudad de Tell Brak (antiguamente conocida como Nauar o Nagar), localizada en la gobernación de Al-Hasakah, al noroeste de Siria.

En el año 1.939 d.C. la Cabeza de Tell Brak pasó a formar parte de la colección de arte del Museo Británico de Londres (Gran Bretaña), dentro del departamento de arte de Oriente Medio.

También cabe destacar que pasó a formar parte de la colección del museo como parte de la división de hallazgos menores: G.441 (número de excavación).


Descripción

Tiene una altura de 17 cm. Está esculpida en yeso, mediante las técnicas de incisión y tallado.

Se trata de una escultura que representa la cabeza de una figura humana. Llama la atención el rostro alargado, los grandes ojos almendrados, las orejas circulares y una boca pequeña y sonriente.

El cuello está representado como un cilindro grueso y alargado, esculpido en un tamaño mayor al tamaño del rostro. 

Aparte se puede apreciar como tiene una delgada depresión vertical en la parte posterior de la cabeza, con agujeros a ambos lados para clavos, lo que sugiere que antiguamente habría estado fijada a un poste y se podría haber utilizado durante ceremonias religiosas.

Cabe resaltar que no se han encontrado otras esculturas similares en el yacimiento y existen pocas representaciones comparables con la Cabeza de Tell Brak (datadas en el mismo período en la región), por lo que para los investigadores es difícil determinar si la figura representa a una deidad o a un adorador.

En cuanto al estado de conservación resaltar que ha sufrido varias restauraciones, la primera realizada el 28 de febrero del año 1.991 d.C. y la segunda ocurrida el 10 de octubre del año 2.016 d.C..

Además resaltar que en la actualidad la escultura no se exhibe al público, puesto que se está sometiendo a un tratamiento para retocar la raspadura (abasión) en la parte posterior de la cabeza,

Para finalizar subrayar que la Cabeza de Tell Brak se encuentra considerada uno de los bustos-retratos más antiguos de Oriente Medio.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico de Londres, Gran Bretaña. 

jueves, 2 de octubre de 2025

Espada de Skerne

La Espada de Skerne es una espada datada aproximadamente en el siglo X d.C. (período comprendido entre los años 901 d.C. y 1.000 d.C., perteneciente al arte medieval, en concreto al arte vikingo.

Espada de Skerne

Fue hallada en el año 1.982 d.C. durante las excavaciones arqueológicas realizadas por la Unidad de Arqueología de Humberside.

En el yacimiento anegado de Skerne, en el pueblo de Skerne, situado a una milla al sur del río Hull.

Ubicado cerca de la localidad de Driffield y el canal de Driffield, en el condado de Yorkshire del Este (Gran Bretaña).

Poco después de su descubrimiento, la espada fue exhibida el 5 de mayo del año 1.983 d.C. en una reunión de la Sociedad de Anticuarios de Londres (Gran Bretaña).

Hasta que en el año 1.984 d.C. la Espada de Skerne pasó a formar parte de la colección de arte del Museo de Arqueología de Hull y East Riding (Gran Bretaña).

Espada de Skerne



Descripción

Tiene una longitud total de 915 mm, una anchura en la hoja de 60 mm, el grosor máximo de la hoja es de 7,50 mm y un peso de 1214 g.

Se trata de una fina espada de patrón soldado con una empuñadura ornamentada, sobretodo destacan las incrustaciones de alambre de plata y cobre con diseños geométricos que decoran el pomo y la guarda.

También se puede observar como debajo se encuentra una fina malla de alambre de plata similar una gasa, siendo ésta malla casi parecida a un tejido textil.

Con respecto a la composición resaltar que éste estilo de incrustación decorativa se ha registrado en otras espadas del período vikingo.

Sin embargo las incrustaciones decorativas de la Espada de Skerne es particularmente impactante gracias a su excelente estado de conservación.

Durante los trabajos de restauración realizados, las radiografías mostraron que originalmente la hoja de la espada estaba soldada con un patrón de espiga claro en toda su longitud, tan solo la punta y los filos son lisos.

Aunque la empuñadura se ha deteriorado con el paso de los siglos, aun quedan suficientes rastros para que los científicos identifiquen el material como cuerno.

Para finalizar subrayar que una de las características excepcionales del hallazgo es que la espada aún se encontraba en su vaina de madera, elaborada de madera de sauce o álamo y forrada con piel de oveja.

Es más por el lugar dónde fue hallada la Espada de Skerne, los investigadores piensan que originalmente tanto la espada como su vaina se podían haber sido arrojadas al río Hull desde un embarcadero o puente. 

Puesto que es improbable que un arma tan costosa y prestigiosa se cayera por accidente, lo que lleva a la teoría de que la espada fue arrojada al río como una ofrenda religiosa.

Actualmente se encuentra en el Museo de Arqueología de Hull y East Riding, Gran Bretaña. 

miércoles, 1 de octubre de 2025

Máscara de Travertino

La Máscara de Travertino es una máscara datada aproximadamente entre los años 300 d.C. y 600 d.C., perteneciente al arte precolombino, en concreto al arte teotihuacán.

Máscara de Travertino

Lo primero que se sabe es que la máscara fue hallada durante unas excavaciones arqueológicas realizadas en el centro de México.

También se conoce es que formaba parte de la colección de arte "Frances Pratt, Teochita Inc.", ubicada en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos de América).

En el año 1.969 d.C. la máscara fue comprada por el político estadounidense y vicepresidente de los Estados Unidos de América Nelson Aldrich Rochkefeller.

Entre los años 1.970 d.C. y 1.977 d.C. fue prestada al Museo de Arte Primitivo de Nueva York (Estados Unidos de América), un antiguo museo dedicado a las culturas indígenas de América, Europa, Oceanía, Asia y África.

Hasta que finalmente en el año 1.978 d.C. la Máscara de Travertino fue donada al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (Estados Unidos de América), dónde pasó a formar parte de su colección de arte.


Descripción

Tiene una altura de 19,1 cm, una anchura de 16,5 cm y un diámetro de 8,6 cm. Está esculpida en travertino (un tipo de piedra caliza porosa), mediante las técnicas de incisión, grabado, pulido y tallado.

Se trata de una máscara tridimensional de travertino blanco que representa un rostro humanoide idealizado, con la frente horizontal representada geométricamente, la nariz triangular y los ojos y boca con forma ovalada.

Algunos investigadores creen que las depresiones en los ojos y la boca sugieren que originalmente podría haber tenido incrustaciones de pirita o concha para representar los ojos y los dientes.

Además las perforaciones laterales del reverso sugieren que podría haber estado destinada a ser fijada a otros objetos.

Sin embargo dado el peso de la piedra y la falta de orificios para los ojos y la boca, hacen que probablemente la Máscara de Travertino nunca haya sido usada por una persona viva, sino que podría haber estado unida a una escultura más grande o colocada dentro del fardo de una momia.

Es más algunos instigadores piensan que la máscara podría representar una versión local de la deidad mesoamericana del maíz, con el rostro pétreo como una metáfora de las semillas de maíz que se plantan y renacen como tiernos brotes.

Con respecto a la composición señalar que éste estilo de representación humanoide con el rostro idealizado abunda en el estilo escultórico asociado con la gran ciudad de Teotihuacán, edificada en el centro de México.

Para finalizar subrayar que se conoce que en Teotihuacán no se veneraba un dios del maíz con una iconografía clara y específica, sino que se asociaba la fertilidad y la abundancia del maíz principalmente con la figura del dios Tláloc (dios del agua y la fertilidad), quién aparece representado en murales con mazorcas y plantas de maíz que simbolizaban la vida y la agricultura que sustentaba a la ciudad de Teotihuacán.

Actualmente se encuentra en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, Estados Unidos de América.

Dríade Arbórea (Shalabhanjika)

La Dríade Arbórea (Shalabhanjika) es una escultura datada aproximadamente entre los siglos XII d.C. y XIII d.C. (período comprendido entre ...